Boletín Nº37

 

Pluralización y populismo: ¿dónde se encuentra la religión pública evangélica?

(Número 37 – Mayo 2024)

Este nuevo número de Onteaiken el Boletín de Prácticas y Estudios de Acción Colectiva coordinado por Joanildo Burity profundiza en cómo relacionar hegemonía y religión pública en contextos donde abundan procesos de pluralización y/o contestación de formas de poder e identificación cultural y religiosa, sean establecidas o emergentes. Vale entonces preguntarse por los evangélicos, inscritos en la textura del debate público, como religión pública, no ya como una mera fuerza de expansión “fisiológica”, clientelista, sino como actores que acumulan expertise activista y suficiente capital mediático para disputar un proyecto de país (lo que significa pensar la relacionalidad de esta disputa, sus coaliciones y antagonismos) y reivindicar una representación de totalidad/unidad, como bloque, en coaliciones. Y lo hacemos tanto en relación con Brasil –un caso que parece emblemático, pero de ninguna manera aislado, a nivel regional– como en términos de otros países de América Latina (como Perú o Chile, en este boletín). Porque no sólo es necesario un encuadre relacional para comprender lo que sea esa emergencia pluralizante y estos intentos hegemónicos, también se trata de expresiones que jamás estuvieron restringidas a Brasil. En esta perspectiva, el boletín acogió propuestas que explotan distintos aspectos de la emergencia de demandas y actores en las últimas décadas en Brasil las cuales/quienes produjeron una emergencia de “los evangélicos” en la escena pública – política, cultural, social – brasileña, politizando identidades religiosas y no religiosas, generando polémicas, articulaciones políticas, coaliciones temáticas y una pluralización agonística de la vida social. Brasil se comprende, pero también puede echar luz sobre otros contextos latinoamericanos.

Descargar número completo

 

Presentación  

Pluralización y populismo: ¿dónde se encuentra la religión pública evangélica?

Por Joanildo Burity

Escenario anticipado desde al menos la década de 1970, cuando florecieron en el campo de las Ciencias Sociales estudios sobre la aceleración del proceso de pluralización religiosa en varias partes de América Latina, la reconfiguración de la cartografía religiosa del subcontinente suscita análisis de los más variados matices (De La Torre, 2014; Odgers Ortiz, 2010; Algranti, 2021; Esquivel, 2016). A veces como objeto de estudio mismo, a veces como condición para comprender los nuevos rasgos religiosos que se van dibujando, estas transformaciones ocupan un lugar central en la previsión de una inflexión definitiva del campo: religiones tradicionales en decadencia, pentecostales y sin religión en una escalada de ritmo acelerado, como resume Pierucci (2004) , al reflexionar sobre los datos del censo de 2000 en Brasil , pero mostrando nuevas tendencias, en las encuestas más recientes de corte cuantitativo.
Reforzando un enfoque antiesencialista, proponemos con este boletín partir de la atención a la inflexión definitiva del campo hacia las contingencias que lo atraviesan y estructuran. Explicamos: si tal inflexión aún no se ha consumado numéricamente , es decir, si no hay mayoría evangélica en la gran mayoría de los países latinoamericanos, es cierto que ya conocemos las condiciones que justifican hablar de hegemonía en cuanto a la presencia evangélica o de “los evangélicos” como nombre de una religión pública. Después de todo, estos son actores que sostienen parte decisiva del capital político que elige presidentes, gobernadores y alcaldes, discute leyes y acuerda el rumbo de las políticas públicas, por ejemplo, en las últimas dos décadas, a pesar de su infrarrepresentación legislativa y su aún minoritaria demografía. Son actores sin los cuales ya no parece posible construir bases electorales o de apoyo al gobierno. Son actores cuyo ethos ha penetrado aspectos de la vida cotidiana mucho más allá de su número.

Presentación PDF

1. Discusiones teóricas-metodológicas

El “pueblo evangélico” en dos momentos: de la minoritización al populismo de derecha

Por Joanildo Burity

Este trabajo analiza la trayectoria de politización del campo evangélico en Brasil, en las últimas cuatro décadas, en términos del planteo laclauiano del populismo como forma política, proponiendo su aplicación, de diferentes maneras, en dos momentos: 1. en la constitución de un «pueblo evangélico», como resultado de un proceso de minoritización (1986-2000), que se prolongó de los años 2000 a mediados de los 2010s; 2. la transformación del pueblo evangélico en base para la construcción de un discurso con aspiraciones hegemónicas, la «mayoría cristiana», desde entonces. Mientras que el «pueblo evangélico» se define en relación a diferencias internas dentro del campo protestante y a ciertas figuraciones de la izquierda (comunismo, ateísmo, relativismo moral), la «mayoría cristiana» se define como una redescripción de la nación que elige «la izquierda» como el nombre del enemigo que se define por todo aquello a lo que se oponían los sectores conservadores hegemonizantes del «pueblo evangélico». El trabajo explora el carácter contestado e internamente múltiple de cada categoría y los contrapuntos más recientes al discurso hegemónico de los evangélicos.

Leer más [Páginas 1 a 16] 

Lo evangélico en la protesta. El movimientismo religioso contestatario en el espacio público

Por Rolando Pérez-Vela

Este ensayo aborda las implicancias del discurso y la acción colectiva contestataria de agentes evangélicos que construyen su actoría y poder en el espacio público, en un contexto en donde los grupos religiosos minoritizados luchan por visibilidad, reconocimiento y empoderamiento público. A partir de estudios realizados en esta línea, planteamos una aproximación teórica y metodológica para analizar los modos de apropiación del espacio público por parte de los agentes evangélicos contemporáneos, a partir de la inserción en movimientos sociales contestatarios, la disputa narrativa y de poder frente a los conservadurismos evangélicos y la protesta frente a los atropellos del poder político.
El ensayo pone énfasis en el modo en que el capital religioso movimientista y contestatario pone en evidencia las disputas de las narrativas religiosas en el espacio público, el posicionamiento público de las actorías religiosas proféticas, los nuevos ecumenismos desde la subalternidad y las experticias políticas y mediáticas que las actorías evangélicas movimientistas desarrollan.

Leer más [Páginas 17 a 35]

Entre la fe, el activismo y la academia: experiencias latinoamericanas de interseccionalidad. El caso de Otros Cruces

Por Nicolás Panotto

El siguiente artículo presenta el caso de la organización Otros Cruces como un espacio institucional que pretende responder a los desafíos del activismo religioso dentro de las demandas que propone la relación religión-política en América Latina. Desde el concepto de “interseccionalidad” como una perspectiva que complejiza el análisis de este vínculo, se desarrollan los aprendizajes, buenas prácticas y desafíos del trabajo de Otros Cruces con respecto a la movilización de espacios religiosos para el activismo en derechos humanos, la inclusión de voces de fe en diversos espacios de debate público y los retos del trabajo multilateral/regional en torno a la libertad religiosa y la laicidad.

Leer más [Páginas 36 a 46]

Activismo católico laico y políticas anti-género

Por Ana Carolina Marsicano

El discurso antigénero de la Iglesia católica ha alentado una serie de movilizaciones desde 2010 (Kuhar y Paternotte 2018; Paternotte 2015), influyendo enormemente en la estructura de laicos y clérigos con sus múltiples versiones de acción religiosa, moviéndose, especialmente en América Latina, hacia un conservadurismo de acento reaccionario en cuanto a sus prácticas, discursos y acciones. Las manifestaciones conservadoras revelan una serie de transformaciones en curso en el catolicismo en los últimos años, especialmente a partir del pontificado de Juan Pablo II, y los cambios ocurridos más allá de la estructura eclesial han pasado desapercibidos, especialmente en lo que se refiere al papel de los laicos en el mantenimiento de los valores conservadores. La inversión en la participación de los laicos, que constituye una especie de «gobernanza laica», y el establecimiento de nuevos modos de acción, han dado lugar a un modelo de eclesialidad caracterizado por la movilidad y el fortalecimiento de las relaciones de cooperación, una estrategia importante sobre todo en lo que respecta a la acción local. Las organizaciones católicas antigénero actúan como operadores político-religiosos con personal profesional formado para defender públicamente la agenda «provida» y «profamilia». Para comprender la forma en que se ha articulado el activismo católico laico en Brasil, en este artículo me ocuparé de tres organizaciones católicas, entre ellas la Unión de Juristas Católicos de São Paulo (UJUCASP).

Leer más [Páginas 47 a 63]

2. Movimientos en acción

«Defender o Estado laico é o nosso dever e nossa salvação”: o ativismo feminista cristão no Brasil

Por Maria Eduarda Antonino Vieira

Este trabajo es un fragmento de la investigación de doctorado en curso en el Programa de Posgrado en Sociología de la Universidad Federal de Pernambuco, que tiene como objetivo entender el activismo feminista cristiano en Brasil. Es un estudio cualitativo, basado en el análisis del discurso, que incluyó una revisión de literatura, observaciones de campo (en eventos virtuales), entrevistas y una compilación documental de imágenes, textos, artículos y publicaciones en redes sociales. La investigación tiene como objetivo contribuir a reflexiones sobre la superposición entre religión (cristianismo) y política (feminismo), en la que la religión informa a la política y la política informa a la religión, abordando específicamente cómo ocurre esta articulación desde la perspectiva de mujeres cristianas que están políticamente comprometidas en la defensa de la democracia, abogando por la legalización del aborto, combatiendo la violencia doméstica, abogando por la laicidad del estado, etc. Por lo tanto, el trabajo se acerca a las formas de acciones que amplían el marco religioso y, consecuentemente, el feminista, presentando un espacio público donde la religiosidad (como discurso, creencias o actores) desempeña un papel relevante en los debates políticos.

Leer más [Páginas 64 a 69]

Estado, Pluriconfessionalidades e Religião Pública: ativismo religioso conservador no Brasil

Por Péricles Andrade, Ronaldo Sales da Silva y Edivania Janiele da Silva Cruz

Esta investigación pretende comprender la construcción de discursos y prácticas fundamentalistas, conservadoras y reaccionarias por parte de los agentes políticos para hacer alianzas con alas religiosas y simpatizantes de agendas conservadoras, y cómo estos discursos se han convertido en la principal herramienta de convergencia, fortaleciendo el activismo político-religioso de estos nuevos actores. Por último, se pretende analizar las intenciones fundamentalistas de las instituciones de los Frentes Parlamentarios Evangélicos y demostrar la porosidad de la sociedad y del sistema político para absorber determinadas estrategias/intervenciones del mundo religioso en la política. Al adoptar la comprensión del laicismo como pluriconfesionalidad (Blancarte, 2011) – les permite justificar su derecho a una presencia pública, sin las limitaciones de sumisión y neutralidad de las leyes universales/constitucionales, por encima de su «derecho religioso» en el contexto de las tensiones públicas en Brasil. La actuación de los líderes de las instituciones religiosas será entendida a partir del concepto de religión pública de José Casanova (1994).

Leer más [Páginas 70 a 77]

3. Mirando de Re-OJO

Koinonia e a ação ecumênica sobre gênero, sexualidade e juventude no Brasil

Por Ester Lisboa, Alexandre Pupo y Rafael Soares de Oliveira

A 30 años del surgimiento de KOINONIA como organización, en este documento se busca recuperar algunos hitos fundacionales que dan sentido a la acción de este espacio. El mismo se propone dirigir sus acciones y esfuerzos en atender a poblaciones que, según datos epidemiológicos, se encuentran en contextos de alta vulnerabilidad -población juvenil, negra y LGBTQIA+- desde una perspectiva de los Derechos Humanos.
En ese sentido, las acciones de intervención se vinculan al trabajo con las poblaciones afectadas en articulación con programas de gobierno y acciones educativas (formación de agentes multiplicadores) con los diversos públicos de la institución: comunidades religiosas (iglesias y terreiros de Candomblé), comunidades quilombolas y comunidades negras rurales. Esto, contribuyendo a superar el estigma y la discriminación contra las personas que viven y viven con VIH/SIDA, especialmente aquellos de la comunidad LGBTQIA+.
A modo de repaso se concluye que KOINONIA se ha consolidado como una organización activa presente en la intersección que comprende los movimientos LGBTQIA+, jóvenes, y el movimiento SIDA.

Leer más [Páginas 78 a 81]

Evangélicos LGBTI+ e contraofensiva à hegemonia do discurso religioso sobre gênero e sexualidade no Brasil

Por Flávio Conrado

La discusión sobre la fuerza del neoconservadurismo en la sociedad brasileña no puede prescindir de considerar la centralidad del modo en que las cuestiones de género y sexualidad surgidas en las últimas décadas son factores de profunda desestabilización moral para el evangelismo en su conjunto y, consecuentemente, la agencia pública de una parte significativa de las elites políticas y pastorales evangélicas.
En esta agencia pública destaca la construcción de «pánicos morales» y «retóricas LGTBfóbicas» que les permiten movilizar votos y adhesiones incondicionales que aseguran el lugar hegemónico del discurso evangélico en la escena pública. La fuerza de esta agencia pública ha engendrado, a su vez, nuevas reconfiguraciones en la política de alianzas entre los segmentos «evangélicos progresistas» y el movimiento LGBTI+ en Brasil, proporcionando oportunidades para demostrar el creciente protagonismo de las personas evangélicas LGBTI+ en esta discusión.
Este artículo analizará el caso empírico de la participación evangélica en el Desfile del Orgullo LGBT de Brasilia en 2023, demostrando cómo los líderes evangélicos LGBTI+ están siendo capaces de construir una presencia pública que transgrede las fronteras en el activismo religioso y adquiere relevancia estratégica tanto para el Movimiento LGBTI+ como para la emergencia evangélica LGBTI+.

Leer más [Páginas 82 a 84]

4. Movimientos en la Red

Frente de Evangélicos pelo Estado de Direito

“El Frente de Evangélicos por el Estado de Derecho es un movimiento, nacido en el medio cristiano evangélico, con los objetivos de promover la justicia social, la defensa de todos los derechos garantizados por la constitución brasileña (derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales, etc.) y la legislación internacional de derechos humanos, enfrentando cualquier violación de los derechos humanos, luchando por la garantía del Estado Democrático de Derecho. El Frente llega en un momento de gran crisis, angustia e incitación al odio que vive la nación brasileña, con ataques frontales al pleno ejercicio de la democracia. La falta de serenidad y cautela en estos momentos críticos ha despertado una gran preocupación y se teme que la escalada provocada por la ruptura democrática cueste más vidas humanas.”

Más información en: https://www.youtube.com/c/frentedeevangelicospeloestadodedireito

Casa Galileia

“Organización que busca acoger, fortalecer y movilizar a católicos y evangélicos que trabajan en la agenda del fortalecimiento de la democracia, la justicia ambiental y el compromiso sociopolítico. Desarrollan estrategias y creamos campañas para organizaciones, movimientos, grupos y líderes sociales. También ofrecemos consultoría, análisis de datos e investigación para organizaciones de la sociedad civil interesadas en trabajar con estos públicos.”

Más información en: https://casagalileia.com.br

Otros Cruces

“Organización que promueve y estudia los diversos cruces entre religión y política en el espacio público, desde una perspectiva de derechos humanos y con el objetivo de aportar a la convivencia democrática.”

Más información en: https://otroscruces.org

Koinonia – Presença Ecumênica e Serviço

“KOINONIA es una organización ecuménica, fundada en 1994, por ex participantes del Centro Ecuménico de Documentación e Información (Cedi), institución que funcionó entre 1974 y 1994. La creación de la nueva entidad estuvo marcada por su Asamblea de Asociados, integrada por de activistas historias de lucha por la democracia y afirmación de los valores del Movimiento Ecuménico en Brasil. Actualmente realiza acciones de educación y promoción de los derechos humanos para poblaciones vulnerables en Río de Janeiro, São Paulo y Bahía. También trabajamos junto a comunidades negras tradicionales urbanas y rurales, campesinos de pequeñas granjas familiares, jóvenes urbanos y rurales y grupos religiosos y eclesiásticos.”

Más información en: https://kn.org.br

5. Novedades del programa

1. Jornadas y Encuentros Próximos

A – XV Congreso Español de Sociología (Federación Española de Sociología). El evento tendrá lugar del 26 al 29 de junio de 2024 en la ciudad de Sevilla y estará organizado por la Federación Española de Sociología en colaboración con el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. El lema del XV Congreso #SociologíaParaLaSociedadDigital pretende enfocar la mirada hacia la sociedad que se está constituyendo sobre la base de una nueva infraestructura tecnológica, la Sociedad Digital. Sociología Para alude a la urdimbre moral de nuestra disciplina, a una sociología para la sociedad que se preocupa por la justicia, la igualdad, los derechos humanos, la libertad política y la sostenibilidad del entorno.

 

Para más información: https://congreso2024.fes-sociologia.com/

B – XXXIV Congreso Internacional ALAS RD-CARIBE 2024. Se realizara entre el dia domingo 3 de noviembre al viernes 8 de noviembre en Republica Dominicana bajo el lema bajo el lema “La sociología en tiempos de crisis e incertidumbre: El Caribe y Latinoamerica: Unidad en la diversidad”.    

 

 

Para más información: https://sociologia-alas.org/2023/01/23/xxxiv-congreso-internacional-alas-rd-caribe-2024/

C – V Foro ISA de Sociología – Conociendo la justicia en el Antropoceno

El V Foro de Sociología de la ISA se llevará a cabo en Rabat, Marruecos, del 6 al 11 de julio de 2025. Este es el primer Foro de la ISA que se celebrará en la región y específicamente en un país conocido por estar en la encrucijada de civilizaciones que abarcan el mundo. Mediterráneo, Oriente Medio y África. Esta ubicación geográfica única, y el campus de la Universidad Mohammed V donde nos alojaremos, es el escenario perfecto para los intensos debates intelectuales que se prevén en torno al tema “Conocer la justicia en el Antropoceno”. Las fechas del Foro nos brindan la oportunidad de abordar estos debates en nuestro Foro y en un festival de cine sociológico que estará abierto al público, justo antes de que la ciudad desvíe su mirada de la sociología al fútbol como anfitriona de la Copa África 2025. de las Naciones.

Llamamos a sumar presentaciones al WG08 Society and Emotions

La sociología de las emociones constituye un campo de investigación vibrante dentro de la disciplina más amplia de la sociología. Se basa en 40 años de historia de investigación de las emociones en contextos sociales. Ha realizado importantes contribuciones a la teorización sociológica y la sociología histórica, así como a la sociología de las organizaciones, las profesiones, la tecnología, los movimientos sociales y el poder, así como a muchos otros campos sociológicos.

El Grupo de Trabajo 08 sobre Sociedad y Emociones permitirá aunar conocimientos hasta ahora dispersos en este campo de investigación. Al tiempo que aprende de las diversidades nacionales y continentales, su objetivo es acelerar el desarrollo. Además de los sociólogos, cualquier investigador interesado procedente de organizaciones laborales, gestión, trabajo social, economía, medicina, derecho, estudios culturales, historia, filosofía, activismo de movimientos sociales o cualquier otro campo de actividad en el que las emociones tengan una gran relevancia, son bienvenidos a unirse.

El Grupo de Trabajo sobre Sociedad y Emociones perseguiría los siguientes objetivos: (i) fomentar el intercambio mundial de resultados de investigaciones, avances metodológicos y desarrollos teóricos relevantes para la sociología de las emociones; (ii) promover reuniones internacionales y colaboración en investigación por parte de académicos y profesionales interesados en la sociología de las emociones; (iii) desarrollar contactos internacionales entre sociólogos, profesionales y activistas sociales interesados en la sociología de las emociones; y (iv) apoyar esfuerzos de publicación compartidos.

 

Más información: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/rabat-2025 https://www.isa-sociology.org/en/research-networks/working-groups/ wg08-society-and-emotions

D – Conferencia”La relación humano-perro en la sociedad contemporánea”

Actividad Híbrida. Exposición a cargo de: Eduardo Bericat Lunes 20/05, 16 hs. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires

E – Conferencia “ Afectos y subjetividad”

Exposicion a cargo de Raúl Ernesto García Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (2009). Master en Psicología Clínica por la Universidad de La Habana (2002). Profesor Investigador Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, México (2011-actualidad).

Actividad hibrida. Lunes 10 de junio 16 hs.

Aula anexo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Buenos Aires.

T. de Alvear 2230, 4to piso. CABA.

2. Novedades Editoriales

A – Boletín Síntesis Clave, La compra de alimentos en el Municipio de La Matanza: una mirada preliminar, N°176, octubre 2023.

 

B – Libro “AI and Emotions in Digital Society”, Adrian Scribano & Maximiliano Korstanje, Disponible en: https://www.igi-global.com/book/emotions-digital-society/324725

 

C – Documento de Trabajo del CIES, Las Humanidades como Ciencias de la Vida. El documento se fundamenta en la conferencia magistral “Las humanidades como ciencias de la vida” dictada por Dr. Adrián Scribano como parte del V Foro de Estudios Humanísticos celebrado del 14 al 16 de noviembre de 2023 (Doctorado en Estudios Humanísticos, de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey), organizado por estudiantes. Durante el evento, se llevaron a cabo conversatorios y paneles con presentaciones en los que participaron representantes de la academia, artistas y activistas. En este contexto, Adrián impartió la conferencia, la cual se divide en dos partes. En la primera, presenta de forma introductoria el objetivo de su propuesta argumentativa, revisando el punto de partida y los supuestos que fundamentan su exposición. La segunda parte traza una línea argumentativa, comenzando con la explicación de la lógica de la vida a través de la colonización del planeta interno. Posteriormente, aborda la vida de los habitantes en un mundo trans-globalizado, seguido por una explicación de la bio-epistemología de las humanidades y ciencias sociales. Concluye con una síntesis que destaca el amor común como escándalo y revolución de la esperanza. Además, la conferencia se enriquece con la participación activa en el diálogo y las preguntas de la audiencia.

Disponible en: http://estudiosociologicos.org/portal/las-humanidades-como-ciencias-dela-vida/

D – Libro “Experiencias y Sensibilidades Urbanas. Miradas plurales, en perspectiva sociológica”, Ana Lucía Cervio (ed.), Experiencias y Sensibilidades Urbanas. Miradas plurales, en perspectiva sociológica es el primer proyecto editorial del Grupo de Estudios sobre Experiencias y Sensibilidades Urbanas (GESU), del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Se trata de un libro colectivo que busca articular preguntas, posicionamientos teóricos y encuadres metodológicos a la luz de una diversidad temática que sitúa a la ciudad y a las experiencias cotidianas en el centro de una reflexión crítica sobre las sensibilidades y los procesos de estructuración social. Retomando diversos aportes teóricos, que son articulados desde una perspectiva sociológica, el libro ofrece una pluralidad de acercamientos a las dinámicas sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales que caracterizan a las ciudades latinoamericanas hoy. Atendiendo a las transformaciones urbanas que se observan a escala global en la segunda década del siglo XXI, los capítulos problematizan, desde distintos registros empíricos, las maneras sociales de experienciar y sentir las ciudades, lo que se refracta en ámbitos tan diversos como la habitabilidad, el trabajo, el juego, el teatro, las prácticas del “musicar”, las políticas sociales, las migraciones, el duelo y los olores de la casa, entre otros. Autores: Luis Cardozo; Ana Lucía Cervio; Juan Pablo Estrada Huerta; María Eugenia Gorlero; Florencia Isaura Paparone; Juan Ignacio Pascua Mendoza; Carolina Peláez González; Gabriela Claudia Reta; Camilo Rodríguez Antúnez; Adrián Scribano; Guadalupe Sosa March.

 

Disponible en: http://estudiosociologicos.org/portal/experiencias-y-sensibilidades-urbanas-miradas-plurales-en-perspectiva-sociologica/

E – Nuevo Número de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Vol. 1 Núm. 44 (16) “Cuerpos que hablan. Sentidos, Emociones y Experiencias en tanto narrativas sociales”, Abril 2024

Disponible en: https://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/44

F – Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N°27, Año 14.

“En la investigación… el verbo es analizar”

Disponible en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/issue/view/31