Boletín Nº33

 


La crisis, lo político y el futuro. La revuelta de octubre chilena.

N°33 – Abril/Mayo 2022 – ISSN 1852-3854

La lenta pero sostenida efervescencia de organizaciones y movimientos sociales chilenos a lo largo de las últimas décadas es el reverso de la sostenida violencia estructural que ha caracterizado la vida social y política chilena desde la revolución neoliberal de la dictadura en adelante. El 18 octubre 2019 tuvo lugar el inicio de la revuelta popular donde muchas de estas demandas se hicieron presentes en las calles, poniendo en jaque la preciada imagen del país como una república estable y tranquila, una imagen que la clase dominante ha querido proyectar desde el llamado “regreso a la democracia” en la década de 1990. Si algún elemento transversal recorre todos estos diagnósticos y pronósticos, creemos que se trata de la constatación de que se ha agotado la institucionalidad que sostuvo a, y se sostuvo en, la post-dictadura. En este número 33 del Boletín coordinado por Víctor Veloso y Constanza Ambiado se observa, desde distintos lugares, esta constatación. En medio de esta situación, la propia revuelta de octubre es expresión de un estremecimiento de la imaginación política. Esta última puede devenir condición de posibilidad de una nueva sensibilidad política y su articulación con nuevas categorías políticas, todo lo cual, desde luego, está por verse: es este uno de los puntos en que podemos ver prolongarse el conflicto, en que diversas organizaciones políticas, sociales y territoriales juegan sus apuestas, y que rondan los escritos que contribuyen a dar cuerpo a este número, recordando que la investigación y la reflexión son momentos que pueden dar consistencia a la imaginación política.

Descargar número completo

Presentación

La crisis, lo político y el futuro. La revuelta de octubre chilena

Por Víctor Veloso y Constanza Ambiado

Durante la última década en Chile se han articulado distintos movimientos u organizaciones sociales en contra el sistema político, legal y económico chileno, como el movimiento por el agua MODATIMA, el movimiento contra el sistema actual de pensiones NO+AFP o la agrupación campesina que lucha por la soberanía alimentaria ANAMURI, entre muchos otros. También viejos movimientos se han re articulado en torno a demandas actuales y muchas de ellas dirigidas a cambios sociales y culturales, como la Coordinadora Feminista 8 de Marzo. La emergencia y reactivación de todas estas organizaciones, creemos, no da cuenta de un ambiente propicio a la organización social y política, sino sobre todo de una agudización de problemas existentes desde la dictadura y la post-dictadura, y el surgimiento de nuevos desafíos. En síntesis, la lenta pero sostenida efervescencia de organizaciones y movimientos sociales a lo largo de las últimas décadas es el reverso de la sostenida violencia estructural que ha caracterizado la vida social y política chilena desde la revolución neoliberal de la dictadura en adelante.

Presentación PDF

 

1 -Discusiones teóricas-metodológicas

Ampliar la(s) crisis: materiales para releer la revuelta social en clave generacional

Por Diego Aniñir Manríquez y Herman Pezo Hoces

El siguiente artículo se propone indagar críticamente en el tratamiento hacia la revuelta del 18 de octubre y en particular el lugar de los y las jóvenes en este acontecimiento, contextualizando que dichos procesos no pueden ser explicados sin la inclusión en el análisis de las variables generacionales y las consecuencias epistémicas. A partir de ello proponemos una crítica hacia lo que se ha denominado ciclo vital y su orientación en las formas de comprender los tránsitos vitales y las juventudes en estos momentos de “crisis civilizatoria”. Avanzamos finalmente hacia unas consideraciones sobre las múltiples crisis y como la del ciclo vital es una de ellas.

Leer Más

La fragilidad de la huella. Notas sobre la revuelta

Por Andrés Fuentes

El presente texto expone una serie de reflexiones e hipótesis a propósito de la revuelta acaecida en Chile el año 2019. Se parte de la siguiente premisa: no se puede escribir sobre la revuelta sin estar implicado en el discurso. A su vez, el “sujeto que escribe” no puede coincidir con el “sujeto vivo”. Ante estas exigencias, en principio contradictorias, el texto adopta la forma, necesariamente tentativa, de fragmentos, los que se resuelven en una desaparición. Esta desaparición en la escritura intenta responder a la experiencia desubjetivante de la revuelta. Esta desubjetivación es lo que, aquí, se intenta elaborar bajo la forma de diversas tematizaciones: el tiempo, la memoria, lo común. A través de estas tematizaciones, intentamos vislumbrar pistas que permitan orientarnos en lo que concierne a la praxis real: lo político y las estrategias que cabe adoptar en relación a la política instituida.

Leer Más

¿Cuál de todas las crisis? Apuntes sobre la crisis ecológica                                             

Por Daniela Fava Callejas

El presente trabajo es un texto experiencial, redactado en primera persona, el cual está formulado en tres tiempos: el primero posiciona la crisis como posibilidad en tanto advierte sobre la situación actual, el segundo instala la crisis como fin y el tercero plantea  una condición para el cambio respecto a la crisis. Está expuesto por una habitante de un barrio, donde hay una organización social en torno al problema de los contenedores y los cerros de basura. Su importancia radica en una posible solución al problema gracias al aprovechamiento de procesos orgánicos naturales y el reciclaje de desechos orgánicos para sembrar, como una alternativa a la crisis. El alcance del texto es una posible salida de la crisis del capitalismo a través del uso del compost como factor de emancipación, en cuanto a la crisis de abastecimiento de alimentos y a la crisis sanitaria. Su principal aporte es una solución al  problema de la falta de tierra, producto del crecimiento poblacional, lo cual trae como consecuencia el crecimiento de los vertederos así como de la industria, en donde se plantean los procesos biológicos naturales de fermentación para resolver el problema. El texto propone dejar de extraer y volver a traer, planteando  el compost como comienzo, una nueva posibilidad de transformar la contaminación y generación de desechos, que pretende dejar atrás un estado de  confort, así generando tierra fértil para comenzar un cambio frente a una crisis propia del capitalismo, formulando la autoproducción de alimentos como una salida a la crisis alimentaria para los habitantes de este planeta.

Leer Más

 

2 -Movimientos en acción

El culto al silencio. Etnografías sobre cautiverio y censura

Por Ana Bengoa

Esta crónica expone observaciones de un trabajo de terreno abocado a la compilación de testimonios cautivos en tres cárceles del territorio llamado “Chile”: el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio, el Centro Penitenciario Femenino del Complejo Penal de Acha, Arica, y La Unidad Especial de Alta Seguridad de Santiago. Los temas que aborda este escrito vinculan lo dicho en cada narrativa compilada, junto a las reflexiones y sentires de quien las compiló, abordando desde ese espacio intersubjetivo las violencias de estos sistemas de confinamiento radicalmente hostiles, y el lugar que ocupa el silencio en su reproducción.

Leer Más

La posición del empresariado chileno sobre los fondos de pensiones: ¿crisis del modelo de acumulación y agudización de las contradicciones? Un análisis de contenido.

Por David L. Kornbluth Camblor

El artículo es un análisis de contenido de una carta enviada por catorce gremios empresariales de Chile y publicada por el diario El Mercurio en junio del 2020 de manera previa a la reforma constitucional que permitió el retiro -por primera vez desde 1980- del diez por ciento de los fondos de pensiones ahorrados en las cuentas individuales de los trabajadores chilenos. El análisis se contextualiza en cifras relativas al funcionamiento y efectividad del sistema de Administradoras de Fondos de Pensión como i) mecanismo de seguridad social y, ii) mecanismo de perfeccionamiento del mercado de capitales en Chile al servicio de las clases dominantes. Posteriormente, se establecen algunos elementos fundamentales que permiten comprender la posición del empresariado frente al posible retiro de fondos. Por último, se expresan algunas conclusiones sobre la posición del empresariado y los motivos de su oposición al retiro de dichos recursos administrados por las entidades privadas.

Leer Más

Las mujeres y la crisis sobre su autonomía. Reflexiones en torno a los cuerpos que abortan y la nueva institucionalidad política

 Por Catalina Marlene Osorio Lavín

Este artículo se propone analizar brevemente la relevancia que han tenido los feminismos en los movimientos sociales chilenos como parte de ellos y su participación en el camino de la superación de las crisis de nuestro país. Se indaga respecto a cómo los feminismos han alcanzado la vía institucional en los últimos años y cómo las instituciones enfrentan la temática del aborto y el aborto legal chilenos. Se analiza el estado actual del aborto legal en Chile tanto desde el punto de vista práctico como desde la perspectiva de la atención y trato a las mujeres que acceden a la prestación. Desde esa área se da cuenta que la legalidad del servicio no es suficiente para ofrecer una atención plena, y se indaga respecto a la situación particular de mujeres migrantes que abortan legalmente, quienes sufren discriminaciones y malos tratos debido a su condición migratoria y nacionalidad. Ante ello, se propone que la institucionalidad política actual y su carácter feminista están al debe todavía respecto a su proyección de transversalizar el antirracismo tanto en el movimiento social como en la institución. Se señala la necesidad de mantener una actitud vigilante de la institución política para que cumpla el carácter feminista que pretende y que de esta manera vele por la autonomía y libertad de las mujeres. Finalmente, se reflexiona respecto a la necesidad de seguir indagando en la temática del aborto legal y otros temas que conciernen a las mujeres para seguir disputando la transversalización del feminismo y el antirracismo en todos los espacios.

Leer Más

En los márgenes de la crisis: precarización de la vida y formas de resistencia de trabajadoras sexuales migrantes trans

Por Elisa Fernanda Schnake Díaz

En este trabajo se indaga en los procesos de crisis y transformación del Chile actual, enfocándonos principalmente en el impacto de la crisis sanitaria sobre los procesos migratorios, así como las repercusiones concretas que estos tienen sobre las condiciones de vida de las mujeres migrantes trans que ejercen el trabajo sexual en nuestro país. En contextos de alta precarización, se busca dar cuenta de las múltiples formas de dominación social que operan sobre la vida de estas mujeres, y el modo en que las mismas buscan estrategias de sobrevivencia para hacer frente a la violencia proveniente de diversos sectores de la sociedad, el abandono del Estado y los escenarios cambiantes del Chile actual, mediante la organización política y social. Finalmente, nos preguntamos por el lugar que tienen estas mujeres dentro de la escena política actual y el debate constitucional. La relevancia de abordar estas temáticas está dada en primer lugar por la necesidad de visibilizar la realidad de grupos específicos de migrantes que han sido poco abordados por la literatura especializada, en medio de una fuerte “crisis migratoria”, y en segundo lugar por las oportunidades que presenta el actual debate constitucional para incentivar iniciativas que apunten al mejoramiento de las condiciones de vida de estas mujeres.

Leer Más

 

3 -Mirando de Re-OJO

Racismo y migración en Chile

Conversación entre Eduardo Cardoza, Lorena Zambrano y María Emilia Tijoux.

La inmigración es un fenómeno que comenzó a tener notoriedad hacia la década de 1990 en Chile, luego del fin de la dictadura cívico militar de A. Pinochet y la reapertura de las fronteras y la expansión del neoliberalismo que volvía al país en un lugar de atracción para las personas de la misma región. En los años noventa, fueron migrantes de Perú, Argentina y Bolivia quienes llegaron y fueron foco de la opinión pública, mientras que una década después el país comenzaba a atraer a personas de parajes más lejanos, como Colombia, República Dominicana, Haití y Venezuela. En los últimos cuatro años la migración ha aumentado más rápido que lo que la clase política y la academia esperaban, principalmente debido a las crisis vividas en Haití y Venezuela. Esta última migración ha aumentado drásticamente durante los últimos dos años, en un contexto de un gobierno de derecha que usó a la idea de “migración ilegal” como uno de sus principales eslogan de gobierno, mientras prometía control de fronteras y de ingresos. Mientras más y más gente llegaba a las fronteras chilenas, las posibilidades de obtener una visa y un permiso de trabajo legal se reducían cada vez más (por ejemplo, a partir de la imposición de visas consulares y la eliminación de visas de búsqueda de trabajo). Esto generó una máquina estatal de producción de irregularidad migratoria que ha sabido ser bien aprovechada por la clase empresarial chilena así como pequeños emprendedores que han obtenido mano de obra calificada por salarios miserables y fuera de toda norma de protección al trabajo. Es en este contexto que la profesora María Emilia Tijoux convoca a dos colegas, Eduardo Cardoza y Lorena Zambrano, ambos dirigentes de organizaciones políticas migrantes y pro migrantes, para conversar junto a un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile sobre el actual escenario para la migración hacia Chile, las formas estatales y cotidianas de racismo que hoy las personas enfrentan, así como las particularidades de lo que se vive en la frontera norte con la aporía entre una migración en aumento y un estado que genera mayor precariedad.

María Emilia es socióloga y profesora de la Universidad de Chile. Una reconocida voz crítica en torno a los procesos migratorios y al fenómeno del racismo en Chile, con investigaciones desde la década de 1990 en la materia, en que se han cruzado las dimensiones del trabajo, la vida cotidiana, las mujeres, la pobreza, la infancia y la juventud.

Eduardo es cofundador y uno de los voceros de la organización Movimiento Acción Migrante (MAM), a la vez que es cofundador e integrante del directorio de la Asociación de Uruguayos en Chile. También es cofundador de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y pro Migrantes de Chile y participa en diversas plataformas de articulación política en temas migratorios a nivel nacional e internacional.

Lorena es dirigente de la Asamblea Abierta de Organizaciones Migrantes y Pro migrantes (AMPRO), una articulación de organizaciones locales que están haciendo frente al vacío de políticas migratorias del gobierno chileno frente a la migración en el norte del país. También es dirigente de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y pro Migrantes de Chile y ha generado una red de trabajo pionera en articular temas de migración y feminismo en la Región de Tarapacá.

Leer Más

La autonomía tecnológica y la autodefensa digital frente a la crisis capitalista en Chile y Latinoamérica

Entrevista a Colectivo Disonancia por Víctor Veloso

El presente articulo es una entrevista realizada por Victor Veloso al Colectivo Disonancia, organización política activa en Chile que busca promover herramientas de autodefensa digital y autonomía tecnológica, principalmente para organizaciones en lucha. Esta institución se concentra en promover una crítica del control social asociado a la vigilancia masiva. Para ello, su interés es vincularse con las luchas y objetivos de otras organizaciones con las que entablar un trabajo colaborativo, no como un apoyo técnico, sino que tramando un vínculo entre distintas luchas, aportando con las perspectivas y herramientas que la autodefensa digital y la autonomía tecnológica pueden proveer. La conversación buscó conocer algunos puntos de vista en torno a su diagnóstico político, así como situaciones que se han presentado desde la revuelta social en Chile el 2019, a saber: los usos políticos de las plataformas digitales por parte de organizaciones sociales, políticas y territoriales; los lazos entre los rendimientos económicos y policiales de la vigilancia; el acercamiento de los populismos de derechas hacia el uso de redes sociales masivas; y, finalmente, la evaluación del proceso constituyente en relación con la discusión sobre derechos digitales y, desde la óptica del Colectivo, la construcción de un horizonte político anticapitalista.

Leer Más

 

4. Movimientos en la Red

Anamuri

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas es fundada en 1998 y compuesta solo por mujeres. La organización busca “organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile estimulando y fortaleciendo su organización”. Hacen parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional.

Más información. https://www.anamuri.cl/

Vamos hacia la vida

Comunidad de lucha y teoría crítica. Tras la revuelta, han aportado a la lucha con la edición y traducción de textos críticos, con la producción de agitación y teoría, y la elaboración del Boletín Ya no vuelta atrás.

Más información: https://hacialavida.noblogs.org/

Coordinadora Víctimas de Trauma Ocular (CVTO)

La violencia policial que enfrentó al alzamiento popular en Chile dejó como saldo a cientos de personas mutiladas. CVTO surge agrupando a víctimas y sus familiares, con el propósito de “encontrar verdad, justicia y reparación a través de la autogestión, además de ser un grupo de apoyo en lo médico, legal, emocional, social y otros, para los afectados”.

Más información: https://victimastraumaocular.cl/

Coordinadora por la Libertad de los Prisionerxs Políticxs 18 de Octubre

Coordinadora que articula a familiares y amigxs de presxs políticxs junto a individualidades y organizaciones que luchen por la libertad de más de 1900 prisioneros políticos en Chile.

Más información: https://www.facebook.com/Coordinadora18deoctubre/ ; https://twitter.com/coordinadora18o

Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes

Articulación de diversas organizaciones migrantes y pro migrantes desde Iquique hasta Magallanes, quienes desde el año 2017 se organizan para empujar cambios políticos, legislativos, sociales y culturales en torno a las migraciones y el racismo en Chile.

Más información: https://www.facebook.com/redmigranteschile/

La Olla Común

Plataforma que concentra y difunde información de diversas ollas comunes de Chile, acercando a vecinxs de distintas localidades a seguir y cooperar a estas organizaciones que enfrentan el problema del hambre.

Más información: https://twitter.com/ComunOlla

 

5.   Novedades del programa

  1. Jornadas y Encuentros Próximos

A) Seminario «Acción Colectiva, Conflicto y Sensibilidades Sociales. Experiencias de investigación en claves local/global», que se desarrollará a partir del 8 de abril (días viernes de 17hs a 19hs) con modalidad virtual se dictará durante todo el cuatrimestre.

 

 

El seminario consta con clases sincrónicas y conferencias abiertas a todo público a través del Facebook del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos: https://www.facebook.com/ciesportal/

 

B) El XXXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) “La (Re) Construcción de lo Social en Tiempos de Pandemias y Pospandemias. Aportes Críticos desde las Ciencias Sociales Latinoamericanas y Caribeñas». México – 14 al 19 de agosto de 2022

Ciudad de México – Guadalajara – San Luis Potosí – Mérida

Formato mixto (presencial-virtual), con variantes de acuerdo con las    circunstancias de la crisis sanitaria.

En todo momento, el Congreso seguirá los protocolos internacionales y nacionales recomendados para evitar los contagios en las actividades presenciales, mismos que deberán cumplir quienes participen.

 

 

GT25 – Sociología de los Cuerpos y las Emociones. Coordinadores:Adrián Scribano, Carolina Peláez, Cristiana Losekann, Frida Jacobo, Pedro Pablo Ccopa.

El Grupo de Trabajo Cuerpo y Emociones propone para el XXXIII Congreso Internacional ALAS México, un espacio abierto para la difusión de conocimientos, encuentros y debates emergentes en relación a los estudios del cuerpo y las emociones desde la sociología y ciencias afines. En línea con el objetivo general del Congreso se plantea el desafío de construir y generar conocimiento crítico, capaz de cuestionar la producción y reproducción de experiencias corpóreas y emocionales de los sujetos, comunidades y sociedades. En los últimos años la sociología del cuerpo y las emociones se ha fortalecido en América Latina como un campo de investigación relevante para ofrecer una nueva mirada a temas clásicos dentro de la disciplina como son: construcción de la cotidianeidad, violencia, política, la desigualdad y la exclusión social, trabajo, centros urbanos, entre otros. 

El contexto histórico actual además de estar signado por la diversidad de problemáticas de las sociedades de consumo, enfrenta cambios y desafíos globales  debido a la pandemia por la Covid.19. Dicha transformación agudizó las dinámicas sociales tanto al interior como entre los países centrales y periféricos. Esta situación nos anima a proponer este grupo de trabajo que recupere investigaciones, reflexiones y análisis donde se incluyan las siguientes sobre el estudio de la dimensión emocional y su relación intrínseca con el cuerpo, el género y las sensibilidades. Así como de estudios que se centren en emociones particulares (felicidad, el amor, la humillación, la vergüenza, el disfrute) desde una mirada interdisciplinar que conecte la sociología, la antropología y otras ciencias sociales. Es de interés también, recibir aportes con la discusión teórico-metodológica a la temática que nos convoca.                     

Más información: https://www.alas2022.com/

 

C) “Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones”

Se encuentra abierta la pre-inscripción al “Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones”, que se llevará a cabo bajo una modalidad virtual a partir del 2 de mayo. Para consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com

 

 

 

  1. Noticias, Jornadas y Encuentros realizados

A) Clase inaugural “Lo Común: hacia una teoría de la acción colectiva como esperanza” dictada por el Docente Dr. Adrián Scribano en el marco del Seminario «Acción Colectiva, Conflicto y Sensibilidades Sociales. Experiencias de investigación en claves local/global» realizada el 8 de abril de 2022 a las 17hs.

Link de acceso: https://fb.watch/cwi2vjgCtk/

B) Conversatorio “La acción política de las mujeres frente a la violencia de género en México. Un acercamiento desde las emociones y los cuerpos”. Participantes: Edith Flores Pérez y Carolina Peláez González de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. 21 de marzo, de 2022. Organizaron RedISS (Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades), Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social y la Cátedra “Sociología de los Cuerpos y las emociones: una mirada teórica”  Cátedra Scribano, carrera de Sociología. UBA.

Link de acceso: https://fb.watch/cx0pbQDUIW/

 

  1. Novedades Editoriales

 A) Nuevo Número de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (RELMIS) Nº23- Año 12. Abril – Septiembre 2022. titulada “Formas y sustentos en las búsquedas sociales. Caminos siempre por recorrer”.

El Número 23 de ReLMIS forma parte de un consolidado proceso de reflexión sobre enfoques, teorías, epistemologías y prácticas metodológicas desde un contexto de producción situado en y desde América Latina.

 

 

Como afirma Angélica De Sena en la presentación: “El hacer investigación social requiere de policromías, sin atarse a dogmatismos. Siguiendo la perspectiva de Bourdieu et al (2002, 1995), evitar la mera reproducción, con cautela metodológica pero sin obsesiones, siguiendo el imperativo epistemológico (y sociológico) de la reflexividad. Los anclajes y desanclajes del hacer investigación social están atentos a los tiempos/espacios sociales del fenómeno a analizar que dejan espacios para revisar las formas del hacer, narrar, divulgar.”.

Acceso al número completo: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/issue/view/

formas_sustentos_busquedas_sociales

 

 B) Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Número 38, Año 14. Abril 2022 – Julio 2022. «Dolor social, violencias y desigualdades»

El  presente  número  de  RELACES,  reúne  una  serie   de   escritos   que,   desde diversos   abordajes,   problematizan  el  dolor,  los  sufrimientos  y  las violencias. En el marco de regímenes de organización de la vida, y la muerte, los escritos aquí nucleados advierten  los  modos  en  que  en  el  capitalismo  la  regulación, distribución y consumo de los cuerpos se vuelve  nodal.  Siendo  más  que  meros  instrumentos  de mediación de las emociones, los cuerpos son las maneras de experimentar, pertenecer y ser en el mundo.  Todo  comportamiento  social  se  asume  y es posibilitado desde y a través de la materialidad corpórea, por lo que no hay acción social posible sin cuerpo. Éstos ocupan así un lugar central como locus de la conflictividad y el orden. Pues, la condición humana  es  eminentemente  corporal.  De  allí  que se presenten como sitios privilegiados de control, de manera tal de delimitar, posibilitar y propiciar determinadas maneras de actuar/sentir.

 

 

Acceso al número completo: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/38

 

C) Celebramos el lanzamiento del último libro compilado por Andrea Dettano en Estudios Sociológicos Editora “Políticas sociales y emociones: (per) vivencias en torno a las intervenciones estatales”.

 

 

Reúne una serie de aportes académicos desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE), del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) que, desde sus distintos puntos de partida (como son los diversos niveles de análisis y problemáticas planteadas), arriban a la misma necesidad: la de visibilizar cómo las políticas sociales materializan unas políticas de las emociones particulares, en directa conexión con las vivencias que involucran. La particularidad de este libro, en tanto concretización de un trabajo colectivo desde el GEPSE, consiste en la insistencia de remarcar y acentuar el lugar de las emociones como configuradoras, y a la vez resultantes, de este objeto que entendemos por políticas sociales.

El abordaje de las políticas sociales a través de la sociología de las emociones plantea un campo de estudio que este libro robustece y amplifica: el estudio de los “modos de estar” y los “modos de sentir” de las intervenciones sociales del Estado conforma una plataforma fecunda para desentrañar cómo los programas sociales “bajan al territorio” y “se hacen cuerpo”, aportando pistas sobre los procesos de “adecuación” social de los sujetos.

Si Pervivir es seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades, lo que este libro recupera es, como señala su introducción, algún recorrido por lo persistente, lo que se continúa, lo que dura, lo que aun atravesando transformaciones continúa existiendo e incluso aumenta. Las intervenciones no siempre son las mismas, van mutando, van conquistando nuevos espacios, van asumiendo diferentes modalidades y modos de implementación, van interpelando a diferentes actores. Lo que parece persistir son los problemas que atienden, así como las diferentes acciones e intentos empeñados en su resolución. En un contexto de creciente pobreza, desigualdad, segregación y expulsión social, los trabajos aquí reunidos ofrecen una pintura de la variopinta complejidad de las “intervenciones” sociales del Estado en la actualidad, en una apuesta por desentrañar los modos de estructuración social que estas imponen e implican.

Acceso al documento completo: http://estudiosociologicos.org/portal/politicas-sociales-y-emociones-pervivencias-en-torno-a-las-intervenciones-estatales/

 

D) Celebramos el lanzamiento el libro de Francisco Favieri “Lidiar con la precariedad: experiencias y estrategias alternativas. El caso de jóvenes trabajadores del comercio minorista del Gran San Juan” editado por ESE Editora.

 

 

Esta investigación realizada en el marco de una tesis doctoral se pregunta sobre las acciones y estrategias que las juventudes trabajadoras en pequeñas empresas del sector comercio emprenden para superar, rodear o combatir las situaciones de precariedad en sus empleos, sobre los conflictos y problemas que enfrentan, cómo los resuelven y que reflexiones transitan en esos procesos. Aquí se integran las discusiones sobre control y gestión del proceso de trabajo, el papel de los gremios, la situación del mercado de trabajo y la realidad de las empresas del sector en San Juan, Argentina. Se destaca que en situaciones precarias de trabajo las juventudes resisten de forma individual, que en muchas ocasiones no logran resolver los problemas conforme a sus intereses pero que, dependiendo el carácter de los conflictos, existen procesos de reflexión y resingificación que acercan a la acción colectiva. 


No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment