Boletín Nº 10

.: Onteaiken :.
Descargar numero completo

Presentación

TESIS 1: Colonia, Conocimiento(s) y Teorías Sociales del Sur

Por Adrián Scribano

En el actual contexto de sujeción colonial el principal objetivo del presente trabajo es mostrar cómo se conectan clases sociales, plusvalía(s) y saberes/conocimientos tecnológicos señalando algunas de sus implicancias para elaborar teorías sociales en el sur global.
Para lograr dicho objetivo se ha divido el trabajo en dos partes: a) una donde se exponen algunos de los rasgos centrales de una manera de entender las conexiones entre clases sociales y los procesos de expropiación excedentaria, que involucran las diversas maneras de configurarse la plusvalía en la actualidad y b) otra, donde se presentan algunas de las aristas más relevantes de la articulación entre expropiaciones y los saberes/conocimientos que marcan el siglo XXI.
La pretensión es hacer evidente, al menos de manera preliminar, como se conectan los saberes/conocimientos realmente existentes en los enclaves de desarrollo del capital a nivel global intentando muy sucintamente indicar tres notas que sirvan para la elaboración de teorías sociales del sur.

Leer más Header

1. Discusiones teóricas-metodológicas

1. El incierto futuro de las ciencias sociales en América Latina.

Por César Germana.

Parto de la idea de que si bien no podemos predecir el futuro, y la incertidumbre es mayor cuando se vive, como en la actualidad, una época de transición, sí podemos, en cambio, reflexionar en términos intelectuales, morales y políticos sobre las ciencias sociales que queremos ayudar a construir. Esto es, podemos evaluar intelectualmente las tendencias hacia donde se están dirigiendo; valorar moralmente hacia donde queremos que se dirijan; y juzgar políticamente cómo lograr que lleguen más fácilmente a donde queremos que debieran dirigirse. Para realizar este balance, considero necesario explorar el campo de las ciencias sociales en América Latina, destacando especialmente la perspectiva que propone la descolonización del saber como un enfoque, en la producción de conocimiento social, que tiene características prometedoras que pueden ser prolongadas en diferentes direcciones de una nueva ciencia social.

Leer más Header

2. La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo.

Por Horacio Machado Aráoz.

Este trabajo presenta una reflexión sobre el lugar de la ‘naturaleza’ en la construcción colonial del mundo. Partiendo de un análisis histórico-geográfico situado desde la experiencia colonial de América, el texto se propone indagar en la ‘Naturaleza’ como objeto colonial: tanto en su exterioridad (Tierra/Ecosistema) como en su interioridad (Naturaleza humana/la condición humana) convertidas en objetos de ‘conocimiento’, de ‘trabajo’ y de ‘cambio’ por parte de la episteme moderna colonial capitalista. Desde la originaria ‘conquista’ y producción colonial del ‘mundo’, el análisis se proyecta a las transformaciones que las disputas semióticas y geopolíticas por la nominación y el control de la ‘naturaleza’ abrieran en el marco de la globalización neoliberal del capital. En ese marco, se trazan los contornos de las nuevas estrategias de ‘reparto desigual del mundo’ involucradas en el discurso global hegemónico del eco-capitalismo tecnocrático, como performador de la condición neocolonial del presente.

Leer más Header

3. Florestan Fernandes e a América Latina.

Por Diogo Valença de Azevedo Costa.

El presente artículo trata sobre las relaciones intelectuales y políticas entre Florestan Fernandes y América Latina, destacando la importancia de su trabajo teórico en las ciencias sociales como crítica al colonialismo mental e investigación de las características históricas del desarrollo y el capitalismo dependiente. Otro aspecto abordado en este trabajo se refiere a la producción, por parte del sociólogo paulista, de un pensamiento marxista original sobre las condiciones concretas de las formaciones sociales periféricas del Brasil y de América Latina. Por último se presenta la concepción de cambio social revolucionario sustentada por Fernandes, teniendo en cuenta las alternativas de acción política que el apunta para las clases trabajadoras y las fuerzas populares. [Artículo en Portugués]

Leer más Header

4. O Movimento dos Trabalhadores Sem Terra e a Educação.

Por Heloísa Fernandes.

El MST es un movimiento social que lucha por tierra y educación. Generalmente los análisis realzan la lucha por la tierra y olvidan el segundo frente de lucha, tanto o más importante. Ese es el objetivo principal de este trabajo. [Artículo en Portugués]

Leer más Header

5. Sérgio Buarque de Holanda e a identidade do Brasil.

Por Eliane Veras Soares

Entre los pensadores de Brasil concidos por el público latinoamericano, Sérgio Buarque de Holanda es uno de los que ha recibido menor atención. Nombres como Gilberto Freyre, Florestan Fernandes, Darcy Ribeiro, Celso Furtado y Fernando Henrique Cardoso, por nombrar algunos, están entre los más leídos y estudiados.
Desde 1967, cuando Antonio Cándido escribió el prefacio de la obra clásica de Sergio Buarque de Holanda, Raíces de Brasil, con el sugestivo título «El significado de Raíces de Brasil», quedó establecida la tríada fundadora del pensamiento social brasileño moderno: Gilberto Freyre con «Casa Grande e Senzala» [Los Maestros y los Esclavos] (1933), Sergio Buarque de Holanda con «Raíces de Brasil» (1936) y Caio Prado Júnior con «Formación del Brasil Contemporáneo» (1942). Ninguna generación formada desde entonces se atrevió a cuestionar esta configuración. Todos asumimos que para conocer la formación de la sociedad brasileña y la creación de la idea de Brasil en el siglo XX, tendríamos que pasar por la lectura inaugural de estos autores.
En este artículo, procuro aproximar al lector latinoamericano, no familiarizado con lo que llamamos en Brasil pensamiento social brasileño, algunas de las ideas de este autor que todavía inspiran nuestro imaginario político, social y cultural.
[Artículo en Portugués]

Leer más Header

6. Uma mulher intelectual em tempos pioneiros: Heloísa Alberto Torres, nação e a formação das ciências sociais brasileiras.

Por Adelia Maria Miglievich Ribeiro.

Heloísa Alberto Torres (1895-1977) participó de forma pionera en la construcción del campo de las ciencias sociales en el Brasil de Río de Janeiro. A los 22 años, decidió estudiar Antropología y conoció al profesor Roquette Pinto, en el Museo Nacional, de quien heredó, en el contacto con Rondon, la preocupación por la cuestión indígena. Llegó, a lo largo de su vida, a adoptar una perspectiva preservacionista en la defensa del derecho de las poblaciones indígenas a su auto-determinación.
De pasante del Museo a Directora, se desempeñó como profesor-jefe de la División de Antropología y Etnografía, obteniendo un reconocimiento como especialista en cerámica brasílica luego de la expedición a la Isla Marajó, en el norte de Brasil, en tiempos en que la Antropología era una ciencia de la cultura material en sociedades primitivas, las cuales se tornaban también en icono del proyecto nacional de construcción de la brasilidad. Contribuyó a la formación de los primeros antropólogos brasileños, favoreciendo intercambios con centros de investigación extranjeros. En un mundo intelectual masculino, Heloísa fue protagonista en la construcción del Servicio del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, del Consejo de Promoción Artística y Científica de Brasil, y del Consejo Nacional de Protección a los Indígenas y de Fundación Nacional del Indio.
Curiosamente, sin embargo, su intensa trayectoria es todavía poco conocida en la historia de las ciencias sociales brasileñas. Esto comprueba, por un lado, la invisibilidad de las mujeres en la ciencia y, por otro lado, la cuestionable oposición entre Río de Janeiro y San Pablo, que niega al primero, dada su condición política de capital, el éxito en la creación de una comunidad científica en sus primeros tiempos. Por último, el artículo relativiza los criterios que definen una carrera intelectual exitosa, al poner de relieve el empeño realizador de algunos y sus enfrentamientos en la rutinización de las instituciones de investigación, desde la viabilidad económica hasta la formación de futuras generaciones de profesionales.
[Artículo en Portugués]

Leer más Header

2. Movimientos en acción

1. Arte, calle y política. Primer Encuentro Interprovincial de Arte /Política “La calle es nuestra”

Por Ximena Cabral

Colectivos de arte/política en Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro, Chaco y Santa Fe se reunieron en la Escuela Manuel Belgrano en el Primer Encuentro Interprovincial de Arte /Política “La calle es nuestra”. La imagen de la calle fue un eje trasversal que recorrió los diferentes talleres y las prácticas intervencionistas que dejaron el encuentro. Fotos, epígrafes y selecciones del documento final organizan algunas instantáneas de este momento.

Leer más Header

3. Mirando de Re-OJO

1. La negación del hambre como conjuro. Entrevista a Edgardo Lander

Edición y comentarios: Martin Eynard

La presente entrevista se desarrolló en ocasión de la visita de Edgardo Lander a la ciudad de Córdoba, a fines de agosto del 2009, con motivo del seminario de posgrado “Geopolítica del conocimiento: la colonización de la naturaleza y los límites del planeta Tierra”, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. En la misma, se dialogó acerca del hambre, la acción colectiva, el conflicto social y los movimientos sociales, tanto a nivel global y regional como local.

Leer más Header

4. Movimientos en la Red


Header Land Research Action Network.
Declaración final de la Conferencia Internacional sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos.
www.landaction.org/spip/s ip.php?article326


Header Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra
www.mst.org.br/


Header ALAI (Agencia Latinoamericana de Información)
Artículos de Carlos Walter Porto-Gonçalves.
alainet.org/


Header ANNCOL (Agencia de Noticias Nueva Colombia)
anncol.eu/


Header Agencia Prensa Rural (Colombia)
prensarural.org/spip/


Header Periódico El Turbión
Proyecto de comunicación del MODEP (Movimiento por la defensa de los derechos del pueblo, Colombia)
elturbion.modep.org/
Header Notimundo
Portal colombiano de prensa alternativa.
notimundo.blogspot.com/
Header Red de Prensa Alternativa del Suroccidente Colombiano
www.rpasur.com/
Header Agencia Venezolana de Noticias
www.avn.info.ve/
Header Sitio web de la Asamblea Popular Revolucionaria (Venezuela)
aporrea.org/
HeaderALBA TV
Canal comunitario internacional y herramienta para la organización popular.
albatv.org/

5. Novedades del Programa

1. Presentaciones de “El Purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad” en las 17º Feria del Libro de Santa Fé y 25º Feria del Libro de Córdoba.

Compilado por Adrián Scribano y Eugenia Boito y publicado por Ediciones Ciccus, el libro fue recientemente presentado en dos oportunidades durante el mes de septiembre: el martes 7, en la 17º Feria del Libro santafesina, dentro de una actividad organizada por la librería “Palabras Andantes” que contó con la participación de autores del libro y el miércoles 15, en el marco de la 25º Feria del Libro cordobesa, cuya presentación contó con las destacadas participaciones de Patricia Collado, José Luis Grosso, Horacio Machado y el Daniel Hocsman.
Se trata de un obra colectiva donde se traman diversas investigaciones del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social de la Unidad Ejecutora CEA-CONICET (UNC) en torno a la experiencia de sujetos y colectivos en las ciudades de Córdoba y Villa María: carreros, pobladores de barrios-ciudad, trabajadores de empresas recuperadas y jóvenes empleados de call centers. Como punto de partida el texto remite a la sensación extendida de encontrarse transitando un tiempo de espera social. Precisamente, ésta parece ser la afectividad que desde 2001 hasta la actualidad se instala en los diversos escenarios urbanos abordados, cobrando diversos significados y encarnándose en una multiplicidad de prácticas que manifiestan tensiones entre la esperanza y la soportabilidad social.
Junto a los coordinadores escriben Lucas Aimar, Ximena Cabral, Rebeca Cena, Ana Cervio, Marcelo D´Amico, Gabriela Vergara, Ileana Ibañez, Federico Llorente, Belén Espoz, Martín Eynard, Claudia Gandía, Gabriel Giannone, Juliana Huergo, Pedro Lisdero, Graciela Magallanes, Leonardo Marengo, Cecilia Michelazzo, Pamela Paz García, Alejandra Peano, Emilio Seveso y Patricia Sorribas.

Ver portada del libro e índice de artículos Header

Ver información de prensa (CbaNoticias) Header

Acceder a videos de presentación en Córdoba Header

Acceder a fotografías de presentación en Santa Fe Header

2. Nº 4 de RELACES y convocatoria permanente a presentación de trabajos.

En el mes de diciembre realizará su cuarta entrega la “Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad”, editada por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social de la Unidad Ejecutora CEA-CONICET (UNC) en colaboración con la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos y el Grupo de Estudios Sociales sobre los Cuerpos y las Emociones Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).
Cabe destacar que debido a la gran cantidad de propuestas recibidas en las convocatorias anteriores, el Equipo Editorial de la publicación -ratificando la excelencia y la calidad académica en el proceso de evaluación de las propuestas recibidas- ha decidido mantener abierto el llamado a trabajos. De esta forma, se informa que la Convocatoria (Call for papers) para la presentación trabajos originales para ser incluidos en los números futuros de la Revista ha tomado carácter «permanente». Desde septiembre de 2010 continúa abierta para docentes y alumnos de posgrado, así como para investigadores de las temáticas afines a los estudios de los cuerpos y las emociones en América Latina. Los trabajos se receptan por sistema on line –previo registro como usuarios– a través del sitio web de la revista, respetando las normas de publicación así como su temática y alcance.

Acceder al sitio de Revista RELACES Header

3. Participación en II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.
“Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”
Córdoba 18-20 de Noviembre

Esta segunda edición contará con 32 simposios donde se propone prolongar y ampliar el espacio de encuentros y debates que comenzaron a desarrollarse en Mar del Plata durante 2008. En aquella oportunidad las actividades programadas articularon instancias de reflexión conjunta sobre el espacio de los movimientos sociales, los Estados y los partidos políticos, los medios de comunicación masivos y alternativos dentro de los escenarios de la región. Todos ellos reconocidos en una perspectiva histórica y relacional como actores centrales dentro de las problemáticas y disputas políticas en América Latina. En continuidad con las jornadas anteriores, la propuesta es construir un espacio de reflexión y encuentro desde las diversas producciones y prácticas de los movimientos sociales, miradas y perspectivas de investigación que permitan en esta instancia reconocer el mapa de acciones, procesos y conflictos en la región.
Como miembro del Comité Organizador de estas II Jornadas Internacionales, el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social de la Unidad Ejecutora CEA-CONICET (UNC) ha organizado el simposio Nº 4 titulado “Acción Colectiva y Conflicto Social en el marco de la expropiación y depredación neo-colonial”, donde se incluyen entre otras actividades presentaciones de libros, revistas, paneles temáticos con investigadores invitados y talleres con integrantes de diversos movimientos sociales.

Acceder al programa del Simposio Nº 4 Header

Acceder al sitio web de las II Jornadas Header

Descargar numero completo

No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment