Boletín Nº 29

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es onteaike-portada.png

N°29 –Córdoba, Mayo 2020 – ISSN 1852-3854


Este número de Onteaiken está dedicado a la infancia, a través de siete artículos, busca brindar un panorama de los retos de las infancias en América Latina y España, propone una variedad de temas que crean diferentes aristas desde las que es posible visualizar varios fenómenos sociales a través de su mirada. La investigación de la infancia, permite observar fenómenos complejos desde otra escala, si bien cada artículo tiene una intención particular, en el tema infantil general, encuentran eco y su lectura transversal contribuye a enriquecer recíprocamente la reflexión. La biopolítica, las instituciones, su articulación, los mecanismos legales de atención a menores violentados, la creación de sistemas de protección, los modelos educativos basados en la evaluación, la inclusión educativa, la construcción de una mirada homogeneizadora, el impacto de la publicidad en los trastornos de la identidad corporal, el arte como resistencia, el juego como herramienta, la participación, la consulta, la escucha y la búsqueda de recuperar la educación para hacer frente a estos retos, son algunos de los temas tratados en este número. Los artículos hablan de una infancia vulnerable frente a las dinámicas económicas que explotan al mundo actual, que constituyen una fuerza colonizadora que interfiere en sus procesos de desarrollo biológico, cosificándolos y estandarizándolos, generando procesos de vida nocivos que comprometerán su situación futura.

Presentación

Hacia un estado de la infancia hoy

Por Julio David López Torres

El término “infantil” expresa la visión adulta que define a un grupo etario de la población que vive un proceso de crecimiento y cuyas cualidades se manifiestan a través de dos imágenes ambivalentes.

En primera instancia, puede calificar a algo, como pequeño e ingenuo, que es inherentemente bonito y dulce. Lo infantil esta lleno de mensajes positivos que contribuyen a la asociación del término la felicidad. Por otro lado, lo infantil puede caer en el error muy fácilmente, es torpe y no comprende el funcionamiento del mundo adulto. Su mirada lúdica implica una falta de madurez y una debilidad que le impide ser tomada en cuenta. Lo infantil es transgredible y debe ser protegido.

Esta mirada ha sido construida históricamente desde la visión adulta patriarcal en la que los grupos etarios de la población se clasificaban por su fuerza y capacidad de producir valor. La “protección” de lo infantil actualmente, es la respuesta de los estados para reducir sus vulnerabilidades, sin embargo, las relaciones de poder que manejan a los estados, generan procesos de colonización de su desarrollo biológico (engloba a lo físico y cognitivo) y a través de la biopolítica se gestiona esta “protección” para instrumentalizarla.

El mundo de lo infantil constituye el complemento del mundo adulto en el que vivimos actualmente, no es ni más ni menos importante, en él se reflejan todas las problemáticas del fenómeno humano actual. Su particularidad creará el mundo futuro y la investigación de lo infantil es necesaria para fomentar un desarrollo biológico pleno.

En este mundo infantil comienza la reproducción de las desigualdades sociales, se planifica la continuidad del sistema de consumo depredador a través de sus mecanismos culturales de publicidad, la infancia se gestiona e instrumentaliza a través de la educación pública, sin que reciban los conocimientos necesarios para hacer frente a los desafíos que vienen.

Este número de Onteaiken está dedicado a la infancia, a través de siete artículos, busca brindar un panorama de los retos de las infancias en América Latina y España, propone una variedad de temas que crea diferentes aristas desde las que es posible visualizar varios fenómenos sociales a través de su mirada.

Leer más – Páginas I a III

1. Discusiones teóricas-metodológicas

En busca de una relación simbiótica entre el niño y la ciudad

Por Julio David López Torres

Este artículo analiza una serie de experiencias de investigación y consulta infantil realizadas desde 2015 a 2019 con niñas y niños en México. Presenta las características de la metodología desarrollada la cual genera información respecto a la percepción infantil de sus entornos físicos y su socialización. Justifica las acciones de investigación aplicando talleres de actividades físicas basadas en técnicas de circo para generar un diagnóstico de su desempeño físico que pueda convertirse en un índice comparable de su estado de desarrollo para aplicarse en el estudio de su salud y de la prevalencia de problemas como el sobrepeso que eventualmente puede contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas y el efecto de vivir en entornos violentos. Este análisis busca valorizar la importancia de que las niñas y los niños vivan momentos de independencia controlada en sus entornos urbanos.

Leer más [Páginas 1 a 11]

El juego como experiencia vital de niños y niñas en contextos de encierro

Por Viviana Soto Aranda

Este artículo es el resultado de la sistematización a un proyecto de enfoque lúdico realizado con un grupo de treinta niños, de entre seis a doce años de edad, los cuales han vivido vulneración y que compartían y al resguardo de adultos, una residencia estatal de protección para niños, niñas y adolescentes. El trabajo desarrollado da cuenta de un contexto de protección con situaciones complejas y trayectos argumentativos de acción con mixturas y matices que trazaban el acontecer de los niños y niñas. La sistematización tuvo su pretensión en Interpretar críticamente las acciones de juegos realizadas con los niños y niñas en una residencia. El juego permitió comprender las vivencias, un contexto institucional de prácticas con diversas mixturas en la experiencia del juego, develando éste ser una actividad humana auténtica y revolucionaria. El juego se presenta justamente para situar su crítica en este mundo, y se develó como presencia constituyente de sentido de vida porque fue interpelando a los propios niños y niñas quienes en un principio se negaban a jugar. El juego de este modo, presentó un carácter subversivo, una mezcla de sensaciones y percepciones, no libre de tensiones reconociendo el contexto de la residencia de niños y niñas como un espacio hibrido, por un lado, de protección, de acogida y por otro, de vigilancia y violencia; una mixtura tensionada por y con el juego, el cual fue descifrando fragmentaciones de vida y abriendo y dando espacio para todo su potencial posible. El juego se abrió para nuevas lecturas, lo trasgresor es que se dejó fluir y abrir dando nuevas interpretaciones, reflexionando que el juego es siempre aquí y ahora.

Leer más [Páginas 12 a 20]

Descolonizando el saber del docente de primaria

Por Luz Adriana Vargas Sanabria y Nubia Pinilla

A partir de los Encuentros Creativos Expresivos como metodología de investigación seleccionada, surge la oportunidad de dar reconocimiento a las emociones de un grupo de estudiantes de grado segundo. Cada encuentro fue gestando reflexiones en torno a cómo el currículo se encuentra colonizado por el saber del adulto, lo que históricamente conlleva a que las niñas y los niños no se sientan parte de la escuela; aún con políticas de educación inclusiva. Es entre el dialogo entre docentes y la interpretación de las imágenes construidas por las y los estudiante como surge el concepto de justicia curricular.

Leer más [Páginas 21 a 33]

Investigación-acción en el marco de un proyecto de alfabetización publicitaria para niños y niñas en España

Por J. Roberto Sánchez-Reina

La insatisfacción corporal es un fenómeno cada vez más presente entre la población infantil. A este respecto, se considera que la publicidad tiene un papel relevante. La escasa investigación sobre el trinomio niños, publicidad e imagen corporal dio origen a una investigación orientada a evaluar los efectos de la publicidad audiovisual en la imagen corporal de escolares de 5 a 9 años en España. La necesidad de emprender acciones de alfabetización publicitaria terminó por su definir el propósito. Se diseñó y ejecutó un programa de Investigación Acción Participativa (IAP) como eje articulador de la esta investigación. Dicho programa facilitó integrar los objetivos de investigación empírica a los de transferencia de conocimiento. En este trabajo presentamos la sistematización de dicha experiencia. En primer lugar, exponemos una breve contextualización sobre la problemática abordada: la influencia de la publicidad en la imagen corporal infantil. Posteriormente, nos centramos en describir el proyecto y la incursión de la IAP en su diseño e implementación. En una tercera sección, nos enfocamos en el relato de la experiencia dando cuenta de algunos hitos relevantes. Concluimos este trabajo con una breve reflexión sobre la relevancia de la IAP en este proyecto.

Leer más [Páginas 34 a 44]

2. Movimientos en acción

Pobreza y niñez en el siglo XXI: Una aproximación al caso argentino

Por María Victoria Mairano y Constanza Faracce Macia

Uno de los rasgos del siglo XXI es la infantilización de la pobreza; es decir, que los niños/as y adolescentes son uno de los sectores de la población más afectado tanto por la pobreza como por la indigencia. Partiendo desde una concepción de las Políticas Sociales como re-estratificadoras de las sociedades donde intervienen, el presente trabajo tiene como objetivo delinear una aproximación hacia la situación de los niños, niñas y adolescentes en Argentina en la última década. Para ello, en primer lugar, se establecerá una conceptualización sobre la niñez y las políticas sociales desde dónde partimos. Luego, realizaremos un mapeo general de las condiciones estructurales de esta población en nuestro país en los últimos años. En tercer lugar, se realizará un recorrido sobre los principales modos a partir de los cuales el Estado argentino respondió a dichas condiciones en el siglo XXI, haciendo referencia a la expansión de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI); y describiendo la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), a una década de su implementación. Finalmente, a modo de conclusión se presentan algunas primeras cuestiones que nos permitan reflexionar sobre las consecuencias de la aplicación de los PTCI en los niños, niñas y adolescentes.

Leer más [Páginas 45 a 54]

Servicios Públicos de Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes en situaciones de maltrato. Percepciones y representaciones en torno al abordaje de la problemática y el acceso a la salud. Ciudad de Buenos Aires (2005-2010)

Por María Micaela Bazzano

El presente artículo presenta el planteo de una reflexión en base a los resultados obtenidos en una investigación de maestría. Dicha investigación trató sobre las políticas de salud mental que abordan el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, en el ámbito de la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se describirá el objetivo de la investigación, el marco teórico y su metodología. En cuanto a la metodología, el período temporal abarcó desde el año 2005 a 2012, y se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales miembros de los equipos de Psicopatología Infanto-Juvenil de los Hospitales Generales y Pediátricos pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital de Día Infantil del Centro de Salud Mental N°1 y el Hospital Infanto-Juvenil Tobar García. Luego se analizan las categorías de modalidad de atención, demandas frecuentes, utilización de protocolos, percepciones de los equipos de salud sobre las prácticas de asistencia. Por último se presenta una discusión teniendo como principal vector analítico las tensiones que se presentan en las políticas de salud para la niñez entre el paradigma de la ley de patronato y la ley de protección de derechos.

Leer más [Páginas 55 a 65]

3. Mirando de Re-OJO

¿Por qué enseñar arte a la infancia?

Por Jorge Raedo

Leer más [Páginas 66 a 69]

4. Movimientos en la Red

Osa Menor

“Osa Menor” es el nombre que Jorge Raedo le da a su trabajo de educación de arte para infancia desde 2008. El blog resume sus artículos, fotos, vídeos, conferencias, noticias en prensa. Raedo es un artista que enseña arte a la infancia y la juventud

Más información: http://osamenor10.blogspot.com/

Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia

Coalición de organizaciones de Argentina, que trabaja de manera horizontal y transparente para incidir en las prácticas sociales y las políticas en materia de infancia y adolescencia, y lograr que niños, niñas y adolescentes ejerzan protagónicamente su ciudadanía y gocen con plenitud de sus derechos humanos. Este colectivo articula sus intervenciones con coaliciones amigas del Mercosur y del continente americano, a través de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redlamyc).

Más información: http://www.colectivoinfancia.org.ar/V3/

Forum Infancias

Movimiento Interdisciplinario y Federal de lucha contra la patologización y medicalización de las Infancias y Adolescencias. Este espacio reúne a psicólogos, pedagogos, abogados y demás profesionales vinculados a las ciencias de la educación, la salud y la infancia. Sus actividades se orientan a la formación y capacitación profesional en las cuestiones mencionadas.

Más información: https://twitter.com/ForumInfancias/

Equidad para la Infancia (América Latina)

Una iniciativa que apunta a generar espacios para el intercambio de experiencias, la articulación de actores y el desarrollo de acciones de abogacía, a partir de la difusión y producción de conocimiento orientado a superar los problemas que acontecen a la infancia. El proyecto es parte del Programa Equity for Children del Posgrado en Asuntos Internacionales (GPIA) de la New School University y se desarrolla en Latinoamérica como componente del Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina), y en el marco de las acciones de Fundación Arcor (Argentina) e Instituto Arcor Brasil.

Más infromación: http://equidadparalainfancia.org/

¿Qué Ciudad de México queremos para mañana?

En junio de 2016, la AFD México lanzó el proyecto pedagógico “¿Qué Ciudad de México queremos para mañana?”. ¿El objetivo? Educar y sensibilizar a los niños sobre los retos urbanos, a través de talleres organizados en escuelas primarias de la Ciudad de México, para que expresen sus ideas e imaginen soluciones para la ciudad a futuro. Como resultado, 5 niñas representantes de los niños de la Ciudad de México viajaron a Quito para presentar sus ideas en la conferencia Hábitat 3 de las Naciones Unidas.

Más información: http://cdmxfutura.mx/

5. Novedades del programa

1.Jornadas y Encuentros próximos

A. IV Jornadas de Sociología 2020

Les invitamos a participar de las IV Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (Mendoza): agrietar el neoliberalismo en Nuestra América. Resistencias, emergencias y proyectos políticos en pugna en el centro del quehacer sociológico. Y, en especial en la mesa 2, Eje Temático: Políticas Sociales y Sociedad: Lecturas Sociológicas (Coord: Angélica De Sena, Rebeca Cena y Andrea Dettano). El congreso se realizará la segunda mitad del año 2020 con fecha a confirmar en función de la emergencia sanitaria declarada en el país en prevención del coronavirus.

Asimismo, continúa la etapa de “Convocatoria para la presentación de ponencias completas”, extendiéndose el plazo límite para el envío de los trabajos hasta el 25 de junio de 2020.

Para más información: http://fcp.uncuyo.edu.ar/iv-jornada-de-sociologia

B. IV ISA Forum of Sociology

El Comité Ejecutivo de la ISA ha decidido posponer el IV Foro de Sociología de la ISA a realizarse en Porto Alegre hasta el 23 y 27 de febrero de 2021. En este sentido, se ha establecido un nuevo cronograma de recepción y aceptación de resúmenes. Cabe destacar que entre las secciones podemos encontrar: “Labor, State an Emotions”; “Gratitude, Reciprocity, Optmism, Hope… New Whays of Disruption?”; “Social Policies and Emotions”; “Trust, Emotions and Experiences in Current Societies”; Wowen, Diversities and Inequalities: Matter, Emotions and Affects for Social Critique and Change”.

Mayor Información: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/porto-alegre-2021

2.Noticias, Jornadas y Encuentros realizados

A. VIII Encuentro Internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos

El 29 y 30 de noviembre de 2019 se realizó en la ciudad de Lima, Perú el VIII Encuentro Internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Participaron del mismo entre otros investigadores: Adrián Scribano (Argentina); Pedro Pablo Ccopa (Perú); Paula Zanini (Argentina); María Victoria Sordini (Argentina); Edwin Catacora Vidangos (Peru); Viviana Soto Aranda (Chile); Brenda Araceli Bustos (México); Silvana María Bitencourt (Brasil); Angélica De Sena (Argentina); Ignacio Pellón (Argentina); Roberto Sánchez Rena (España); Geoffrey Players (Bélgica); Pedro Lisdero (Argentina); Francisco Falconier (Argentina); Javier Romano Silva (Uruguay); María Luisa Martínez Sánchez (México); Alain Caillé (Francia); Jaime Ríos Burga (Perú); y Paulo Henrrique Martins (Brasil). Auspició el encuentro: CIES, Red ISS, Grupo de Estudio sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos, GESSYCO, Programa de Acción Colectiva y Conflicto (UNC-CONICET), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

B. Declaración del Grupo de Trabajo “Sensibilidades, subjetividades y pobreza” en relación a la pandemia del Coronavirus en América Latina y la situación de pobreza en la región

Ante la pandemia del COVID-19, más conocida como Coronavirus, que está golpeando la salud mundial, ha llevado a la difusión de medidas para la prevención del contagio. En ese marco, queremos destacar dos esenciales: “lavarse la manos” y “quedarse en casa”. El grupo de trabajo “Sensibilidades, subjetividades y pobreza” resalta la importancia de la prevención y cumplimiento de dichas medidas. No obstante, consideramos necesario señalar que en América Latina ambas medidas deben ser contextualizadas en un escenario estructural de desigualdad y exclusión social.

Mayor información: https://www.clacso.org/declaracion-del-grupo-de-trabajo-sensibilidades-subjetividades-y-pobreza-en-relacion-a-la-pandemia-del-coronavirus-en-america-latina-y-la-situacion-de-la-pobreza/?fbclid=IwAR0L2STNeTG_dayshPH-D9hY17JMgNeB-qZG1l4uZid1R7p09QWQ6ut1GbQ

3. Nuevo número de RELMIS: Disposiciones y artificios en los dispositivos metodológicos en investigación en Ciencias Sociales. Nº19 (2020)

El Número 19 de ReLMIS está interesado en revisar los diferentes artificios y las disposiciones en la investigación social. Se trata de disposiciones y posiciones situadas en zonas de incertidumbre del espacio social en el campo científico donde los cientistas sociales en su oficio y el desarrollo de artificios generan conocimiento con determinados alcances. Desde esta perspectiva, el dispositivo interesa tanto en lo que respecta a su proceso constitutivo así como para comprender algunos indicios didácticos con los que los investigadores y las investigadoras abordan la experiencia en investigación, en los criterios de selección y organización y sus modos de transmisión en la escritura. En este sentido, la complejidad de componentes y procesos que interactúan en los proyectos, diseños e implementación de las investigaciones requiere una toma de decisión para computar y seleccionar los movimientos y dinámicas que fluyen en la construcción del dispositivo metodológico. Acceder a esos procesos en los compromisos y distanciamientos en los que operan las disposiciones, los artificios y los dispositivos en la investigación, requiere atender a la multiplicidad de componentes que emerge de modo permanente a lo largo del proceso investigativo y, de manera fundamental, en el análisis. En los artículos reunidos en este número de RELMIS las y los lectores tienen la posibilidad de aproximarse, desde distintas aristas, a algunos componentes de los dispositivos metodológicos y los regímenes de visibilidad de la práctica científica prestando atención a la diversidad de construcciones y tecnologías que lo hacen posible (lo que supone el reconocimiento de la multiplicidad de formas y finalidades de esos procesos que interactúan en red entre los componentes) (por Graciela Magallanes y Angélica De Sena)

El número actual puede consultarse de manera gratuita en el siguiente link:
http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis

4. Nuevo número de RELACES: Senderos de indagación: el cuerpo bajo la lupa. Núm. 32 (2020)

Los desarrollos teóricos y los estudios empíricos sobre los cuerpos/emociones se vuelven centrales, al menos para arrojar luz sobre las problemáticas que interpelan a las sociedades contemporáneas. Los diferentes artículos que componen este número habilitan a identifica y escenificar la centralidad de estos fenómenos sociales que problematizan la muerte; la desaparición, la salud y la enfermedad, los aprendizajes, las infancias, las publicidades y las intervenciones estatales. Podríamos hilvanar los escritos que conforman este número en relación a dos ejes: La centralidad del cuerpo/emoción para la investigación de los fenómenos de lo social; Y el cuerpo como anclaje, locus de conflictividad y orden (por Rebeca Cena).

Link relacionados: http://relaces.com.ar/index.php/relaces

http://relaces.com.ar/index.php/relaces/about

Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números de RELMIS como de RELACES.

5. Novedades Editorial Estudios Sociológicos Editora

Confianza y Políticas de las Sensibilidades

Compiladoras: Ana Cervio, Brenda Araceli Bustos García
Páginas: 171 | ISBN 978-987-3713-39-2


Confianza y Políticas de las Sensibilidades explora las diversas texturas, formatos y significaciones que asume la confianza en las sociedades actuales. Desde distintas miradas teórico-epistémicas, los análisis compilados ponen “en la mira” variadas dinámicas subyacentes a las interacciones sociales contemporáneas, en sus articulaciones con los procesos estructurales que las producen y (re)significan. En esta línea, exploran la conformación de sensibilidades conectadas con la confianza-desconfianza, al tiempo que indagan las modalidades de conflicto que (como contrapartida) vuelven imprecisa o, al menos difusa, la posibilidad de establecer el lazo social.

En tiempos de una profunda incertidumbre y niveles de desigualdad social extremos, coronados por la extensión de procesos de individualización y fragmentación social que estrían la experiencia cotidiana en múltiples direcciones y profundidades, los análisis aquí reunidos advierten que la confianza es un recurso, una sensación y una forma de interacción social que exige ser repensada como base fundante de la vida social en el siglo XXI. Pero también, escribir un libro sociológico sobre la confianza es preguntarse sobre el futuro. Es tender puentes analíticos para (re)ligar la confianza y la esperanza como pilares del lazo social. Es com-prometerse a repensar rigurosamente las distintas formas y presencias que reviste la otredad en las sociedades actuales, inaugurando espacios, tiempos e intersticios que re-pongan al otro como fundamento y destino de vínculos sociales y políticos más esperanzadores, menos dolorosos, más humanos.

Editorial: ESEditora.

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link: http://estudiosociologicos.org/portal/confianza-y-politicas-de-las-sensibilidades/

Perspectivas comparadas sobre discapacidad. Francia. América Latina

Compiladores: Andrea Benvenuto, Gildas Brégain y Martial Meziani
Páginas: 132 | ISBN 978-987-3713-38-5

Esta obra se propone abrir un camino prácticamente inexplorado, el de los estudios comparativos sobre la discapacidad en los mundos francófonos y latinoamericanos. Ofrece a los lectores un primer balance de las investigaciones comparativas llevadas a cabo por especialistas de la discapacidad en varias disciplinas (sociología, historia, ciencias sociales, lingüística), y países (Argentina, Brasil, Francia, Chile, Uruguay). Esta perspectiva facilita por un lado, la identificación de elementos de convergencia y de divergencia entre estos países, y una mayor visibilidad de las especificidades nacionales. Ofrece así la posibilidad de poner a distancia la realidad nacional y en consecuencia, su desnaturalización. Por otra parte, permite valorizar las dinámicas comunes a los países comparados y la influencia variable de las dinámicas internacionales sobre las trayectorias nacionales. Los autores María Noel Míguez Passada, Ana Paula Santana y Alexandre Bergamo, Carolina Ferrante y Gildas Brégain ofrecen a los lectores una fuente de información variada y rigurosa que da cuenta de las especificidades nacionales, y una fuente de inspiración metodológica para quienes se interesan en explorar la perspectiva comparativa.

Andrea Benvenuto es profesora investigadora de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CEMS-PHS-EHESS), Francia. Gildas Brégain es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública (Arenes- EHESP), Francia. Martial Meziani es profesor investigador en la Universidad de Cergy-Pontoise (EMA, EA 4507), Francia.

Editorial: ESEditora.

Formatos de descarga:
PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link: http://estudiosociologicos.org/portal/perspectivas-comparadas-sobre-discapacidad-francia-america-latina/


No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment