Presentación
Performance, política y cuerpos en acción
Por Milena Grass
Los artículos que componen el presente Boletín, proponen reflexionar y abrir el debate sobre la temática “Performance, política y cuerpos en acción”. En las últimas décadas, hemos visto un creciente despliegue del cuerpo que se muestra en el espacio público como instrumento de lucha política. Dentro de un amplio abanico de posibilidades que se reinventa y multiplica a diario, la ciudadanía ha encontrado en la performance una herramienta efectiva para la reivindicación de sus derechos y la denuncia de aquello que los distintos poderes fácticos prefieren mantener en el silencio. Su irrupción en la ciudad produce el extrañamiento de lo cotidiano, donde el cuerpo mismo es el lugar de la potente dualidad en que confluyen quien sufre la injusticia y quien se revela ante ella. El impacto de estas nuevas prácticas corporales está dado por la constitución de un nuevo sentido de colectividad que responde al llamado de grupos marginalizados. De este modo, no se constituyen sólo como herramientas políticas sino que también desplazan y resignifican tanto el concepto mismo de performance, haciéndonos repensar la relación entre arte y política.
Escena 1: “El 30 de abril de 1977 las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo realizaban la primera marcha en reclamo por la aparición de sus hijos y nietos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983). Aquel emblemático día asistieron 14 madres y abuelas a la Plaza de Mayo. Como estaba prohibido el agrupamiento de más de tres personas en la vía pública, las mujeres empezaron a dar vuelta alrededor de la Pirámide de Mayo. Inicialmente las Madres y Abuelas no tenían un símbolo que las identificara. Sin embargo, en octubre de 1977 decidieron participar de la caminata a Luján que organizaba la iglesia católica y sintieron la necesidad de utilizar un elemento que las unificara. Fue así como nació la idea de llevar un pañuelo blanco en la cabeza. Originariamente fue un pañal blanco de tela, símbolo elegido para recordar y reclamar por sus hijos y nietos desaparecidos”.(1)
Escena 2: “Todos maquillados como zombies, la mayoría vistiendo de blanco y muchos acompañados hasta por sus familias, un grupo de más de 3 mil estudiantes universitarios bailaron sobre la Plaza de la Constitución, frente al palacio de la Moneda, la coreografía de «Thiller», de Michel Jackson, para exigir cambios a la educación. La perfomance es parte del calendario de actividades culturales que los estudiantes han proyectado dentro del cronograma de protestas para exigir mejoras en la educación”.(2)
Escena 3: “#quererNover Acción de Memoria Masiva: Ante las constantes declaraciones de algunos sectores del país que afirman haber ignorado en su momento las sistemáticas violaciones a los derechos humanos en Chile ejercidas por el aparato del estado durante la Dictadura Militar, María José Contreras convocó la acción masiva llamada #quererNOver, con motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe. La acción contó con la participación de 1210 voluntarios que se acostaron desde La Moneda hasta Plaza Italia por la vereda Norte, representando a los más de mil Detenidos Desaparecidos en dictadura. #quererNOver se llevó a cabo el día 10 de septiembre a las 8:49 hrs, y duró 11 minutos”.(3)
1 Discusiones teóricas-metodológicas
Memoria traumática y corporizada: el terrorismo de Estado en su perduración social
Por Diego Benegas Loyo
El genocidio tiene repercusiones de largo plazo que cuestionan nuestros modos de entender la transmisión social. Los estudios sobre “memoria” intentan pensar esta problemática. Es una intervención política con efectos en lo subjetivo, especialmente en la simbolización y comunicación. Desapariciones, apropiaciones, y silenciamientos: se trata de contar ausencias. Esta falta de registro, que podemos entender como trauma, es a la vez un recordar fragmentado y distribuido, a reconstruir socialmente. Por otra parte, a treinta años de la instalación del terrorismo de Estado en Argentina, vemos multiplicidad de formas de resistencia y construcción colectiva. Postulamos que se dirigen a los efectos de largo plazo de la violencia estatal terrorista. Analizamos algunos de estos emergentes para entender procesos de memoria en acto. Consideramos tres modelos: memoria traumática, distribuida y corporizada. Evaluamos su poder explicativo para entender formas de inscripción de la memoria del genocidio, un paso ineludible para escribir otras cosas.
Leer más
Cuerpo, expresividad y prácticas de investigación. Renovando nuestros caminos de indagación
Por Victoria D’hers
Hace varios años venimos trabajando desde la sociología de los cuerpos/emociones, acercándonos a una multiplicidad de perspectivas para explicar las dinámicas de configuraciones de las sensibilidades sociales. En este campo, el cuerpo aparece en primer plano como locus de la conflictividad y a su vez, de la potencialidad de cambio y transformación. Asimismo, la relevancia del cuerpo en los diversos campos de conocimiento deviene un dato sociológico a tener en cuenta que vuelve a alimentar a nuestras reflexiones. El presente escrito es una reflexión teórica en torno a la propuesta metodológica que hemos llamado Entrevistas Bailadas, como vía para la indagación social. Nos preguntamos cómo y de qué modos los movimientos devienen herramienta de indagación social, basada en la creatividad y expresividad.
La presentación se organiza del siguiente modo: primero, hacemos un breve repaso de los caminos que refieren al cuerpo como objeto/sujeto de estudio. Como segundo momento, profundizamos en la visión de Maurice Merleau-Ponty, reafirmando la intersubjetividad e intercorporeidad como fundante de nuestras investigaciones. Luego, hacemos referencia a la expresividad y creatividad, siendo éstos los modos en que abrimos y accedemos a dicho objeto. Finalmente, ofrecemos algunas preguntas abiertas para próximas instancias del trabajo.
Leer más
2 Movimientos en acción
Política Viva: los Zapatistas Celebran su 20º Aniversario
Por Diana Taylor (Trad. Milena Grass)
La invitación en la fiesta con que los Zapatistas celebran su 20º Aniversario permite experimentar la performance de su visión de mundo. El ingreso a los caracoles -territorios bajo el control zapatista donde han logrado instaurar un “buen” gobierno que opera como una forma de resistencia activa contra el “mal” gobierno del modelo neoliberal-, marca la entrada a una relación particular con el tiempo, el espacio y la tradición. Desde el punto de vista metodológico, la investigación basada en la práctica modela la inmersión en una experiencia de política viva, donde la espera, el NOSOTROS y el ethos particular de los Zapatistas se despliega en toda su riqueza.
Leer más
El lugar del rostro en las acciones contra la desaparición
Por Costanza Ambiado Cortes
Durante la década de 1970, apareció una nueva técnica de castigo en los países latinoamericanos, la cual instauró una nueva forma de terror basada en la posibilidad de ser completamente borrado: la desaparición. Junto a la emergencia de estas prácticas sistemáticas, se gestó también la urgencia de su denuncia. Se comenzaron a gestar diversas prácticas o acciones desde colectivos o grupos de artistas, quienes, uniéndose a las permanentes búsquedas de familiares y agrupaciones de DDHH, usaron fotografías o fotocopias de los rostros de los y las desaparecidos/as para generar estrategias estético-políticas para denunciar los hechos y recordar a los ausentes.
En el presente artículo se analizan algunas de estas acciones, el Siluetazo en Argentina y tres obras relacionadas al grupo de Acción de apoyo en Chile, para reflexionar en torno al rostro y la desaparición en los ejercicios de memoria durante las dictaduras cívico militares en América Latina. Si se ha elegido hablar del cuerpo, en este caso el rostro, para pensar las experiencias de exterminio y desaparición es porque si bien éste es objeto de castigo, dolor y soledad, es, también, un lugar de resistencia.
Leer más
#quererNOver: sobre la performatividad colectiva de la memoria
Por María José Contreras Lorenzini
En este artículo se analiza la acción colectiva #quererNOver, realizada con el objeto de conmemorar a los más de 1200 detenidos desaparecidos de la dictadura en Chile en el contexto de los 40 años del Golpe de Estado. Desde la perspectiva de convocante de esta acción, la autora postulo que #quererNOver es una estrategia conmemorativa performativa, que propicia una memoria viva, corporizada y dinámica que se opuso a la banalización de la memoria que prevalecía en el contexto de los 40 años del Golpe. Argumenta cómo la performatividad de los cuerpos generó una colectividad que pudo empoderarse y participar activamente en la reconstrucción de la memoria, permitiendo la emergencia de un cuerpo colectivo que inauguró otro reparto de lo sensible pudiendo contestar eficazmente los discursos hegemónicos que intentaban ontologizar la memoria.
Leer más
3 Mirando de Re-OJO
Prácticas del malestar y recuperación de la duración. Acerca de la “cicletada del primer martes de cada mes”
Por Mauricio Barría Jara
El artículo desarrolla una reflexión acerca de una de las prácticas de disidencia ciudadana más singulares de Santiago, la llamada “cicletada del primer martes de cada mes”. A través de un análisis desde el lente de la performance descubrimos que lo que preferentemente altera esta práctica es la sujeción a una determinada economía del tiempo que el capitalismo instala que tiene como consecuencia la pérdida de la experiencia de la duración. Pero además nos permite evidenciar una condición latente de algunas de estas actuales prácticas ciudadanas: la violencia.
Leer más
A propósito de la conmemoración de los 40 años del golpe militar en Chile: activismo artístico, imágenes y huella de la continuidad
Por Patricia Artés Ibáñez
La utilización del archivo y el documento histórico como material posible de problematizar a través del arte (en sus múltiples dimensiones), particularmente desde el activismo artístico, para pensar la realidad (desde sus particulares elementos sensibles), traza un camino de más de un siglo, siendo uno de sus impulsos el desvelamiento (desde un punto de vista crítico) de las relaciones de dominación constitutivas de una sociedad antagónica en un contexto determinado.
Durante las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX, el activismo artístico estuvo fuertemente marcado por la visibilización de las imágenes ocultas de los regímenes autoritarios. Uno de los procedimientos que se reitera en varios países de la región (principalmente en Chile y Argentina) fue la reproducción y utilización de la fotocopia como archivo-registro oculto de los rostros de personas detenidas desaparecidas. Luego de la llegada de las democracias, la utilización de estos mecanismos continúa pero sin mayor impacto e intensidad. Es empezando el nuevo milenio donde la utilización del archivo como material para activar la memoria vuelve a tomar protagonismo a propósito de las conmemoraciones de los golpes de Estado, en el caso de Chile en el año 2003.
Leer más
Movimientos en la Red
El Galpón Espacio
http://elgalpon.espacio.pe/blog/sobre-nosotros/
Proyecto autogestionario que trabaja en torno a la producción y difusión de propuestas artísticas de investigación y experimentación en prácticas de arte contemporáneo. En los últimos años esta Asociación Cultural se ha centrado en promover proyectos y propiciar espacios de reflexión sobre temas de arte acción, arte escénico y arte interdisciplinario dirigidos a la comunidad artística y al ciudadano en general.
Grupo de estudio sobre cuerpo y arte
http://grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com.ar/2014/02/arte-cuerpo-y-politicas-del-conocimiento.html
El Grupo propicia la construcción de un espacio de reflexión acerca de la corporalidad, las artes escénicas y la performance. Conjuga elementos del arte, la filosofía y las ciencias sociales intentamos generar puentes que permitan que la ciencia, el arte, el cuerpo, la experiencia y el conocimiento se integren en una trama productiva, creadora y transformadora.
Arte y Sociedad. Revista de investigación
http://asri.eumed.net/
Arte y Sociedad. Revista de Investigación (ASRI) se establece como una plataforma dedicada a la exploración de la cultura y las artes en su vinculación con la sociedad y la economía. Un espacio para dar a conocer la investigación reciente de expertos y profesionales en la materia. ASRI aborda cuestiones sobre los múltiples factores sociales que intervienen en el mundo del arte: el impacto y trascendencia de la política, la economía y la cultura; cuestiones de comercio, jurisprudencia, gestión y valoración de obras de arte; la situación social del artista, el mecenazgo, el mercantilismo, el coleccionismo, el papel de las galerías de arte, las fundaciones y otras instituciones que promocionan y respaldan la actividad artística.
Performancelogía. Arte de Performance y Performistas
http://www.performancelogia.blogspot.com.ar/
Performancelogía es un proyecto dedicado a la recopilación, publicación, difusión e intercambio de Documentación sobre Arte de Performance y Performancistas. Se ofrece un archivo virtual de documentación de registros fotográficos y de video de performances, como ensayos, textos teóricos, reseñas de eventos y anécdotas sobre esta disciplina.
Hemispheric Institute. Instituto hemisférico de performance política
http://hemisphericinstitute.org/hemi/
Hemispheric Institute es una red de colaboración, multilingüe e interdisciplinario que congrega a instituciones, artistas, académicos y activistas de todo el continente americano. Trabaja en la intersección de la cultura, la expresión artística y la política. Desde su foco geográfico, en las Américas (por lo tanto «hemisférico») y en tres idiomas de trabajo (español, portugués e inglés), el objetivo del Instituto es promover interacciones y colaboraciones en el ámbito de la cultura, la práctica del arte y la pedagogía entre los profesionales interesados en la relación entre performance y política.
5 Novedades del programa
1. Congreso ALAS Costa Rica 2015 – Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales
Desde el lunes 29 de noviembre hasta el día viernes 4 de diciembre de 2015 tendrá lugar en San José de Costa Rica el XXX Congreso ALAS.
Entre los principales desafíos para las ciencias sociales latinoamericanas, está el de comprender mejor la particular naturaleza de las nuevas luchas sociales, descolonizando la mirada, para vernos con ojos propios. Esto se hace más necesario porque la teoría social pareciera encontrar límites para interpretar nuestras realidades. La teoría de los movimientos sociales, como otras, encuentra un límite para entender la organización comunal y las resistencias indígenas. A su vez, en la bisagra de articulación entre el avance del extractivismo y la imposibilidad del Estado de enfrentar las demandas de la población, la problemática se vuelve mucho más urgente; las estrategias de control represivo que pretende inmovilizar las luchas por los derechos se acompañan hoy por la legitimación de empresas masivas de comunicación, en desmedro de los procesos democráticos de información.
Es este el marco de realidad en el que las ciencias sociales latinoamericanas deben comenzar a repensar la problemática, propiciando nuevos diálogos que orienten hacia la trasformación. ALAS 2015 “Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales” será el espacio idóneo de encuentro académico, intercambio y diálogo sobre estos y otros temas.
Más información sobre el congreso
2. Nuevo número de RELMIS: “Construcción, usos y sentidos de las estadísticas públicas”
Nro8 – Año 4. Octubre 2014 – Marzo 2015
El octavo número de ReLMIS se ha consolidado como parte de un proceso de reflexión sobre enfoques, teorías, epistemologías y prácticas metodológicas desde un contexto de producción situado en y desde América Latina. Los artículos reunidos en esta edición procuran dar cuenta de las prácticas académicas-científicas en torno al uso de las estadísticas públicas; concretamente, retoman su conexión directa con las acciones estratégicas ligadas a la política de Estado, sus fronteras de acción y el diseño organizativo de una sociedad. Asociados a la pérdida de credibilidad de las fuentes estatales en Argentina y a la particular situación que atraviesa actualmente la intervención del INDEC, los diferentes artículos problematizan y abren discusiones sobre el proceso de construcción de datos cualitativos/cuantitativos, la relevancia de las fuentes estatales frente a la creciente privatización y mercantilización de la información, el régimen de producción de “verdades” frente al conflicto social, la política del ocultamiento como acción estatal y la diversificación de las fuentes de datos, entre otras. Recorren esta publicación dos certezas sobre las metodologías de la investigación: la necesidad de propugnar formas adecuadas de construcción del conocimiento y la búsqueda por fundar este recorrido en herramientas para la transformación social.
Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. RELMIS recibe escritos científicos originales sobre metodología de la investigación, tanto en idioma español como portugués, ya sea en la forma de artículos académicos, experiencias de enseñanza, o reseñas de libros de reciente aparición. Los trabajos deben ser incluidos – previo registro como usuarios – a través del sistema online de nuestro sitio web, respetando las normas de publicación y las políticas de la revista.
Links relacionados:
Normas de publicación
Sitio del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos
3. Seminarios de posgrado
Entre los meses de Julio y Septiembre de 2014 tomaron parte tres seminarios de formación de posgrado; a continuación detallamos sus contenidos y apuntamos links de descarga de materiales afines. Del mismo modo, aprovechamos para saludar y agradecer a los participantes, invitando a los lectores a sumarse a las futuras actividades de formación desarrolladas en el marco del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social.
Ecología política de la modernidad. Capitalismo, colonialismo y crisis ecológica en la perspectiva de Nuestra América
Si bien los problemas y conflictos ecológicos pueden rastrearse en diferentes culturas a lo largo de la vasta diversidad de las biogeografías humanas, es con los orígenes y el posterior despliegue histórico-geográfico de la Modernidad colonial-capitalista que la problemática ecológica llega a adquirir dimensiones de alcance mundial y de una gravedad históricamente inédita. La intención – invitación del Dr. Horacio Machado Aráoz, quien estuvo a cargo de este seminario, fue abrir una instancia de análisis y debate que tomara como punto de partida y objetivo inicial la desnaturalización de la crisis ecológica global. En este marco, fueron puestas en consideración una serie de herramientas teóricas y de elementos de análisis orientados a problematizar, complejizar, de-construir y reconstruir los diagnósticos y hermenéuticas sobre la crisis de la Naturaleza y la naturaleza de la crisis de nuestro tiempo. En este sentido, la entidad “América Latina” constituyó un sitio de análisis obligatorio a la hora de abordar la Ecología Política de la Modernidad.
Organizado por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, este seminario tuvo lugar en la sede del CIECS (CONICET y UNC) los días 30, 31 de Agosto y 1 de Julio de 2014.
Cuerpos/emociones: una introducción desde las sensibilidades sociales
El seminario se realizó durante los días 19, 20 y 21 de Agosto de 2014, organizado por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos y Grupo “Cuerpo y Subjetividades” de la Facultad de Psicología de la UNC. El Dr. Adrián Scribano, a cargo del dictado, propuso una socialización sistemática de la mirada teórica/epistemológica construida en el ámbito de diferentes equipos de investigación, enfatizando una particular manera de elaborar una sociología de los cuerpos/emociones. Facilitar la comprensión de los contenidos básicos de una sociología de los cuerpos/emociones en tanto instrumento de análisis de los procesos de estructuración social, se constituyó en el resorte de apertura para una discusión alrededor de los procesos de estructuración de las sensibilidades en el capitalismo actual.
Organizado por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, este seminario tuvo lugar en la sede del CIECS (CONICET y UNC) los días 30, 31 de Agosto y 1 de Julio de 2014.
“Un abordaje del cuerpo desde Bourdieu y Foucault”
Los días 16 y 17 de setiembre tuvo lugar el seminario de posgrado a cargo de la Dra. María Emilia Tijoux, organizado en la Ciudad de Córdoba por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Este curso, desarrollado en el marco del CIECS (CONICET y UNC), tuvo como principal objetivo complejizar la mirada teórica/interpretativa sobre el cuerpo, particularmente a partir de los aportes de Michel Foucault y Pierre Bourdieu, reconociendo la relevancia de sus aportes para la comprensión de nuestras sociedades contemporáneas.
Libros gratuitos relacionados
Sitio del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos
Sitio del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social
4. IV Encuentro sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura social
Los días 18 y 19 de septiembre de 2014 tuvo lugar el IV Encuentro sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura social, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), el Grupo de Estudios sobre Subjetividades y Conflictos (GESSyCO), el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social del CIECS (CONICET y UNC) y la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto Académico-Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El Encuentro buscó promover la socialización de experiencias teórico/metodológicas vinculadas al abordaje de la vida cotidiana, el conflicto y la estructura social, contribuyendo del mismo modo a explorar el potencial de las actividades científicas de investigadores y grupos en torno a los ejes convocantes de trabajo. En este marco tuvieron lugar los siguientes paneles:
» “Experiencia(s) e investigación del conflicto y la estructuración social en Latinoamérica”
» “Vida, Cuerpo y Sensibilidad: las formas de existencias de los colectivos en Latinoamérica: horizontes y desafíos teóricos-metodológicos”
» “Vida cotidiana y estructuración social: trayectorias en Latinoamérica”
Descargar Programa de Actividades
5 Conversatorio «Cuerpos y violencias: una perspectiva materialista. Reflexiones sobre las violencias simbólicas»
El 16 de Septiembre tomó lugar en el CIECS (CONICET/UNC) un conversatorio a cargo de Roberto Merino Jorquera, en torno a la relación entre cuerpos y violencias a partir de un enfoque materialista crítico. El Dr. Merino es coordinador de la línea de investigación “Las memorias/cuerpos castigados”, en el marco del Núcleo de investigación sobre Sociología del Cuerpo y de las Emociones de la Universidad de Chile; del mismo modo, es integrante del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIES).
Sitio del Núcleo de investigación sobre Sociología del Cuerpo y de las Emociones
|