Boletín Nº 8

.: Onteaiken :.
Descargar numero completo

Presentación

Políticas de las emociones y los cuerpos: Realidades, teorías y caminos de indagación

Por Adrián Scribano

En la actualidad la complejidad del mundo social nos interroga a todos los que hacemos ciencias sociales en general y a los sociólogos en particular en varias direcciones. En primer lugar, en nuestro compromiso ético-político; en segundo lugar, en nuestras maneras teóricas de analizar y construir conocimiento; y en tercer lugar, en nuestras estrategias de indagación. Como bien lo señalan los orígenes de la palabra complejidad, los interrogantes que generamos constituyen un “plexus”, un entramado relacional que difícilmente pueda ser convertido (y reducido) en partes, tal como lo sugiere la enunciación analítica que hemos realizado. Uno de los motivos centrales de esta lógica de la trama y la inter-relación es la misma disposición de la realidad social contemporánea.

Como venimos sosteniendo desde hace tiempo, los procesos de estructuración social en los primeros años del siglo XXI especialmente en Latinoamérica, se caracterizan por enfatizar algunos rasgos centrales de la forma de dominación capitalista. En este marco venimos insistiendo en un diagnóstico que fundamental, pero no únicamente, se puede entender de la siguiente forma: el capitalismo se ha transformado en un gran máquina depredatoria de energía -especialmente corporal- que ha transformado, configurado-redefinido sus mecanismos de soportabilidad social y los dispositivos de regulación de las sensaciones, al tiempo que es un gran aparato represivo internacional.

Para analizar, reconstruir y hacer crítico este plexo transversal e interconectado de rasgos de la realidad social, hemos retomado y hecho dialogar las teorías de las acciones colectivas, la crítica ideológica, la sociología de las emociones y de los cuerpos, en tanto “sub-campos” disciplinares, convencidos que desde los cruces y las visiones oblicuas de allí provenientes, podíamos establecer una mirada para el conjunto de realidades que se nos presentaban como pivote de las interrogaciones aludidas. Por esta vía estamos construyendo una crítica a la economía política de la moral, a la geopolítica del conocimiento espontaneísta y reproductor, y a la eco-política de la depredación.

En la consecución de las tareas ya reseñadas hemos tenido que hacer reflexivas nuestras prácticas de indagación, sostener una vigilancia epistemológica sobre la potencial oclusión paradigmática (e “ideológica”) de nuestras miradas y ensayar búsquedas teórico-metodológicas en y a través de diferentes visiones sobre el mundo social. Si bien Marx constituye el horizonte de comprensión privilegiado de nuestras reflexiones, hemos transitado el camino con diversas compañías: partiendo desde los clásicos de la filosofía social, pasando por los fundadores de la sociología hasta llegar a las críticas decoloniales latinoamericanas; en tanto instancias que forman parte del ejercicio irrenunciable de auto-reflexión y creatividad.

Dando cuenta de lo que hemos afirmado venimos indagando, (entre varios temas mas), con (y desde) los sujetos de las acciones colectivas performadas desde el 2001 hasta la fecha, los procesos de elaboración de fantasmas y fantasías sociales que cortan y recortan los mecanismos de soportabilidad social y los dispositivos de regulación de las sensaciones. Exploramos también los procesos de espacialización de las rostricidades de clase y guettización de los expulsados de las pulcras ciudades a través de las políticas de segregación urbana.

En la misma dirección hemos señalado cómo las políticas de las emociones y los cuerpos en sus distintas manifestaciones constituyen las múltiples bandas moesianas que colorean los dibujos de las sensibilidades y contextualizan la vida vivida de los sujetos. Así, las políticas de las emociones tendientes a regular la construcción de la sensibilidad social se anudan y “fortalecen” con las políticas de los cuerpos; es decir, las estrategias que una sociedad acepta para dar respuesta a la disponibilidad social de los individuos siendo ambas un capítulo, y no el menor, de la estructuración del poder.

Las maneras de administrar las geometrías “entre-los-cuerpos” y “de-los-cuerpos” implican un conjunto de prácticas sociales que construyen espacios identitarios (individuales y colectivos), en el contexto de las proximidades y distancias de esos cuerpos. Dicho gerenciamiento no proviene de un centro unilineal de comando totalizante sino que se “arma” con (y en) la astucia desapercibida de las memorias experienciales. Son procesos organizadores de los sentidos que en su cualidad de productos-en-producción, conforman un “más acá” de las percepciones del mundo. Se trata de formas sociales de identificar, organizar y controlar los objetos de deseo (sensu Thomas). Estas administraciones producen unos patrones y esquemas indeterminados sobre la disponibilidad social de los cuerpos que involucran circuitos de producción, circulación y reproducción de corporalidades dóxicas (expropiadas y miméticas) y ocluyen-potencian modos corporales contra-expropiatorios.

Es en este contexto que hace dos años hemos constituido el Grupo de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, espacio del cual participan los autores de los trabajos que aquí presentamos.

En este marco los plexos de conexión y desconexión entre la nominación académica y las vivencialidades de los sujetos en condiciones de expropiación, se vuelven un campo de discusión central para captar las madejas del poder. Desde lo señalado la espacialización de lo adecuado y mercantilizado se transforma en una clave importante para leer la pulcritud de la ciudad expulsógena. En estas superficies la discapacidad deja ver su potencial metonímico para hablarnos de la sociedad en su conjunto. Por esta vía la redefiniciones de los roles corporales y técnicas de la expresión corporal dejan ver los meandros de la rigidez performativa. En este sentido los rostros dan pistas para plasmar las vivencialidades de la muerte y la angustia. Se inscriben aquí las miradas de acciones colectivas que afirman etnicidades que resisten los embates neocoloniales.

Todos los días millones de latinoamericanos envenenados, rechazados, expulsados e intervenidos y otros tantos millones de latinoamericanos que performan prácticas intersticiales dibujan la silueta de la dominación neo-colonial. Tras el ropaje de cotidianidad, de naturalización, de multiplicidad, de equivocacidad las políticas de las emociones y los cuerpos hacen que las cosas pasen y reproduzcan fuera de la mirada dóxica de las ciencias sociales. La policromía de la pintura del mundo social muchas veces enceguece a sus potenciales analistas y demanda indagaciones cuyo rasgo particular remite e insiste en la multiplicidad de miradas: los escritos de este Boletín pretenden ser un aporte a dicha tarea.

1. Discusiones teóricas-metodológicas

1- Cuerpos extraños, peligrosos y seductores. Notas sobre el Mercader de Venecia

Por Ana Lucía Cervio

Leída en clave socio-espacial, El Mercader de Venecia es una obra que retrata la historia de una ciudad y sus horrores. Satirizando la tragedia de las diferencias naturalizadas como legítimas, escenifica los impactos subjetivos de un ordenamiento social signado por límites de concreto que profundizan y demarcan las relaciones y efectos de dominación. En este trabajo la autora se propone arrojar algunas pistas para indagar los procesos de delimitación socio-espaciales que (se) configuran (en) el ordenamiento corporal vigente en las ciudades capitalistas. Para ello, su artículo parte del supuesto de que la estructura urbana –desde sus lógicas materiales y simbólicas– traduce los procesos de estructuración social que tienen lugar en un tiempo-espacio determinado, configurando los estilos de práctica así como los sentidos atribuidos a las interacciones con y en la ciudad.

Leer más Header

2- Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica: un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada

Por Carolina Ferrante

A través de las narrativas de personas con discapacidad motora que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en este artículo la autora analiza cómo en y a través del cuerpo las estructuras sociales procuran garantizar el ajuste de las expectativas subjetivas a las probabilidades objetivas, reproduciendo la situación de dominación a la que se encuentran sometidas. A partir de aquellos cuerpo (s) discapacitado (s) concreto (s) y en movimiento (s) que cuestionando el destino social asignado están presentes en el espacio público se puede observar cómo las personas con discapacidad que intentan llevar una vida “normal” se ven sometidas a constantes formas de violencia simbólica que conducen a una sociodicea de la frustración. Es aquí, que el cuerpo “discapacitado” deviene objeto de estudio privilegiado para observar las características que adquiere la dominación en un contexto capitalista neocolonial y dependiente.

Leer más Header

3- Reflexión en torno a la relación enfermedad-contaminación. Hacia la emocionalidad

Por Victoria D’hers

En este trabajo la autora plantea un acercamiento a la teoría social de las emociones en relación con las consideraciones de la enfermedad como proceso social y emocional. Esta mirada busca generar un encuentro entre los estudios de la enfermedad y la salud, área prolífica tanto en la sociología como en la antropología, y aquellos de la vivencia de la contaminación en tanto proceso emocional-corporal. Dicho análisis tiene como trasfondo a los asentamientos precarios sobre basurales y el cómo la vivencia de los mismos afecta y marca la percepción del hábitat, de la contaminación, del propio cuerpo y los procesos que lo atraviesan.

Leer más Header

2. Movimientos en acción

1- El cuerpo en la música. La propuesta del tango queer y su vinculación con el tango electrónico

Por María Mercedes Liska

Para la autora del presente artículo, las expresiones actuales del tango como música y baile en la Ciudad de Buenos Aires debaten su pertenencia al género y disputan su sentido, en la medida en que los procesos sociales generan una ruptura con el mandato legítimo del tango, pretendiendo ser resignificados según preceptos culturales emergentes de un sector de la clase media. De la relación entre cuerpo y música surge el modo en que el tango pudo poner en escena algunas transformaciones sociales en la medida en que las nuevas expresiones del baile y la música establecieron una instancia de diálogo en la construcción de significado. Bajo esta óptica, su trabajo se propone mostrar aquí la manera en que el tango queer establece horizontes de carácter contractual con el tango electrónico en torno a nuevos modelos de vida social.

Leer más Header

2- ¿Pervivir o resistir? La movilización de los indígenas del Cauca-Colombia

Por Nancy Patricia Bustamante González y Paola Andrea Londoño Mora

La relación fantasma/fantasía no ha sido ajena a la población indígena, ha estado presente en la irrupción de sus tradiciones, creencias y vida cotidiana; la desilusión que ha representado el incumplimiento de la Constitución del 91 y, las pocas garantías por mantener la autonomía en sus territorios ancestrales. Desde esta perspectiva, las autoras de este trabajo se proponen ahondar en las características socio-geográficas del Departamento Cauca, invitándonos a comprender un poco más sobre la historia y el curso organizativo de las comunidades indígenas del sur colombiano. Luego de esta contextualización, la propuesta es reconocer en los eventos del 2008, las tensiones latentes entre la población indígena, los grupos armados ilegales y el gobierno colombiano actual, identificando tanto los mecanismos de soportabilidad social como los dispositivos de regulación de las sensaciones subyacentes.

Leer más Header

3. Mirando de Re-OJO

– Ante los ojos del cuerpo sufriente

Por Juan Pablo Aranguren Romero

Finalizando el 2007, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Fundación Libertad de Prensa (FLIP) presentaron el libro Colombia. Fotografías por la libertad de prensa. El conjunto de estas fotografías retrataba un país variopinto en escenas cotidianas: comidas, bailes, conflictos, guerras, entierros, muertes, sufrimientos, alegrías. Sin embargo, para el autor del presente trabajo resultan particularmente impactantes las fotografías vinculadas con escenas de guerra, encontrando para su estudio dos cuestiones esenciales: el lugar del fotógrafo que se coloca ante el dolor de los demás y la esteticidad de la fotografía. En un primer momento, el análisis presentado se concentra entonces en los intersticios, fronteras y bordes en los que se ubican estas imágenes, a fin de discutir los lugares de producción de las escenas de situaciones límite.
En un segundo momento, se interroga respecto de las posibilidades de una ética de la mirada a partir de las experiencias de encuentro con escenas de dolor y sufrimiento de los reporteros gráficos, confrontando el lugar de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular en relación con estos aspectos.

Leer más Header

Ver sitio relacionado (fotografías) Header

4. Movimientos en la Red

Header Sitio del Grupo de Trabajo sobre “Cuerpo y Emociones” (GT26) de ALAS 2009
www.cuerposyemociones2009.blogspot.com

Header Sitio de DISCATIF: Praxis de la DISCApacidad: Teoría, Investigación y Formación
www.um.es/discatif/

Header Centre for Disability Studies
www.leeds.ac.uk/disability-studies/

Header Sitio Fundación para la liberad de Prensa
www.flip.org.co/secciones/publicaciones/index.htm


5. Novedades del Programa

1- Presentación del Libro: “Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s): Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica” en la Feria Latinoamericana del Libro en ALAS 2009

En el marco del Congreso XXVII de la Asociación Latinoamericana de Sociología, realizado en la ciudad de Buenos Aires, el martes 1 de septiembre se presentó el libro coordinado por Adrián Scribano y Carlos Figari. Además de los coordinadores, la presentación estuvo a cargo de la Dr. Eugenia Boito, quien reseñó los trabajos contenidos en el volumen, pertenecientes a los siguientes autores: Marcelo D´Amico, Pedro Lisdero, Gabriela Vergara, Ileana Ibañez, Flavio Borghi, María Belén Espoz Dalmaso, Graciela Magallanes y Alicia Vaggione.

Ver libro en Clacso Header

2- Pronunciamiento sobre la cuestión del hambre

Argentina presenta un contraste abismal entre la producción superavitaria de alimentos y la situación de hambre que padecen grandes sectores de la población. Como investigadores sociales, desde el programa de Acción Colectiva y Conflicto Social (CEA-Conicet) no podemos dejar de realizar una práctica reflexiva acerca de la difícil situación que atraviesan millones de argentinos, en estos tiempos y desde hace ya mucho. La presencia constante y creciente de los niveles de desigualdad, expulsión y segregación social no ha frenado su marcha ni sus manifestaciones pese a las estadísticas difundidas por el INDEC y al discurso oficialista de retrotraerse -para solapar sus errores- al caos del 2001 para sostener que “estamos bien, pero todavía falta”…

Leer más Header

3- Nombres de fantasía: ciudades barrios y la materialización de la exclusión

Como Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social no podemos menos que denunciar y repudiar esta producción escandalosa de fantasías sociales de inclusión, este ejercicio retórico de hacer cambios con palabras, cuando lo que persiste y se perpetúa es la plataforma social de la desigualdad clasista, proyectada en un espacio urbano cordobés cada vez mas estratégico en su intención de separación entre clases. Lo que por lo tanto también sigue, compulsivamente, como síntoma social que no quiere ser leído y que va atando sujetos a espacios de guettización, es la actual condición de catástrofe social en la vida de estas mayorías y la real inacción del Estado en cuanto a la redistribución de la riqueza, las políticas de trabajo y la generación efectiva de posibilidades materiales de vida que hagan vivible el presente…

Leer más Header

4- La Lucha por el agua y la vida en Medanitos (Catamarca)

“El caso del conflicto de las familias agricultoras regantes de Medanitos es un capítulo más de la dolorosa saga actual del colonialismo contemporáneo en nuestro suelo. Una empresa vitivinícola de capitales externos, pretende extraer un turno seco (quiere decir que insume todo el caudal, sin posibilidad de riego para otros regantes) de 11 días y 11 noches de agua del río Abaucán. El mismo río, es la condición de posibilidad para la agricultura de más de 350 familias agricultoras de la localidad de Medanitos, que saben que no hay cultivo de verano que resista en esa zona tanto tiempo sin agua. Ellos bien saben pues, como lo dicen, que entregar el agua, es entregar la vida del pueblo.

El contraste no podría ser más evidente: la bodega produce ‘vinos de exportación’; sus botellas más económicas resultan inaccesibles para los pobladores locales; están sólo reservados a los refinados paladares de los sectores con alto poder adquisitivo; mientras sólo cultivan 36 hectáreas y dan empelo permanente a 5 trabajadores. Del otro lado, entre 350 y 400 familias que en promedio cuentan con 2,5 has. y riegan en total 900 hectáreas de cultivos diversificados: uva, sí, pero también duraznos, membrillos, damascos, maíces, zapallos, tomates, y demás verduras, además de forrajes para sus animales. Probablemente nunca como en esta lucha estuvo tan claro que la defensa del agua, es la defensa de la vida misma: de un medio de vida y de un modo de vida…

La defensa del territorio, conjugándose con la defensa de la identidad: de un pasado común, que sostiene solidaridades presentes y que proyecta un futuro compartido como comunidad política.”

Leer más Header


Descargar numero completo