Boletín Nº30
Aportes, continuidades y rupturas: 15 años (re)pensando las ciencias sociales
N°30 –Córdoba, Diciembre 2020 – ISSN 1852-3854
El presente número es una edición de balance, revisión y proyección. El boletín Onteaiken cumple 15 años de trayectoria y en esta trigésima edición propone repensar una mirada colectiva que se viene forjando a lo largo de todo este tiempo. Este número nos lleva a recuperar la propuesta teórico-política que se viene construyendo a lo largo de los aportes de cada colaboración. A su vez, recupera la importancia de seguir pensando una teoría crítica social particular donde abordar la acción colectiva y el conflicto social, las políticas sociales y los regímenes de sensibilidad desde y hacia el Sur Global. Las distintas colaboraciones se encuentran en la re-lectura de los números anteriores del boletín para tensionar, desde distintas dimensiones analíticas y trabajos empíricos específicos, la problemáticas actuales que hacen al capitalismo colonizador del siglo XXI. Este boletín es una invitación a recorrer y reconstituir un proceso hacia adelante a partir de múltiples voces que se prestan para seguir desmintiendo el régimen de verdad hegemónico instaurado por la reproducción de la economía política de la moral neocolonial.
Presentación
Aportes, continuidades y rupturas: 15 años (re)pensando las ciencias sociales
Por Diego Quattrini
El boletín Onteaiken se mantiene en su travesía. Desde su comienzo se ha prestado como un vehículo de expresión teórico académico político para un número importante de investigadores de distintas latitudes del mundo. Su itinerario teórico/ empírico ha mostrado en estos años una disposición y apertura a una renovación constante, trabajando en la construcción de un espacio/encuentro de disciplinas, formaciones, teorías epistémicas y metodológicas, que sin lugar a dudas fueron tejiendo una “teoría crítica social particular”
1.Discusiones teóricas-metodológicas
Hambre, emociones y políticas sociales
Por María Victoria Sordini
El objetivo de este trabajo es recorrer los itinerarios teóricos y empíricos que en la trayectoria del Boletin Onteaiken permitieron guiar la reflexión y comprensión sobre el conflicto del hambre. Para ello se esbozaran los lineamientos teóricos centrales que definen al hambre como un problema que se estructura en la depredación de los bienes comunes, la expropiación de las energías y la regulación de las sensibilidades. En segundo lugar, se planteará cómo las energías corporales mapean horizontes de acción posible. Luego, a partir de algunos ejes de análisis que se vienen desarrollando desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones, en los que trabajamos la cuestión alimentaria y las políticas de las sensibilidades, se discutirán los nexos entre la intervención estatal, el hambre y la las emociones. Este trabajo pretende nutrir el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento como una práctica recíproca. A partir de la revisión bibliográfica que el hilvana el trabajo de sucesivas generaciones de investigadores e investigadoras se cristaliza el engranaje que interrelaciona desde distintas aristas el interés por la problemática alimentaria.
‘Nosotros’, los ‘otros’ y ‘el resto’: notas acerca de los procesos de estructuración socio-espaciales en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Por Francisco Falconier
Con motivo de la celebración de los 30 números del Boletín Onteaiken, este escrito reflexiona en torno a los procesos en que se estructuran los ordenamientos socio-espaciales que configuran las experiencias cotidianas de miles de sujetos que transitan los territorios del Sur Global. En este sentido, se plantea un recorrido de lectura que problematiza la ciudad a partir del análisis conflictual de las tensiones y disputas colectivas que emergen como mensajes que comunican los dilemas constitutivos de la realidad socio-urbana. De esta manera, se plantea la siguiente estrategia argumentativa: en primer lugar, se presenta una serie de reflexiones acerca de la estructura urbana de las sociedades actuales; indagando aquellos aspectos que condensan la construcción socio-espacial de la ciudad. En segundo lugar, se postula la potencialidad de la perspectiva adoptada a partir del cruce entre teoría de la acción colectiva y la sociología de los cuerpos/emociones, como una opción válida para desentramar la lógica que organiza las disposiciones de los cuerpos y sensibilidades en el espacio. En tercer lugar, atendiendo a la necesidad de complejizar la interpretación del fenómeno urbano, se aborda los acontecimientos de saqueos en la ciudad de Córdoba. Finalizando, por último, con una breve reflexión acerca de las principales dimensiones propuestas para el análisis, en tanto que indicios para re-pensar acerca de los procesos de estructuración socio-espaciales en las ciudades actuales.
Las políticas sociales en la Sociedad 4.0. Un abordaje desde las sensibilidades, los cuerpos y las emociones
Por Constanza Faracce Macia y Florencia Bareiro Gardenal
Este artículo recupera y actualiza un eje que recorre algunos de los números del Boletín Onteaiken, especialmente el N° 28: el análisis de las políticas sociales en conexión con las emociones, los cuerpos y las sensibilidades implicadas en sus diseños, ejecuciones e implementaciones. Desde esta mirada, llevada a cabo por el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE), se analizaron múltiples dimensiones que hacen a la política social actual, en su carácter de estructuradora de modos de hacer, ser y sentir en los sujetos destinatarios, como la expansión de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y su relación con el consumo; la distribución desigual de nutrientes y el manejo del hambre en torno a las políticas alimentarias; el lugar que ocupan las mujeres en los programas sociales; o el acceso a bienes y servicios urbanos en condiciones de segregación socio-espacial. El interés del presente artículo es retomar el concepto de Sociedad 4.0 para introducir la digitalización de la vida de las personas como un elemento que, en los últimos años, se sumó a la particular configuración que adquieren las intervenciones sociales en el presente siglo. Para ello, se presenta una conceptualización de las políticas sociales desde la sociología de los cuerpos/emociones; se describe el modo de abordaje de lo social en Argentina en las últimas décadas; se define la Sociedad 4.0 como un aspecto primordial para comprender las intervenciones mencionadas; y se concluye resaltando la importancia de considerar las transformaciones que trajo aparejada la era digital para aprehender las prácticas y los sentires que se establecen alrededor de las políticas sociales.
¡Felicidad (es)! Entre la técnica disciplinar y la práctica intersticial
Por Guido Diligenti
Con motivo del Boletín Onteaiken sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva N° 30, este trabajo propone hacer un mapeo de las referencias y artículos sobre la felicidad qué, desde muy diversas miradas, aparecen a lo largo de los distintos números. Se trata de un recorrido que parte de la posibilidad de pensar una sociología que construya a la felicidad como un objeto teórico a través de un acto descolonizador, pero que da cuenta también del uso que de ella hacen tanto el mercado como el Estado. En ese marco se incorporan a la discusión dos recientes libros sobre la felicidad, escritos desde la perspectiva que la entiende como un instrumento de control. Finalmente se vuelve sobre la posibilidad inicial de una mirada alternativa y necesaria que si no contrapuesta, complementa al enfoque anterior y postula a la felicidad como una práctica intersticial, construyéndola como un objeto de indagación despojado de su frecuente connotación negativa.
2.Movimientos en acción
Los re(s)tos de la muerte en pandemia. Un análisis de la política de los cuerpos y las sensibilidades contemporáneas
Por Jorge Duperré
El trabajo que presentamos a continuación tiene por finalidad comprender cómo se estructuran las sensibilidades relativas a la muerte, en el marco de la actual pandemia de enfermedad por coronavirus. Puntualmente, nos interesa detenernos en las medidas sanitarias dispuestas en nuestro país, sobre tratamiento y disposición de los cadáveres potencialmente contagiosos. Tal decisión se fundamenta en la consideración de que dichas medidas constituyen indicadores relevantes para analizar las distancias/proximidades que configuran la “geometría de los cuerpos” presente. Conscientes de lo problemático que resulta abordar un fenómeno sin precedentes –y, aparentemente, aún en ciernes–, optamos por ampliar el enfoque a los servicios tanatológicos que, en las últimas décadas, han experimentado una notoria expansión dentro del mercado funerario argentino. Esto nos permitirá reconocer, de manera más acabada, el modo en que nos veníamos conduciendo, hasta la crisis presente, frente a la “encarnación” de la muerte; pero también identificar las transformaciones acaecidas como consecuencia de ella. La trama argumental que planeamos en este sentido, traza un paralelismo con la periodización que propone Scribano (2009) respecto de la “política de los cuerpos”, durante los últimos dos decenios del siglo XX. En concordancia con este planteo, consideramos que una mirada sobre la gestión de los “cuerpos inanimados” puede ser una de las claves posibles para identificar las continuidades y discontinuidades que expresan las “prácticas del sentir” contemporáneas.
Preguntas con trayectoria: ejes analíticos para seguir tensionando las discusiones sobre la discapacidad
Por María Paula Zanini
La trayectoria del boletín Onteaiken condensa múltiples tensiones, aperturas y recorridos que permiten reconstruir las maneras teóricas de analizar, de construir conocimiento e interrogantes que atraviesan a las ciencias sociales en torno a la temática de la discapacidad. En este sentido, en esta trigésima edición del boletín se hace imperiosa la necesidad de rescatar su carácter principal: cuestionar lo “que se da por supuesto”. Por ende, aquí se retoman algunos de los planteos de sus ediciones anteriores en vistas de potenciar los interrogantes para pensar la discapacidad en la actualidad del Sur Global. En una primera parte, se entreteje cómo a lo largo de la trayectoria el boletín – principalmente en el N°8, N°23 y N°24- se reconstruyen los paradigmas de la discapacidad que atraviesan los regímenes de sensibilidades actuales; se discute la ideología de la normalidad en tanto categoría transversal a la economía política de la moral; y la lucha por el reconocimiento/inclusión en tanto proceso que tensiona la relación entre políticas sociales, acciones colectivas y procesos de estructuración social. En esta línea, como segunda parte del artículo se propone profundizar este último eje desde una mirada desde una sociología de los cuerpos y las emociones. Esto, tensionando la crítica a la noción de ciudadanía como eje analítico (Miguez, Ferrante & Bustos García, 2018) para preguntarse por las políticas sociales nacionales de discapacidad más relevantes del Estado Argentino que se dan luego de la Convención – La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y tienen amplia incidencia en el territorio cordobés. En este sentido, como último apartado, se pone en discusión cómo tales políticas sociales performan los regímenes de sensibilidades actuales y constituyen una clave fundamental para entender las lógicas de la perversión actuales. (De Sena, 2014; Scribano, 2015).
(Re) pensando las infancias desde la pandemia covid-19
Por Mairano Maria Victoria
En el marco de una pandemia que afectó al planeta entero, se vuelve indispensable pensar la situación de los/as niños/as desde sus propias vivencias. Con motivo de la celebración de 30 números del boletín Onteaiken, este escrito busca reproblematizar la situación de las infancias a partir de los efectos de la pandemia covid-19 en niños y niñas. Se propone sintetizar las principales reflexiones que se presentan en el número 29 del boletín “Hacía un estado de la infancia hoy” respecto a la situación de las infancias en América Latina y España, revincularlas entre sí y proponer algunas dimensiones para pensar los efectos del covid-19 en los cuerpos/emociones de los/as niños/as. Vale decir que la pandemia por el Covid-19, funcionó como una lupa (sensu Scribano) en tanto permitió volver visibles aquellas desigualdades estructurales que permean nuestras vidas y que tienen como uno de los principales personajes víctimas a los niños y niñas del mundo. En esa línea, “(…)La pandemia ha dejado ver lo que era obvio que eran sociedades basadas en la desigualdad(…)” (Scribano, 2020: 65). Por consiguiente, pensar la pandemia y sus efectos desde los cuerpos/emociones de los niños nos permitirá acercarnos al núcleo dónde se gestan las inequidades y desigualdades que produce y sostiene el capital.
De las travesías iniciadas sobre el mundo del trabajo: discusiones teóricas desde el Sur-Global en contexto de pandemia de COVID-19
Por Andreina Colombo y Jimena Peñarrieta
Los primeros 30 boletines Onteaiken dan cuenta de la intencionalidad declarada en su inicio, la de “abrir el juego” dentro de unas ciencias sociales muchas veces demasiado ensimismadas en abstracciones y “programaciones tecnológicas”. Dentro de las travesías iniciadas en este marco, aquí vamos a reparar en aquellas que centraron su interés en el mundo del trabajo. Más concretamente, podremos encontrarnos a lo largo de estos 15 años con un conjunto de discusiones teórico-metodológicas que se interrogan por los “procesos sociales que posibilitan mantener y extender los mecanismos de dominación capitalista” (Quattrini, 2015: 63), entre los que las lógicas de expropiación de energías corporales/sociales a través de las relaciones de producción/reproducción siguen teniendo un lugar determinante. De esta manera, repasamos algunos de los aportes sobre esta problemática en ediciones anteriores del boletín, teniendo como ejes las tensiones en torno a lo local/global, “lo corporal” y al trabajo digital en el marco de las metamorfosis de las últimas décadas del capitalismo (Scribano, Lisdero y Quattrini, 2016). Seguidamente, nos valdremos de estas contribuciones para “traerlas” a la actualidad, a los fines de reflexionar desde estas coordenadas sobre ciertos procesos del mundo del trabajo en contextos de pandemia en nuestra región. Tensionando la idea naturalizada de excepcionalidad, nos interrogamos sobre las continuidades y “condiciones dadas” que habilitaron la expansión de la digitalización del mercado de trabajo de la manera en que está teniendo lugar en los últimos meses (Weller, 2020).
Recuperadores de residuos, Conflicto y Desechos: políticas “ambientales” que desechan, consumen y reciclan energías vivas (San Francisco, Villa María y Córdoba, 1999-2020)
Por Ignacio Pellón
El presente escrito aborda a los desechos como bien-en-disputa, en una sociedad tensionada por la apropiación diferencial entre dos actores centrales. En primer lugar, se encuentran los agentes sociales que, históricamente, viven y sobreviven de lo que otros desechan: cirujas, carreros, cartoneros y “recicladores”. Por delante y por detrás de éstos, aparece un grupo concentrado de empresas crecientemente globalizadas y especializadas en los servicios de higiene urbana y las políticas “ambientales”. Para abordar el fenómeno se sigue un criterio cronológico, territorial y organizacional. En consonancia, interesa reparar en actores colectivos integrados por recuperadores de residuos y en organizaciones sociales, sindicales, empresariales y políticas que buscan “erradicar”, organizar y representar a los primeros.
El propio acervo del Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto social posibilita repasar y comparar las transformaciones sociales inscriptas en tres ciudades de la provincia: San Francisco, Villa María y Córdoba. Las investigaciones desarrolladas entre los años 2006 y 2009, eran atravesadas por el Programa Córdoba Limpia. La presente comunicación, por su parte, propone “actualizar” las reflexiones aludidas en busca de un contrapunto con los procesos contemporáneos, a partir de una somera aproximación al Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto (de implementación en curso). Para tales indagaciones en torno a los bienes (naturales, corporales y sociales) “a reciclar”, se utilizan fuentes de información secundarias (bibliográficas, periodísticas y oficiales-estatales) y primarias (entrevistas y notas de campo).
3.Mirando de Re-OJO
“Onteaiken y la importancia del estar en camino y atravesar el mundo”.
Entrevista a Adrian Scribano
Por Jorge Duperré, Ignacio Pellón, Diego Quattrini y Paula Zanini
4.Movimientos en la Red
Orgullo Disca
Es un colectivo de personas con discapacidad y aliades autoconvocades de diferentes partes del país, que surge a partir del encuentro en distintas marchas. Se define como un espacio reciente de intercambio de información, opiniones y objetivos con los objetivos de visibilizar la presencia de las personas con discapacidad en las luchas sociales, transversalizar la discapacidad en la cotidianeidad y como parte del colectivo LGBTTTIQ+.
Más Información: https://www.instagram.com/orgullodisca/
https://www.facebook.com/OrgulloDisca/
REDI – Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad
REDI es una organización política que nace en 1998 y su objetivo es bregar por los derechos de las personas con discapacidad, bajo el modelo social. Actualmente, forma parte de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Alianza Internacional sobre Discapacidad (IDA) y de Global Partnership for Disability and Development (GPDD).
Más Información: http://www.redi.org.ar/
Cooperativa “7 de Febrero” Ltda.
Constituida a principios del año 2006, la “7 de Febrero” se ocupa del tratamiento, clasificación y acondicionamiento de los residuos reciclables en el vertedero municipal de Villa María. En la actualidad, la cooperativa está integrada por 33 mujeres y 1 varón y, en los últimos tiempos, ha extendido sus actividades hacia la higiene y mantenimiento de espacios verdes, y hacia los servicios y obras públicas.
Más Información: https://www.facebook.com/Coop-7-de-febrero-ltd-656688997684603
Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida
La Red se conformó en el mes de julio del corriente año, a instancias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El agravamiento de las condiciones del morir, que trajo aparejado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), contribuyó a su emergencia. De acuerdo con lo postulado en su “Documento de Base”, esta iniciativa transdisciplinar tiene como propósito general favorecer intercambios entre expertxs vinculados con el cuidados, los derechos y las decisiones relativas al “fin de la vida”, como así también, entre investigadoras/es, tomadoras/es de decisiones y quienes gestionan políticas públicas y privadas al respecto.
Más Información: https://redcuidados.conicet.gov.ar/
5.Novedades del programa
Novedades del programa
Jornadas y Encuentros Próximos.
A. “Semana por la Esperanza”
El “Centre of Latin American Studies”, University of Cambridge y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos invitan a una serie de tres charlas titulada “Semana por la Esperanza”.
Muchos aspectos de nuestra vida diaria se están poniendo a prueba. Miles de personas se enferman todos los días en todo el mundo. Muchos no pueden visitar a sus padres, a sus hijos o simplemente a sus amigos. El concepto mismo de sociedad parece estar cambiando debido a la presión de la distancia y el aislamiento. Muchas personas están perdiendo su trabajo, su estabilidad financiera, su capacidad para mantenerse a sí mismas y a aquellos de quienes se sienten responsables. Al mismo tiempo, las diferencias estructurales que pudimos ignorar diplomáticamente son ahora inevitables. Las cuestiones sobre raza, religión y origen nacional están en el centro del discurso político en muchos países, incluidos Bolivia, Brasil, Colombia y también Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, por mencionar solo algunos.
“Semana por la Esperanza” brinda la oportunidad de abordar estos temas en un momento crucial de nuestra historia. Todas las charlas se retransmitirán en directo los días 1, 3 y 4 de Diciembre del 2020, a través de: https://www.facebook.com/ciesportal
B. Ciclo de conferencias – CICSEC/UP: Una mirada de la Pandemia desde Latinoamérica
Les invitamos a participar del Ciclo de Conferencias: “Una mirada de la Pandemia desde Latinoamérica”, organizada por la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo. Temáticas vinculadas a los ‘Costos de la Pandemia’, ‘Sensibilidades en suspenso: confinamiento y distancia social en la excepcionalidad socio-sanitaria’; entre otros. Actividad libre y gratuita, requiere inscripción previa.
Para más información: https://www.palermo.edu/negocios/2020/noviembre/cicloconferencias-
cicsec-up.html
C. IV ISA Forum of Sociology
El Comité Ejecutivo de la ISA ha decidido que el IV Foro de Sociología de la ISA se realizará en línea, durante los días 23 y 27 de febrero de 2021. Cabe destacar, que todas las actividades organizadas se mantendrán y los resúmenes seleccionados para el Foro inicialmente previsto en julio de 2020 siguen siendo válidos en esta edición virtual.
A su vez, entre las secciones podemos encontrar: “Labor, State an Emotions”; “Gratitude, Reciprocity, Optmism, Hope… New Whays of Disruption?”; “Social Policies and Emotions”; “Trust, Emotions and Experiences in Current Societies”; Wowen, Diversities and Inequalities: Matter, Emotions and Affects for Social Critique and Change”.
Para más información: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/portoalegre-
2021
D. IV Jornadas de Sociología 2021
La Comisión Organizadora de las IV Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (Mendoza) ha decidido reprogramar las jornadas para los días 2, 3 y 4 de junio de 2021, debido a la situación de público conocimiento vinculada a la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Asimismo, les invitamos a participar en la mesa 2, Eje Temático: Políticas Sociales y Sociedad: Lecturas Sociológicas (Coord: Angélica De Sena, Rebeca Cena y Andrea Dettano). Próximamente será difundido el nuevo calendario para la presentación de ponencias.
Para más información: http://fcp.uncuyo.edu.ar/iv-jornada-de-sociologia
- Noticias, Jornadas y Encuentros realizados
A. Simposio Internacional. Pensar el bicentenario; desafíos de las ciencias sociales en tiempo de pandemia: una mirada multidimensional
El 5 y 6 de noviembre de 2020 se realizó el Simposio Internacional. La Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú) otorgó la distinción Doctorado Honoris Causa -DHC- al Dr. Adrián Scribano (CONICET – Universidad de Buenos Aires, Argentina), la Dra. Karina Batthyany (Directora Ejecutiva de CLACSO – Universidad de la República de Uruguay) y el Dr. Boaventura de Sousa Santos (Universidad de Coimbra, Portugal). Además, se desarrollaron las mesas temáticas: “Trabajo, redes y pandemia”, “Políticas sociales y sensibilidades”, “Sensibilidades y creatividad”, “La pandemia entre lo colectivo y lo común”. Auspiciaron el simposio: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) – Grupo de Trabajo sobre Sensibilidades, Subjetividades y Pobreza; Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).
B. IX Encuentro Internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos
El 1 y 2 de octubre de 2020 se realizó mediante modalidad virtual el IX Encuentro Internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Participaron del mismo entre otros investigadores: Adrián Scribano (Argentina); Felisa Zhang Jingting (China); Jia Chao (China); Yolanda He Zhiyan (China); Luciana Lolich (Irlanda); Rogério De Souza Medeiros (Brasil); Julie-Anne Boudreau (México); Victoria D´hers (Argentina); Florencia Chahbenderian (Argentina); Aldana Boragnio (Argentina); Silvana María Bitencourt (Brasil); Andrea Dettano (Argentina); Marion Fonrouge (Argentina); Ana Cervio (Argentina); Jeanie Maritza Herrera Nájera (Guatemala); Juan Antonio Roche Cárcel (España); Vicente Huici Urmeneta (España); Juan R. Coca (España); Miriam Lang (Ecuador); Santiago Álvarez Cantalapiedra (España); Isabel Zuleta (Colombia); Edgardo Lander (Venezuela); Gabriela Delsignore (España); Alejandra Aguilar Latorre (España); Pedro Javier Aroca Cifuentes (España); Paulo Henrique Martins (Brasil); María Noel Miguez (Uruguay); Diego Quattrini (Argentina); J. Roberto Sánchez Reina (España); Luz Adriana Vargas Sanabria (Colombia); María Micaela Bazzano (Argentina); Jorge Raedó (Colombia); Constanza Faracce Macia (Argentina); María Victoria Mairano (Argentina). Auspició el encuentro: CIES, Red ISS, Grupo de Estudio sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos, GESSYCO, Programa de Acción Colectiva y Conflicto (UNC-CONICET), CLACSO, UNRaf, Federación Española de Sociología, Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones, Grupo de Estudio e Pesquisas em Sociología Política – GRESP, Universidad Nacional de La Matanza – Secretaría de Ciencia y Tecnología.
C. Curso Virtual. Pandemia y políticas de las sensibilidades: una mirada desde la sociología de los cuerpos y las emociones
Durante los meses de octubre y noviembre de 2020 tuvo lugar el Curso Virtual “Pandemia y Políticas de las Sensibilidades”. El mismo, fue dictado por el Dr. Adrián Scribano y organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). El Curso propuso discutir las consecuencias de la Pandemia COVID19 para la estructuración social introduciendo a los participantes en los contenidos básicos de una sociología de los cuerpos/emociones. El contenido se organizó en cuatro unidades: UNIDAD I.- Supuestos y puntos de partida. UNIDAD II.- Madres y padres fundadores de la sociología de los cuerpos/emociones en Latinoamérica. UNIDAD III.- Emociones durante la pandemia covid19 en Latinoamérica. UNIDAD IV.- Practicas intersticiales y políticas de las sensibilidades.
D. Panel “Racismos y Discriminaciones”
El pasado 25 de agosto de 2020 se realizó el panel internacional “Racismos y Discriminaciones”. Fue auspiciado por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con una organización del Ateliê de Humanidades (ateliedehumanidades.com). El Panel consistió en la presentación de los trabajos de Brett Troyan (SUNY Cortland), William A. Calvo-Quirós | American Culture and Latina/o Studies (University of Michigan), Étienne Mulumeoderhwa Mufungizi (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UABC) e Melina Amao Ceniceros (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UABC). Con comentarios de Adrián Scribano
(CONICET-IIGG-UBA // CIES) y Felipe Hernandez (CLAS – University of Cambridge).
E. Encuentro Internacional: Las mil caras del racismo
El 16 de julio de 2020 se llevó a cabo el “Encuentro Internacional: Las mil caras del racismo”, dedicado a debatir el tema en el contexto del lanzamiento del Documento de Trabajo del CIES (Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos): “Contra el Racismo”. Con participación de Adrián Scribano (Director del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) / Universidad de Buenos Aires), Mercês dos Santos Silva (Profesor de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, Brasil), Felipe Hernández (Director del Centro de Estudios de América Latina en la Universidad de Cambridge – CLAS) y Desirée Poets (Profesora Asistente de Teoría Post-Colonial del Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal). Con mediación de Paulo Henrique Martins (Profesor Titular de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil).
F. Webinar – Conocimiento en situación: La Investigación social durante la cuarentena
El 13 de julio de 2020 se realizó el conversatorio “Conocimiento en Situación”. Participaron el Dr. Adrián Scribano, la Dra. Angélica De Sena, la Dra. Sandra Mancinas, el Dr. José Alejandro Meza Palmeros y la Dra. Brenda Araceli Bustos García. El Webinar fue organizado por la Universidad Autónoma de Nueva León, IINSO – Instituto de Investigaciones Sociales; y transmitido a través de: https://www.facebook.com/iinsouanl/
3. Nuevo número de RELMIS: Significaciones desde miradas cualitativas. Nº20 (2020)
El contexto Latinoamericano actual desafía a las y los cientistas sociales
a mantener una continuada reflexión sobre los modos en los que afrontamos la tarea investigativa. En esta dirección, el número 20 de ReLMIS acerca, desde diferentes puntos del continente, herramientas metodológicas a los investigadores e investigadoras interesadas en la investigación cualitativa. A lo largo del siglo XX, de la mano con las
tradiciones fenomenológica y hermenéutica, las Ciencias Sociales recuperaron al ser humano como ser actuante, y comenzaron a interpretar las significaciones adquiridas por sus prácticas, vivencias y experiencias cotidianas como un factor comprensivo de la realidad social. En la búsqueda de aprehender los sentidos, motivos y creencias detrás de las acciones de las personas, emergió la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Con un renovado interés en la década de los 60, en todo el período se sistematizaron múltiples métodos (que, por cierto, son tan antiguos como la historia escrita), tales como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales, abarcando una pluralidad de perspectivas teóricas y campos disciplinares (sociología, antropología, psicología, entre otros) que constituyen la riqueza que adquiere el enfoque cualitativo hasta nuestros días. Los artículos reunidos en este Número de ReLMIS abren paso a la complejidad y desafíos inscriptos en la estrategia metodológica cualitativa. -Por Constanza Faracce Macia-.
El número actual puede consultarse de manera gratuita en el siguiente link: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis
4. Nuevo número de RELACES: “La vida como Tangram: hacia multiplicidades de ecologías emocionales”, Núm. 33 (2020)
La vida como Tangram en el siglo XXI y en contexto de Pandemia se nos presenta como posibilidad y desafío, podemos quedarnos con las partes rotas por el tiempo y la historia o re-armar nuestras vidas. Responder a desafíos y nuevas preguntas nos convierte en permanentes jugadores de Tangram puesto que con los materiales habidos re-creamos, creamos y reproducimos nuevas formas, modos diversos, geometrías diferenciales y
claro, otras vivencias. La Pandemia nos pone en frente de lo que hasta hace poco tiempo era realidad desapercibida: lo mucho que importaban los cuerpos y la emociones. La expansión planetaria del COVID19 nos transformó en jugadores de Tangram que debían aceptar las formas desde las cuales partían, seleccionar aquellas a las cuales querían arribar y navegar sin astrolabio en mares tan profunda y desapercibidamente preexistentes que casi desconocíamos. Es en este marco que adquieren importancia el reconocimiento y análisis crítico de las ecologías emocionales que tenemos a la mano, que pueden de alguna manera ayudar a reubicar las piezas del juego, que estarán más allá que aceptemos o no su presencia. El presente número de RELACES nos permite visualizar un Tangram muy especial como espacio pre-pandémico que hace visibles figuraciones del cuerpo en tanto imagen corporal, intervenciones emocionales en cuanto estado psicológico y psicología, vivencias de masculinidades, resultados de disciplinamientos, los imperativos de felicidad actuantes, la performatividad machista y la prevalencia de las pasiones tristes entre los jóvenes europeos. Siete lados, cuerpos/emociones en siete piezas, rompecabezas cotidiano y ecologías emocionales diversas: la vida aparece en su pluralidad como ventana rota y policromática. Cada torsión de las prácticas del sentir asociadas a las prácticas aludidas, cada intersticio identificado en el “entre” de la vivencia, cada forma re-creada, al igual que en el Tangram, nos habilita para seguir pensado el complejo juego
entre ecologías emocionales donde el dolor de la dependencia y la alegría de la autonomía siguen pujando y disputando. -Por Adrián Scribano-.
Links relacionados:
http://relaces.com.ar/index.php/relaces
http://relaces.com.ar/index.php/relaces/about
Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números de RELMIS como de RELACES.
- Novedades Editorial Estudios Sociológicos Editora
Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones
Presentamos una revisión y análisis del lugar de las mujeres en las diversas temáticas de indagación que hacen a nuestro trabajo como grupos de investigación consolidados desde el estudio de los cuerpos/emociones, GESEC/GEPSE, IIGG. Dentro de nuestra línea de trabajo, afirmamos que una política de los cuerpos siempre implicará una política de las sensibilidades ya que éstas regulan los modos en que las personas experimentan los estados de sentirse-en-un-cuerpo, por lo tanto, de sentir el mundo. Estos modos son organizados, regulados y conformados socialmente en el proceso mismo de las experiencias históricas. A partir de las transformaciones en el mercado de trabajo, se configuraron procesos que modificaron la masa laboral femenina, las condiciones de inserción ocupacional, a la vez que se instalaron procesos de feminizaciones de las unidades domésticas y de la pobreza. A esto hay que sumarle los cambios sociales que repercutieron tanto en el ámbito doméstico como en el extra-doméstico, en las relaciones inter e intragénero y en las políticas asistenciales del Estado que tuvieron lugar a partir de comienzos del siglo XXI. Así, durante el año 2019 nos propusimos atravesar nuestras diversas temáticas de indagación con una perspectiva desde/hacia las mujeres: preguntarnos por el lugar de las mujeres en dichas problemáticas y ligarlas con las teorías que refieren a las feminidades en tanto objeto de lucha política. Si bien este libro cumple con la urgencia de hacer foco en las aún vigentes alienaciones y violencias que actúan sobre las feminidades en la vida cotidiana, también invita a poder visualizar prácticas intersticiales, intuir pliegues y apostar a que el acto de visibilizar las violencias aporte hacia mayores posibilidades de autonomía.
Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga: PDF E-books readers: | MOBI | EPUB
Ver online: ISSUU
Políticas sociales y emociones: (per)vivencias en torno a las intervenciones estatales
El libro “Políticas sociales y emociones: (per) vivencias en torno a las intervencione estatales” reúne una serie de aportes académicos desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE), del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) que, desde sus distintos puntos de partida (como son los diversos niveles de análisis y problemáticas planteadas), arriban a la misma necesidad: la de visibilizar cómo las políticas sociales materializan unas políticas de las emociones particulares, en directa conexión con las vivencias que involucran. La particularidad de este libro, en tanto concretización de un trabajo colectivo desde el GEPSE, consiste en la insistencia de remarcar y acentuar el lugar de las emociones como configuradoras, y a la vez resultantes, de este objeto que entendemos por políticas sociales. El abordaje de las políticas sociales a través de la sociología de las emociones plantea un campo de estudio que este libro robustece y amplifica: el estudio de los “modos de estar” y los “modos de sentir” de las intervenciones sociales del Estado conforma una plataforma fecunda para desentrañar cómo los programas sociales “bajan al territorio” y “se hacen cuerpo”, aportando pistas sobre los procesos de “adecuación” social de los sujetos. Si Pervivir es seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades, lo que este libro recupera es, como señala su introducción, algún recorrido por lo persistente, lo que se continúa, lo que dura, lo que aun atravesando transformaciones continúa existiendo e incluso aumenta. Las intervenciones no siempre son las mismas, van mutando, van conquistando nuevos espacios, van asumiendo diferentes modalidades y modos de implementación, van interpelando a diferentes actores. Lo que parece persistir son los problemas que atienden, así como las diferentes acciones e intentos empeñados en su resolución. En un contexto de creciente pobreza, desigualdad, segregación y expulsión social, los trabajos aquí reunidos ofrecen una pintura de la variopinta complejidad de las “intervenciones” sociales del Estado en la actualidad, en una apuesta por desentrañar los modos de estructuración social que estas imponen e implican.
Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB
Ver online: ISSUU
Teoría social y políticas de las sensibilidades en tiempos de pandemia
Este libro es la expresión de continuidad de una serie de prácticas compartidas por una comunidad, que ante el contexto de pandemia e aislamiento, insistimos en “juntarnos” y dar continuidad a nuestras prácticas de investigación. Así, el ciclo de charlas que da origen a esta obra se basa en la posibilidad de generar encuentros, y de aproximarse “desde otro lugar” a la realidad que estamos viviendo. La idea de titular a las charlas aludidas como “No pasará”, buscó problematizar la narrativa sobre el combate y la guerra que parece inundarnos desde que comenzó la pandemia. Durante 5 semanas, de modo virtual, nos reunimos para conectar teoría social y políticas de las sensibilidades, a partir de la discusión de lo que denominamos “prácticas intersticiales”. Así, tramamos una trayectoria de discusión en torno al “amor”, pasando por la “confianza”, la “reciprocidad”, la “felicidad”, y finalmente la “esperanza”. Una vez concluido este proceso, y comenzando una nueva deriva de la posibilidad de escucha que implica poner a circular este audio-libro, nos queda la sensación de que estamos frene a una oportunidad. Este virus que paró el mundo, que silenció las ciudades, que nos puso en otras dinámicas, es una oportunidad para el “ahora sí”, para proponer una “revolución de la esperanza”. Dando continuidad a nuestros esfuerzos para hacer entender la depredación, la destrucción de las otras especies, los cientos de pandemias secretas y silenciosas que nos atraviesan desde hace décadas, queremos reafirmar que hoy tenemos la posibilidad de aprovechar esta situación para discutir sobre estas prácticas intersticiales como eje para abordar “otras posibilidades”, otras “prácticas posibles”.
Editorial: ESEditora.
Ver online: