Boletín Nº 25

boletin-25 | junio 2018 | Comments (0)


N°25 – Año 12 – Córdoba, Mayo 2018 – ISSN 1852-3854



Descargar numero completo

Presentación

Desmintiendo Totalidades: Prácticas Intersticiales y Economía Política Moral, Hoy.

Por Pedro Lisdero y Diego Quattrini

Las lógicas a partir de las cuales los sujetos organizan sus interacciones cotidianas revisten interrogantes claves para la teoría social: Cómo se articulan las inercias que parecen envolver a las sociedades donde las partes resultan cada vez más específicas, diferenciadas, individuales, y las totalidades complejas e indeterminadas; Cómo se actualizan los procesos de control, disciplinamiento y normalización; Cómo se despliegan los mecanismos de dominación allí donde la “rebeldía” ocupa parte de la agenda cotidiana de la vida pública; O cómo se instituyen las vivencias continuas en tiempos y espacios compartidos bajo geo-inscripciones únicas e irrepetibles. Es decir, retomando una imagen parcial del rompecabezas que se dibuja a partir de las tensiones compuestas en estos interrogantes, la teoría social tiene como desafío en nuestros días expresar una “imagen del mundo” que tense el devenir de lo social a partir de unas líneas informes y esquivas.

Las figuras que pintaron los contrastes de las perspectivas modernas, como por ejemplo aquellas que estilizaba las sombras entre continuidades y rupturas, fue dando paso a tonalidades más sutiles, con bordes y co-bordes difusos, es decir con matices difíciles de captar si se utilizan los instrumentos científicos heredados. Es precisamente en la porosidad de estas texturas específicas que surge una configuración germinal de otra idea de lo social que exige ser tenida en cuenta.

Lo intersticial remite a esta porosidad. Es el espacio-tiempo entre lo excepcional y lo rutinizado. Más acá del continuo fluir de la vida cotidiana, o aún de las interrupciones paradigmáticas, lo intersticial remite a las inflexiones que constituyen, quizás, el mayor caudal de vitalidad a través de la tensión normalización-ruptura. En este aquí/ahora específico es donde se instancias prácticas, que a tono con la imagen de la que venimos haciéndonos eco, involucran sentidos no reductibles a la dualidad continuidad/discontinuidad. Esto es: prácticas que no pueden pensarse desde ese binomio, sino a condición de situarlas “a medio camino” entre “lo individual” y “lo colectivo”; entre “lo productivo” y “lo reproductivo”; entre “continuidad” y “el cambio”; en tanto, y consecuentemente, en su conjunto, prácticas imprescindibles que nos hacen obtener una cierta comprensión de esa dimensión indeterminada de “lo social”.

Leer más [Páginas III a VII]

1. Discusiones teóricas-metodológicas

Hacer y estar en “minga”. Esfuerzos y afectos en experiencias de autoconstrucción de viviendas por ayuda mutu

Por Ana Lucía Cervio

Como régimen estructurador de sensibilidades, el capitalismo nunca “cierra”. Tal como advirtiera Marx en el siglo XIX, el capital no es un objeto, sino relaciones sociales cuya lógica es la indeterminación. De allí que sondear los espacios intersticiales que surgen y se alojan justo donde la estructura social no alcanza a suturar, es un camino analítico posible para pensar en las formas de “resistencias” que desafían a la resignación y la impotencia como maneras de visibilización y aceptación inexorable del mundo. Este artículo se propone analizar un conjunto de “prácticas intersticiales” que surgen en el marco de procesos sociales ligados a la producción de las condiciones de habitabilidad por parte de sectores populares: las “mingas” autoconstructivas. Particularmente, interesa indagar el lugar que ocupan los afectos y las energías (sociales y corporales) en los aludidos procesos comunitarios. Para lograr dicho objetivo, primero se efectúa una aproximación teórica a la noción de “prácticas intersticiales”. Seguidamente, se define la acción de “hacer la minga” como práctica intersticial. En base a material empírico colectado, se particulariza en algunas experiencias de autoconstrucción de viviendas por ayuda mutua que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años 90. A modo de cierre, se retoman las principales consideraciones analíticas trabajadas en el escrito y se presentan algunas viñetas que fundamentan que el hacer y el estar en minga son momentos, acciones y disposiciones socio-corporales y emocionales inescindibles en el marco de la aludida práctica intersticial. .

Leer más [Páginas 1 a 14]


“Geografías” del amor: el contexto latinoamericano

Por Adrián Scribano

En la pretensión de totalidad cerrada, emergen prácticas intersticiales entre las que se destaca el amor, en tanto energía colectiva que identifica y denuncia los ejes problemáticos por donde pasan las metamorfosis de las situaciones de opresión. El presente trabajo busca informar sobre el estado de avance de una investigación en siete países (México, Guatemala, Colombia, Brasil, Uruguay y Chile) sobre el amor filial en tanto acción colectiva. Este amor aparece como una práctica intersticial, como un pequeño punto de la fuga, donde la totalidad opresora no logra ser estructurada. Es parte de las “prácticas del querer” y se constituye como un refugio desde donde la esperanza se ejerce y se recompone. En cualquier caso, el amor filial es sinónimo de cuidado, protección y continuidad. Es decir es un excedente de energía que se manifiesta como resultado de las tensiones entre las características instituidas de la familia: la legitimidad del tráfico desigual de géneros, la reproducción de la propiedad privada, el proceso de introducción de los componentes básicos de la economía política de la moral y la reproducción material de los cuerpos/ emociones.

Leer más [Páginas 14 a 24]


¿Intersticio o reproducción? Reflexiones en torno al yoga, el disfrute y la reciprocidad

Por Victoria D’hers

En este artículo abordamos una temática poco explorada desde la mirada de una sociología de los cuerpos/emociones: de qué modos “toma cuerpo” la práctica de disciplinas de autoconocimiento, particularmente el yoga. Sin duda, en tanto forma de trabajo (si bien ligada a una práctica “liberadora” en sí), trae aparejada las mismas complejidades que cualquier trabajo en el sistema capitalista del siglo XXI: autoexplotación, adaptación, flexibilización. Sin embargo, nos preguntamos por su creciente presencia en los centros urbanos, ambos en tanto un camino de “reconexión” en medio del acelerado ritmo actual, y como espacio de creación de lazos particulares, dentro de una red. Sin buscar respuestas definitivas, antes bien abriendo múltiples preguntas, delinearemos algunos conceptos para reflexionar en torno a la experiencia del circuito de Yoga Gratis en Buenos Aires, en dicha ciudad, y la experiencia de yoga en cárceles, en el Partido de San Martín. Tomamos estas experiencias por un interés hermenéutico, antes que por una representatividad de situaciones sociales ampliadas. Las observaremos desde la mirada de prácticas intersticiales, específicamente de reciprocidad, en tanto potencial de dar forma determinada a los pliegues y grietas, siendo parte y a su vez ranura dentro del sistema económico-social extractivista de las energías vitales.

Leer más [Páginas 25 a 36]

2. Movimientos en acción

Intersticialidad y expresividad en las experiencias metodológicas de investigación social de las problemáticas barriales

Por Claudia Gandía

Este trabajo aborda las experiencias de investigación expresivo-creativas que se desarrollaron en los últimos años en contexto barriales en la ciudad de Villa Nueva. El foco está puesto en los vínculos entre manifestaciones expresivo-creativas en el marco de indagaciones sociales sobre problemáticas socio-barriales y prácticas intersticiales. En esa dirección, se propone identificar y caracterizar particularmente: modos como se construye conocimiento científico desde la aplicación de técnicas cualitativas basadas en la expresividad y la creatividad y la presencia de prácticas intersticiales en el desarrollo de dichos procesos. En coherencia con lo anterior es que el desarrollo del escrito sigue este camino argumentativo: en primer lugar se exponen experiencias metodológicas en investigación social desarrolladas con habitantes de barrios de la ciudad de Villa Nueva, en segundo lugar se articula lo anterior a las nociones conceptuales que desde la perspectiva de la sociología de los cuerpos y las emociones permiten definir intersticialidad, expresividad y problemáticas socio-barriales y otros términos vinculantes. A continuación se exponen algunos datos que surgen en las experiencias de investigación relativos a algunas prácticas intersticiales como el amor cívico, la felicidad y la reciprocidad. Se finaliza en el último apartado con algunas reflexiones finales en torno a los vínculos entre metodologías expresivo-creativas, problemáticas socio-barriales y prácticas intersticiales.


Leer más [Páginas 37 a 49]


Metabolismo del capital y enfermedad civilizatoria. Los encuentros del ecologismo popular como prácticas de sanación

Por Horacio Machado Aráoz

Partiendo de un primer análisis en el que exponemos nuestras nociones de metabolismo necroeconómico del capital y de crisis civilizatoria, este trabajo apunta a proponer una lectura etnográfico-reflexiva sobre los encuentros asamblearios y las prácticas de educación popular dentro de colectivos y organizaciones del ecologismo popular en América Latina. La avanzada mercantilizadora del capital traza una trayectoria histórica de mundialización y naturalización de la barbarie, la que implica gravosos efectos ecobiopolíticos sobre los organismos humanos vivientes: activa una ontologización de la violencia que supone la erosión progresiva de la sensibilidad vital; por tanto, un proceso de creciente des-humanización. Frente a este escenario, inmersos en un mundo que ha perdido peligrosamente la sensibilidad al dolor, a la violencia, al atropello de la vida, recuperar las sensibilidades constituye un desafío-aprendizaje imprescindible en la senda de la emancipación-descolonización. En este sentido, los encuentros del ecologismo popular expresan a nuestro entender prácticas intersticiales que revisten una importancia ontológico-política central para la constitución de unas subjetividades – racionalidades otras


Leer más [Páginas 50 a 59]


Amor filial. Prácticas para futuros/presentes otros

Por Gabriela Vergara

En este escrito se analizan prácticas que contradicen el estado actual del ensimismamiento y autocentramiento narcisista. Dichas prácticas, protagonizadas por mujeres, son analizadas a partir de material empírico producido en distintas instancias de investigaciones individuales y colectivas en ciudades del interior de Córdoba y Santa Fe. El análisis propuesto pretende ser un acercamiento a fragmentos de la vida cotidiana que se vuelven metáforas de encuentros, metonimias de lógicas-otras, es decir de reconocimientos entre sujetos, en cuanto tales. Para ello, en un primer momento se presenta la noción de prácticas intersticiales. En un segundo momento se analizan prácticas de amor filial vinculadas a la vida presente/futura en relación con la reproducción presente de los cuerpos a través de la alimentación, ante un contexto de contaminación ambiental, y vinculado a la reproducción de la vida misma. En las Consideraciones Finales se reflexiona acerca de la potencialidad de los horizontes por-venir desde la esperanza.


Leer más [Páginas 60 a 70]

3. Mirando de Re-OJO

Filtraciones en las experiencias cognitivo-emocionales

Por Graciela Magallanes

El presente ensayo surge de los múltiples recorridos teóricos-metodológicos en donde la experiencia cognitivo-emocional, sus surcos y sus intersticios multiplicaron los flujos de lectura e indagación empírica. El trabajo de investigación colectiva e individual colaboró en dilucidar un conjunto de supuestos, que en el presente escrito ensayan perspectivas a los fines de dilucidar las filtraciones y fluctuaciones en las experiencias y sus intersticios. En la dirección antes planteada, el texto se desplaza por múltiples filos y aguzamientos. Esos co-bordes, son una oportunidad para empezar a discriminar bucles en forma indiscreta donde se desplazan, filtran e infiltran experiencias en el nivel universitario. En el proyecto de investigación que nos encontramos iniciando acerca del tema “Comprensiones acerca del conocimiento científico y la metodología de la investigación en estudiantes universitarios”, las características y obstáculos de las filtraciones que median en la experiencia cognitivo-emocional son nuestro campo enigmático donde nos encontramos explorando los primeros indicios.


Leer más [Páginas 71 a 78]

4. Movimientos en la Red

Relajemos.com

Somos Relajemos.com, la comunidad yoga de Latinoamérica, y estamos encantados de compartir este espacio con todos ustedes. Creamos este grupo para todas aquellas personas de Argentina interesadas en mejorar su calidad de vida a través del yoga, la meditación y otras herramientas. Forma parte y entérate de eventos de yoga y meditación gratuitos en distintos barrios de Capital Federal y GBA así como en ciudades del interior del país, todos abiertos a la comunidad. Propone tus actividades y ayúdanos a transmitir estos valores. Este grupo cumple una función informativa sobre eventos gratuitos de yoga, meditación y afines en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina. La información de las actividades aquí listadas es obtenida de los sitios de espacios holísticos y los mismos organizadores. Es importante que, antes de asistir a cualquier evento publicado en este Meetup, usted se contacte con el organizador para confirmar un lugar.

Más información: : www.relajemos.com

Movimiento de Ocupantes e Inquilinos

El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos es una organización que interviene desde hace tiempo en las ocupaciones masivas como en la recuperación autogestionaria de edificios. Se constituyó en 1991 en la ciudad de Buenos Aires para caminar juntas reivindicando el derecho a la ciudad y la vivienda. Impulsa el fortalecimiento de los procesos cooperativistas incorporando la autogestión, la ayuda mutua y la propiedad colectiva como herramientas de transformación.

Más información: http://moi.org.ar/

Mães pela Igualdade

All Out reunió a madres de varias partes de Brasil para iniciar una campaña contra la discriminación, la violencia y la homofobia, situación que, desgraciadamente, se presenta con índices cada vez más alarmantes en el país. En este sentido, es una organización que quiere fomentar la idea de que hay varios modelos de familias y que por ello se debe construir un respeto a la diversidad, igualdad de derechos y fraternidad. “Madres por la Igualdad” son mujeres valientes y asumidas que levantan sus voces y exigen el fin de la discriminación y la violencia a las personas LGBTT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transgénero en Brasil, por amor a sus hijas / hijos y en respeto a la diversidad.

Más información: http://maespelaigualdade.blogspot.com.ar/p/quem-somos.html

Por Amor a Ellxs

Son un grupo de familiares de personas desaparecidas en Jalisco, México Se unieron como colectivo en enero del 2014. Su objetivo es dar a conocer la situación de vulnerabilidad, inseguridad e impunidad de casi 300 familias del estado, exigiendo que sus hijos sean buscados y encontrados, y leyes, reglamentos, protocolos que garanticen justicia para todos los familiares de desaparecidos en Jalisco.

Más información: http://poramoraellxs.blogspot.com.ar/


Todo Por Nuestros Hijos Ya

“Todo Por Nuestros Hijos Ya” es una organización sin fines de lucro que tiene como fin principal revertir la injusta situación que viven más de 5.000 familias en el Uruguay. Se lucha para poder desempeñar el rol Pateno/ Materno-filial con miras a lograr lo mejor para el desarrollo integral de los hijos. El objetivo principal es contemplar los derechos humanos de los niños a los efectos de evitar males peores en ellos que son el futuro de la sociedad. Y evitar así que no haya más “hijos huérfanos de padres vivos”.

Más información: https://www.todopornuestroshijos.com.uy/quienes-somos-/

5. Novedades del programa

1. Jornadas y Encuentros a realizar


A. II Jornadas de Sociología: Problematizando y desnaturalizando la realidad, desde la mirada sociológica

Los días jueves 16 y viernes 17 de agosto de 2018 se realizará en la Universidad Nacional de Villa María las II Jornadas de Sociología: Problematizando y desnaturalizando la realidad, desde la mirada sociológica organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Las mismas proponen como un espacio de problematización, des-naturalización y crítica colectiva y debatida en torno a temas fundamentales que marcan la realidad social en su actualidad y en los procesos históricos que la formaron, tanto en el plano local y nacional como en el latinoamericano.

Modalidad de participación Para quienes estén interesados en participar de las jornadas, deben enviarnos sus escritos (resúmenes ampliados) y completar posteriormente el formulario de inscripción. El envío de los mismos será hasta el 15 de junio y se recibirán los resúmenes en los correos de contacto de las diferentes mesas de trabajo.

El resumen ampliado tendrá una extensión de 3 a 5 páginas, con las siguientes características de formato: tipo de letra Arial, tamaño 11 para el texto y 12 para títulos e intertítulos. En el mismo deberán dar cuenta del tema, problema, objetivos, estrategia metodológica, avance y resultados.

Para la publicación definitiva en las actas, se pedirá -una vez realizadas las jornadas- una ponencia (con una extensión mayor que los resúmenes ampliados, hasta 15 páginas). Los trabajos para publicación definitiva se recibirán hasta el 15 de octubre. El lugar de publicación será el repositorio institucional de la UNVM y bajo licencia en Acceso Abierto.

Entre las mesas a enviar resúmenes se encuentran:

Aportes de la Sociología de los Cuerpos/emociones para comprender los procesos de re-estructuración del trabajo y la conflictividad. Coordinadores: Gabriela Vergara, Pedro Lisdero y Diego Quattrini. Contacto: diegoquattrini@gmail.com

La Sociología en Córdoba. Coordinadores: Severino Fernández, Patricio Mogila, Pedro Lisdero. Contacto: mesasociologiacordoba@gmail.com

Metodología de la investigación social, expresividad y creatividad. Coordinadoras: Claudia Gandía, Graciela Magallanes y Rebeca Martinenco. Contacto: metodologiaunvm@gmail.com

Políticas sociales y sociedad: lecturas sociológicas. Coordinadoras: Angélica De Sena y Rebeca Cena. Contacto: gepsecies@gmail.com

Sociedad, salud y alimentación. Coordinadorxs: Martín Eynard y Julia Bertone. Contacto: sociedadsaludalimentacion@gmail.com

2. Jornadas y Encuentros realizados


A. “Problemáticas del trabajo en el Siglo XXI”

El 19 y 20 de Marzo del 2018 en Córdoba se llevó a cabo la jornada “Problemáticas del trabajo en el Siglo XXI” organizada por Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social – CIECS (CONICET y UNC), el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Villa María) y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES). Participaron del encuentro: Adrián Scribano (IIGG / CIECS – CONICET, Argentina), Gabriella Alberti (University of Leed, Reino Unido), Devi Sacchetto (Universidad de Padova, Italia), Pedro Robertt (UFPel, Brasil), Diego Quattrini (UNVM / CIECS, Argentina), Gabriela Vergara (UNVM – CONICET / UNRAF), Rebeca Cena (CONICET – UNVM) y Pedro Lisdero (CIECS – CONICET y UNC / UNVM, Argentina).

B. Conferencia: El bicentenario del Nacimiento de Marx

El jueves 10 de mayo del 2018 se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación de la Universidad de Cuenca (Ecuador) la conferencia: El bicentenario del Nacimiento de Marx dictada por Adrián Scribano. La misma tuvo como objetivo analizar la actividad del pensamiento de Marx en clave de reflexión socio-económica y política de la realidad del Ecuador y de América Latina. La actividad fue organizada por la Carrera de las Artes y Humanidades de dicha Facultad.

C. Mesa Panel y debate público: Marx y el Mayo del ’68. Pensamiento crítico y acción transformadora como tarea/desafío de las ciencias sociales.

El miércoles 25 de Abril de 2018 se llevó adelante una mesa panel: Marx y el Mayo del ’68. Los panelistas fueron la Dra. Elsa Ponce, la Dra. Mirta Antonelli y el Dr. Adrián Scribano. La actividad fue organizada desde el Doctorado en Ciencias. Humanas (UBA) por motivo de la conmemoración en el mes de mayo de dos acontecimientos que marcaron el desencadenamiento de procesos sociales que impactarían y siguen impactando en las estructuras más sedimentadas del orden de dominación moderno: Doscientos años del nacimiento de Carlos Marx y a 50 años de la gran rebelión de 1968.

D. VI Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social. “La Sociología de Cuerpos/Emociones en América Latina”

El 1 y 2 y 2 de Diciembre de 2017 en Montevideo se realizó el VI Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social llamado “La Sociología de Cuerpos/ Emociones en América Latina”. Este encuentro, acompañado y organizado por el CIES, Facultad de Psicología y el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), da continuidad a los realizados desde el 2011 en diferentes contextos y con apoyos/aportes coordinados desde diversos Grupos de Estudios y Programas interesados en la temática.

3. Nuevo número de RELMIS: La cuestión educativa “en la mira”. Discusiones metodológicas.


Núm. 15 (2018)

La educación como concepto y práctica es una preocupación desde hace siglos para la filosofía y los antecedentes de lo que hoy consideramos Ciencias Sociales. Estudiar y comprender la metodología de la investigación supone una propedéutica para entender lo que implica para los otros educarse e investigar el mundo en general, y el mundo social en particular. Se abren así un conjunto de preguntas que este número de RELMIS intentará abordar: ¿Qué es enseñar?; ¿qué relación tiene con el indagar?; ¿qué significa la transmisión – adquisición de conocimiento para la tarea de investigar?; ¿cómo se percibe la metodología de la investigación desde los estudiantes? En este escenario de diálogo y comprensión queremos brindar al menos una plataforma para leer reflexiva y críticamente los artículos aquí reunidos.

RELMIS constituye una publicación electrónica de carácter científico, con una periodicidad semestral alojada en Open Journal System

Constituye una iniciativa del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS-CONICETUNC) y del Nodo Villa María de la red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

El número actual puede consultarse de manera gratuita en el siguiente link: http://relmis. com.ar/ojs/index.php/relmis

Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. RELMIS recibe escritos científicos originales sobre metodología de la investigación, tanto en idioma español como portugués, ya sea en la forma de artículos académicos, experiencias de enseñanza, o reseñas de libros de reciente aparición. Los trabajos deben ser incluidos – previo registro como usuarios – a través del sistema online de nuestro sitio web, respetando las normas de publicación y las políticas de la revista.

La revista RELMIS es incluida en el Emerging Sources Citation Index de Thomson Reuters, logrando con esto pertenecer a la Web of Science.

4. Nuevo número de RELACES: Las señales del cuerpo: actos del habla corporales, sensibilidades desgarradas y prácticas intersticiales. Núm


Núm. 25 (2017)

El comienzo del siglo XXI que estamos experimentado se orienta a cuestionar de modo sistemático la heredad binaria de los pasados siglos. La emocionalización global anclada en las sociedades normalizadas en el disfrute inmediato a través del consumo hace de las políticas de las sensibilidades el centro de la disputa y la fuente de “ordenes otros”. Los cruces y desconexiones entre ciencia, política y mercado establecen la disputa básica sobre las condiciones de lazos fraternos, la alegría y las reciprocidades posibles en términos de mercantilización de las emociones que corresponden al amor, felicidad y gratitud. La disputa del capitalismo contemporáneo es por el diseño, producción, gestión y distribución del sentir. Por esta vía es fácil advertir que el presente número de RELACES implica una mirada calidoscópica sobre la potencia/debilidad de los cuerpos/emociones en tanto locus de conflicto y orden, como ejes de múltiples disputas y resignaciones y como fuentes de normalizaciones y también de interdicciones e intersticialidades.

Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. La revista recepta, tanto en idioma español, portugués e inglés (hasta dos por número) escritos científicos originales donde surja la “pregunta por el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sobre el Cuerpo y las Emociones desde América Latina;

Link relacionados: http://relaces.com.ar/index.php/relaces

La revista RELACES es incluida en el Emerging Sources Citation Index de Thomson Reuters, logrando con esto pertenecer a la Web of Science.

5. Novedades Editorial Estudios Sociológicos Editora

Metodologías de la investigación: estrategias de indagación II

De Claudia Gandía,/Gabriela Vergara/Pedro Lisdero,/Rebeca Cena/Diego Quattrini

Páginas: 262 | ISBN 978-987-3713-28-6

Metodologías de la investigación: estrategias de indagación II reúne un plexo heterogéneo de avances de investigaciones empíricas de quienes integran GESSYCO (Grupo de Estudios sobre Subjetividades y Conflictos), como una apuesta del colectivo a dar visibilidad a prácticas de producción de conocimiento científico en Ciencias Sociales. Se profundizan aquí las relaciones entre metodología de la investigación, teorías y epistemologías en función del recorte temático/problemático de las investigaciones de cinco proyectos aprobados por la Universidad Nacional de Villa María.

El conjunto de escritos dialoga con la publicación precedente “Metodología de la Investigación: Estrategias de Indagación I” y da continuidad a un proceso colectivo de producción de conocimiento y a la vez de reflexividad acerca de las tomas de decisiones metodológicas. Particularmente, en esta instancia, las indagaciones se focalizan en la implementación de los diseños de investigación y con ello el análisis de los datos, sus diferentes planos y niveles posibles de indagación.

Tanto cada uno de los capítulos como el libro en su totalidad explora los pasajes teóricos, epistémicos y/o metodológicos de los datos, con los esperables desplazamientos entre el proyecto y las ondulaciones que se dan a lo largo del desarrollo de la investigación.

De este modo condensa reflexiones sobre problemáticas y abordajes empíricos diferentes que comparten no solamente la preocupación por la explicitación de las reflexiones metodológicas y las conexiones posibles entre diseño de investigación/análisis de datos, sino también supuestos teóricos, metodológicos y epistemológicos que encuentran una trayectoria común en el marco de GESSyCO.

Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link: http://estudiosociologicos.org/portal/metodologias-de-la-investigacion-estrategias-de-indagacion-ii/


La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global


De Angélica De Sena

Páginas: 290| ISBN 978-987-3713-26-2

La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global, de Angélica De Sena (editora), es un esfuerzo por revisar las políticas sociales en el “orden mundial”. Para ello se presentan los Programas de Transferencias Condicionadas en India, Ghana, Burkina Faso, España, Italia, Brasil, Uruguay y Argentina, como los modos que han asumido las intervenciones sociales masivas del nuevo milenio en el mundo. Los autores y las autoras analizan experiencias concretas de implementación de este tipo de programas en los mencionados países, y emerge una conclusión clara y clave de ello en el orden global: los sujetos receptores siguen en situación de pobreza y aumentan día a día en cantidad; viven en situaciones de precariedad, por lo tanto, estas intervenciones “no alcanzan”. Ello obliga a las Ciencias Sociales a prestar atención y trabajar al respecto.
Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link: http://estudiosociologicos.org/portal/la-intervencion-social-en-el-inicio-del-siglo-xxi-transferencias-condicionadas-en-el-orden-global/


Politics and Emotions

De Adrian Scribano

Páginas: 290| ISBN 978-987-3713-26-2

The current state of the processes of social structuration at the planetary level show tremendous and renewed efforts to market the design, production, reproduction, and management of bodies and emotions. Bodies have not only turned into “objects” to be advertised, sold and bought in multiple markets, but they have also become the cornerstone for the entire edifice of market transactions and profits. In pursuit of profits, corporations throughout the world focus on the production of sensibilities: from McDonald’s “unique experience,” through Coca-Cola’s call to “open happiness,” to Nestlé’s encouragement of “Good food, Good life”. These efforts have created and shaped diets, drinks, and taste management for several decades. L´Oreal Paris Paris promises “a new way to experience beauty”, Armani announces “a new and delicate interpretation of the original,” for its new fragrance, and Pantene commits to “repair extreme damage instantly.” As they show, a powerful production of the senses cuts across body-image, body-skin, and body-movement and have become central to business. At the same time, we see Fortune magazine featuring “the most powerful firms” and their “glocal” expressions, in direct connection to pharmaceutical, petrochemical, energy, food, and “retail” industries that are part of the research and development groups devoted to genetics, nanotechnology, and to “the study of biodiversity”. The main goal of these groups is the modification of all living beings to make their production and management easier and more efficient. However, the most vivid expression of these global policies of bodies and emotions strike us in other, more dramatic phenomena. We see them in the hundreds of millions of human beings living on state subsidies and conditioned income transfers, the tens of millions of children and pregnant women suffering from malnutrition or undernutrition; the masses throughout the planet forced to migrate every day; and the thousands who die each day from preventable causes, mostly associated with poverty. Within this frame, it is necessary to observe that connections and relations between the management of bodies and the marketization of emotions have turned into a central axis of the current social structuration, and thus constitute one of the basic challenges for social sciences in our century. In the context of the overall process described, this book aims to analyse the relationship between social conflict, collective actions and social policies in the global South, taking Latin America as the focus of inquiry. In this book, it is possible to see how “the political” is intertwined with “the emotional”. The globalization of emotionalization serves as the central axis of the current metamorphosis of relations between state and capitalism, between politics and market, and between “ideology” and marketing. The book presents interventions, in the form of separate chapters, that have in common the following features: (a) They share a common perspective from the sociology of bodies/ emotions that we have preferred to leave in each chapter, despite possible repetitions, as they are tied to the object of analysis in some particular way. (b) It is also common to approach social conflict precisely under the coverage and understanding that bodies/emotions are the source and place of both domination and resistance. (c) The chapters communicate among themselves also by their tacit and/or explicit acceptance of the centrality of creativity/ expressiveness in the structuration social processes. (d) The motivation of this book is to make evident how, from the standpoint of sociology of bodies/emotions, it is possible to undertake an analysis of the central features of the current structuration social process. (fragment of the Preface – Adrián Scribno Adrian Scribano).

Editorial: Studium Press LLC, U.S.A


Análisis Crítico de la Reforma del Sistema Educativo Colombiano. 1990-2014


De Arce Tovar, Diofanto

Páginas: 321 | ISBN 978-987-3713-26-2

En este nuevo ejemplar de la Colección Tesis, Diofanto Arce Tovar se ocupa del sistema educativo colombiano actual, el cual es el resultado de más de veinticuatro años de peripecias legales, intenciones políticas, decisiones técnicas, trabajo curricular y ejercicio en las aulas de una forma de entender la educación como institución y como práctica entre y con los actores del sistema. A primera vista, la lectura que se realiza del sistema educativo colombiano es de inercia; sin embargo, dentro de su estructura se perfila un alto nivel de dinamismo que implica la confrontación entre sectores y actores sociales y políticos internos, la influencia de un sistema global que “presiona” (alienta) procesos que involucren al país en el diseño de una globalización educativa y las vivencias, necesidades y expectativas de los actores que directamente necesitan, utilizan y habitan el sistema, todo esto enmarcado en un proceso histórico complejo y reticular. El libro que el lector comienza a develar es el resultado de cuatro años de indagación sobre la estructura del sistema educativo colombiano, con el fin de conocer el efecto de las políticas públicas (Reforma Educativa) tanto en el campo de lo educativo, como en su relación con las estructuras económicas y políticas internas y del mundo. Su foco radica en entender cómo la adscripción a un modelo de desarrollo específico, en el caso colombiano, el capitalismo neoliberal exige y a la vez prefigura la institucionalidad de un sistema y cómo estas relaciones tienen un impacto sobre los sujetos, su conciencia y su modo de entender y actuar en el mundo.

Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link: http://estudiosociologicos.org/portal/analisis-critico-de-la-reforma-del-sistema-educativo-colombiano-1990-2014/

Descargar numero completo

No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment