Boletín Nº32
Violencia/s Actuales
N°32 – Diciembre de 2021 – ISSN 1852-3854
Pensar desde la coyuntura, debilita la mirada a mediano y largo plazo, sin embargo es indispensable no abstraernos del presente, apoyarnos en él, para reflexionar el pasado e imaginar el futuro. En estos días nuestro país, Argentina, tiene otro vendaval de noticias sobre violencia. En este contexto, el presente número convida un conjunto de reflexiones ancladas en distintos territorios latinoamericanos que ponen en juego “la(s) violencia(s)” como categoría analítica necesaria para repensar su relación con los cuerpos, las sensibilidades sociales y la violencia del capital en los escenarios contemporáneos. En este número 32 del boletín coordinado por Jorge Ahumada contamos con los aportes de distintos intelectuales latinoamericanos de países como Argentina, Chile, México y El Salvador
Presentación
Violencia/s Actuales
Por Jorge Ahumada
Los estudios sobre la violencia en Argentina han producido importantes desarrollos y significativos resultados. Con todo, se trata de un campo que está todavía por ser articulado, un espacio heterogéneo donde no existen aún agendas comunes de investigación y donde conviven enfoques teóricos diversos (Tonkonoff, 2017). En general y en el ámbito académico en particular hay una gran tendencia a cuantificar lo social, en el campo de la violencia social y/o inseguridad el escenario es una “guerra” (Moriconi, 2013). Este número de Onteaiken trae una pequeña, pero valiosa, muestra de cómo nuestros intelectuales latinoamericanos piensan la violencia actual.
1 -Discusiones teóricas-metodológicas
El cuerpo, los cuerpos, las relaciones sociales y sus prácticas materializadas en las violencias e hiperviolencias en la formación social chilena.
Por Roberto Merino Jorquera
El objeto de estudio del presente trabajo lo hemos enmarcado en distintas temáticas tales como: los enfrentamientos entre las clases, las experiencias concentracionarias, las masacres, los encierros, los castigos y los exterminios acaecidos durante el siglo XX y parte del XXI.
Una de las problemáticas articulada con el objeto de estudio es y son la construcción social de las memorias, sus recuerdos, sus usos y abusos políticos, sus silencios y olvidos en contextos de lucha y enfrentamientos sociales las cuales nos convocan a reflexionar e investigar sobre las violencias e hiperviolencias que se impregnan en las relaciones sociales a traés de un observable clave: el cuerpo/los cuerpos, soporte de estas relaciones sociales.
El propósito es desplegar elementos teóricos-metodológicos, que han de permitir desentrañar un elemento relevante, que atraviesa al campo político, científico y académico en torno a lo acaecido en la formación social chilena, antes, durante y después de 1970 y 1973, específicamente lo referido al denominado Golpe de Estado, operación política Cívico-Militar de 1973, que comprendemos como un cuadro de violencias e hiperviolencias, y en torno al cual se ha articulado una interrogante: ¿Esta operación política cívico-militar corresponde a un acto de guerra en contra de aquellos que han sido caracterizados de “enemigos del Estado”?.
Reflexiones sobre la violencia
Por Flabián Nievas
En este artículo se repasan las principales concepciones sobre los fenómenos violentos en sus diferentes niveles, intentando poner en evidencia que el tratamiento con que usualmente se abordan los mismos desde la academia suelen arrastrar los mismos déficits analíticos presentes en el sentido común. En gran medida, encontramos más justificaciones de políticas estatales que argumentaciones reflexivas sobre estos fenómenos. En este escrito se expresa una posición que, aunque no es original, resulta relativamente ausente en los debates actuales.
Violencia/s: El Estado vigilante y la mercantilización de la violencia
Por Jorge Ahumada
Incorporamos dos conceptos en la discusión actual sobre seguridad, violencia y sexualidad. Marx postuló para las mercancías una cualidad fetichista sobre los hombres, propiamente capitalista (Jappe A. 2009). Ilich postuló la contraproductividad específica, toda producción capitalista siempre puede resultar lo contrario de lo que se buscaba (Illich 1976). La búsqueda de seguridad encierra una simbología y una práctica de la violencia, esta violencia está fetichizada y mercantilizada, se evidencia en un gran abanico que va desde justificar al Estado Neoliberal Represivo como su fundamento político, (Moreira, 2016) hasta los femicidios como expresión de las sexualidades actuales. El supuesto de las Políticas de Seguridad es su capacidad para proveer seguridad , sin embargo producen diversos fenómenos sociales que van desde la emergencia constante de nuevas formas de violencia hasta la violencia institucionalizada . La inseguridad es tratada como una ideología y la participación de los estados va desde la regulación de la violencia hasta los genocidios.
La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género y la necesidad de su prevención.
Por Rudis Yilmar Flores Hernández
Este trabajo es parte de la investigación sobre la violencia de género en el contexto universitario de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, en el cual se destacan las relaciones desiguales de género que forman parte del devenir histórico de la sociedad en una entramada red de relaciones dialécticas, que marcan los procesos de relaciones desiguales de una sociedad estructurada en la lógica de la distribución desigual de los bienes comunes. Se destaca los aspectos más relevantes sobre la prevención de la violencia de género, como es ante todo un fenómeno social educativo anticipatorio, conceptualización, enfoques teóricos del abordaje de la prevención, enfoque jurídico de la prevención; así mismo se plantean las relaciones de género en el contexto universitario.
Abordar la prevención de la violencia de género desde la educación resulta fundamental y la Universidad de El Salvador debe asumir un compromiso con este problema.
Imaginarios políticos y políticas estatales respecto de la violencia y la inseguridad.
Por Javier Moreira Slepoy
Proponemos en este artículo repensar la violencia, la inseguridad y las políticas estatales a la luz de las trasformaciones que el neoliberalismo produjo y produce sobre el Estado Nación. Frente a diversas perspectivas, sostenemos la relevancia de analizar el temor y el sentimiento de inseguridad como problema político en la medida en que pone en juego cuestiones tales como el orden político, la idea de comunidad, la democracia, los derechos, etc., en un contexto de reorganización de la hegemonía a nivel global. La pregunta por el lazo social construido desde el Estado Nación a partir del orden neoliberal atraviesa el texto, priorizado acentuar dinámicas que no sólo son “por arriba”, en las estructuras, sino “por debajo”, en las subjetividades e imaginarios sociales que cristalizan las instituciones.
Es que el neoliberalismo opera en esa doble dimensión, modificando estructuras del orden de lo económico, pero con un desenvolvimiento subjetivo, donde hay un despliegue de una nueva racionalidad. Trabajamos sobre una problemática concreta a la hora de pensar la violencia y la inseguridad: ni el estado por derecha ni el estado por izquierda han podido dar respuestas acabadas, en donde las políticas punitivistas y las políticas sociales, a la luz de estadísticas favorables a la inclusión económica, no han podido solucionar el incremento de la “sensación de inseguridad” en América Latina. Hay un vacío en las respuestas tradicionales que no logran comprender el impacto del neoliberalismo en la conformación de los imaginarios sociales, proponemos en este texto acentuar ese interrogante para ensayar nuevas respuestas.
Violencia extractivista y sociometabolismo del capital
Por Horacio Machado Aráoz
En este trabajo, apelando a la crítica de la economía política, a las perspectivas del ecomarxismo y la ecología política del Sur, procuraremos brindar una sintética visión conceptual sobre el extractivismo que nos permite articular una comprensión general sobre preguntas tales como: ¿Cómo es esto que la cotización mundial de ciertas materias primas sea lo que detone el gatillo de personas que viven en los lugares donde esas materias primas se pueden hallar y extraer? ¿Cuál o cuáles son las razones que ‘explican’ esta correlación entre fiebre primario-exportadora y violencia? ¿Puede, en definitiva, la acumulación capitalista prescindir de la violencia? ¿Qué conexión hay entre acumulación y violencia; entre acumulación y extractivismo; entre extractivismo y violencia?
Una visión geohistórica y ontológico-política sobre el extractivismo contribuye a comprender el papel central determinante de la violencia en la incesante dinámica de la acumulación capitalista; tanto de los orígenes de la violencia como “fuerza productiva”, como matriz generativa de la nueva Economía-Ecología-Mundo (Wallerstein, 1974; Moore, 2013); como de la violencia en cuanto función geometabólica del capital.
2. Movimientos en acción
El mito del narco en América Latina: reflexiones desde México
Por Pierre Gaussens
El discurso dominante sobre la actual crisis de inseguridad se basa en una representación oficial que equipara a los grupos criminales con mafias, como supuestos “poderes paralelos” cuyos intereses “infiltran” al Estado. En contra de esta visión, es preciso deconstruir las categorías que hacen del “cartel” un enemigo fantasmal y del “narco” un mito, para poder entender de manera crítica un fenómeno delictivo cuyo nexo político- criminal es funcional, tanto al mantenimiento del orden social en el Estado como a la acumulación del capital en el mercado.
Despojo, desprecio y represión en el Wallmapu. Notas para comprender la huelga de
hambre Mapuche.
Por Sergio Urzúa-Martínez
La huelga de hambre, en tanto acción no-violenta, opera como síntoma de la violencia estructural y socio-racial que sufren los miembros de las comunidades mapuches en Chile. El despojo de las bases materiales de su cultura, la construcción de dispositivos raciales y la sistemática represión desplegada sobre los cuerpos y territorios mapuches a fin de garantizar la expansión de la industria forestal, son algunas de las claves que permiten comprender la frecuencia y persistencia de esta acción protesta. En este marco, el presente trabajo reflexiona sobre la relación entre la huelga de hambre mapuche y los sufrimientos que experimentan las comunidades a partir de la instalación y consolidación del extractivismo forestal en Chile.
Cordobesismo y violencias sedimentadas
Por Guillermo Ricca
Este trabajo retoma una serie de reflexiones en torno a la infatuación cordobesista. Desde una mirada crítica a la estructuración de los lazos sociales, se tensiona el conservadurismo de una Córdoba ‘blanca, gringa y gorila’, que se fortalece con la vena anti democrática que demoniza cualquier expresión transformadora o progresista en política para dejar legítimamente en el juego a la única forma de vida posible en la ciudad: la vida de derecha. En este sentido, se hace énfasis en las gramáticas de los discursos que configuran la extrapolación de esa fantasía del individuo masculino, blanco y adulto como sinécdoque de la unidad de agregación federal. Eso representa el cordobesismo: una Córdoba que se cocina en la salsa de las violencias sedimentadas de las derechas rurales asociada a la figura social y cultural de un colonizador rural que mira con desprecio paternalista y racializado. En definitiva, vivir en Córdoba se asemeja a una experiencia hobessiana constituyéndose como uno de los polos de la neobarbarie en cuyas filas se encolumnan los intereses del campo y del negocio inmobiliario con más espacio y a sus anchas que los intereses de los trabajadores.
3. Mirando de Re-OJO
La Violencia en el Capitalismo Mortuorio: de los juegos del hambre al juego del
Calamar
Por Maximiliano E. Korstanje
El objetivo es analizar el proceso de violencia y su recorrido en nuestras sociedades en consonancia con diferentes estructuras económica y las formas en que se transforman y se articulan los “riegos” actuales (Beck, 1992; Giddens, 1999). Se parte de que el 11 de Septiembre del 2001 se irrumpe como un evento fundante que interpela la idea misma de riesgo. Ese día se crea una cultural del miedo, donde el enemigo, el villano es ese otro que luce como yo. Es una disposición ontológica en que se genera una cerrazón de Occidente “al otro diferente”. En los últimos años, no es extraño observar el surgimiento de neo-romanticismos chauvinistas o separatistas organizados para ridiculizar, demonizar y expulsar al otro diferente. Se trata de una violencia sutil que no opera desde lo que marca sino que asume que todos son potenciales enemigos del orden civil. A esta nueva fase del capitalismo la hemos llamado capitalismo mortuorio (Korstanje 2016). Desde aquí el articulo presentará un análisis de esta estructura capitalista a través de dos trabajos cinematográficos (películas/series) como lo son “Los Juegos del Hambre” y el “Juego del Calamar”.
4. Movimientos en la Red
CORREPI – Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional
CORREPI -Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional- es una organización política que activa en el campo de los Derechos Humanos, al servicio de la clase trabajadora y el pueblo, con especificidad frente a las políticas represivas del estado. Entendemos que todo estado que represente y defienda los intereses de la clase dominante sobre las mayorías oprimidas, deberá ejercer la represión, sea por la forma abierta de la coerción o por la más sutil de la imposición de consenso. Es nuestro objetivo, a través de variadas herramientas, caracterizar, denunciar y combatir esas políticas represivas, poniendo en evidencia su carácter esencial e inherente al sistema capitalista
Más información: http://www.correpi.org/quienes-somos/
Marcha de la Gorra, Córdoba
Marcha que se organiza desde 2007 en Córdoba para denunciar a un Código de Faltas que perseguía y criminalizaba. “Las problemáticas no desaparecieron, solo fueron cambiando de nombre. El antiguo Código de Faltas, actual Código de Convivencia Ciudadana, sigue criminalizado según la línea que marca el gobierno cordobés hace 22 años. Pese a la reiteración del reclamo, la policía de Córdoba jamás dejó de matar y torturar. La Marcha de la Gorra tampoco dejará de salir a las calles para visibilizar la indiferencia ante una problemática que nos cala la piel y la cotidianidad.”
Más información: https://marchadelagorra.org/ Facebook: www.facebook.com/MarchaDeLaGorraCba/ Instagram: @marchadelagorracba
Asamblea El Algarrobo, Catamarca
Asamblea nacida en el año 2010 en Andalgalá, Catamarca ante el avance de la megamineria de la mano de La Alumbrera y luego el proyecto Agua Rica. Hace 11 años realiza marchas y las caminatas por el centro de la ciudad en defensa del agua, del territorio, en contra del extractivismo.
Más información: https://www.facebook.com/asamblea.elalgarrobo/
5. Novedades del programa
- Jornadas y Encuentros Próximo
A. XXXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2022
Para más información: https://sociologia-alas.org/2021/04/26/el-xxxiii-congreso-de-alas- se-realizara-en-la-unam-en-2020/
2.Noticias, Jornadas y Encuentros realizado
A. Organizamos el Conversatorio Acciones colectivas en el Siglo XXI Formaciones y reflexiones teórico-metodológicas el Lunes 29 de Noviembre a las 16hs entre el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, el Grupo sobre Estudios sobre Subjetividades y Conflicto y el I.A.P de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.
B.Participamos durante las XIV Jornadas de Sociología, “Sur, pandemia y después”, de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, del 1 al 5 de noviembre de 2021,coordinando y participando en las mesas:
MESA 211 | Sociología de los cuerpos y las emociones // Sociology of bodies and emotions. Coords.: Adrián Scribano (CONICET-IIGG-UBA/CIES), Aldana Boragnio (CONICET-IIGG-UBA/CIES)
MESA 141 | Políticas sociales y sociedad: lecturas sociológicas // Social policies and society: sociological readings. Coords.: Angélica de Sena (UBA; CONICET-UNLaM; CIES), Rebeca Cena (CONICET-UNVM; UNRC; CIES) Andrea Dettano (CONICET- UNLaM; UBA; CIES).
MESA 218 | Experiencias y sensibilidades urbanas // Urban experiences and sensibilities. Coords.: Ana Lucía Cervio (CONICET-UBA/CIES), Claudia López Barros (UBA – AAS).
MESA 208 | Lo alimentario, el gusto y las comensalidades // The food, the taste and the diners. Coords.:Aldana Boragnio (CONICET-UBA), Ma. Victoria Sordini (CONICET- UNMDP).
MESA 225 | La Cuestión Ambiental en debate. Discusiones en torno a la relación Sociedad
– Naturaleza // The Environmental Issue in debate. Discussions about the Society – Nature
relationship. Coords.:
Cátedra Ciencias Sociales y Medio Ambiente (FSOC- UBA)
Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos – Cátedra Fundamentos de Ecología Política (IIGG- FSOC- UBA)
Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (IIGG- FSOC- UBA)
Cátedra Teoría y praxis de los ecofeminismos. Imaginaciones socio-ecológicas para la postpandemia (FSOC- UBA)
Grupo de Estudios sobre Ecología Política desde América Latina (IEALC- FSOC- UBA)
C. Presentamos el N° 36 de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES) Agosto – Noviembre 2021, titulado “La pluralidad como problema, la pluralidad como solución. Materialidades, identidades y cuerpos/ emociones”, de acceso abierto y gratuito.
Número completo: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/36
D. Presentamos la N°22 (11) Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social publicada en Octubre de 2021 titulada “Los retos de la reflexividad en la práctica. Re-visiones sobre las estrategias de indagación y análisis”, de acceso abierto y gratuito.
Número completo: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis
E. El 23, 24 y 25 de junio 2021 se realizó el 1er Congreso de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS) “Confianza, Crisis y Ciencias Sociales” por Facebook Live en https://www.facebook.com/ciesportal.
Para más información: https://sociologiasensibilidades.blogspot.com/2021/03/1st- congress-of-international-network.html
3.Novedades Editoriales
A. Celebramos el lanzamiento del último libro de Adrian Scribano titulado
“Colonization of the Inner 21st Century Social Theory from the Politics of
Sensibilities” publicado por Routledge
El mismo fue presentado por Brett Troyan (SUNY Cortland), Felipe Hernandez (King’s College Cambridge), Gerardo Romo Morales (Universidad de Guadalajara) y Horacio Machado Aráoz (IRES-CONICET y UNCA). Moderado por Noelia Cisterna (Colectivo de Ecología Política del Sur) el 18 de octubre de 2021 a las 13hs por Facebook Live por https://www.facebook.com/ciesportal
Para más información: https://www.routledge.com/Colonization-of-the-Inner-Planet- 21st-Century-Social-Theory-from-the-Politics/Scribano/p/book/9780367772871
B. Documento de Trabajo del CIECS: Visibilidades y violencia en la piel de Colombia publicado el 5 JULIO, 2021