Boletín Nº 4

Boletin Onteaiken
Descargar numero completo

Presentación

La drástica redefinición del orden capitalista mundial y la profunda transformación de la cartografía geopolítica imperial, operada bajo la hegemonía de las políticas neoliberales, han dado lugar a nuevas formas de expropiación de las energías corporales, sociales y de las fuentes / flujos de energías materiales.

Combinando una dinámica productiva que a medida que avanza genera una masa creciente de población excedentaria expropiada de los medios más elementales de vida, y que exige la confiscación-mercantilización creciente de los bienes comunes de la naturaleza, el actual escenario neocolonial se configura a partir de graves tensiones dialécticas, donde la disputa en torno al acceso y disposición de los recursos naturales adquiere una relevancia central.

En este trasfondo cabe situar la lógica de las políticas drásticamente impuestas desde los ’90, que correlativamente a la naturalización de la ‘racionalidad de mercado’, impusieron un creciente proceso de mercantilización de la naturaleza. Así, los procesos de privatización de los servicios básicos (provisión de agua potable), la intensificación y expansión de los agro-negocios y de las explotaciones forestales, la transferencia del control y la sobreexplotación de las reservas de hidrocarburos, de las fuentes hidro-energéticas y de yacimientos minerales en general, y hasta el avance privatista de las industrias químicas y farmacéuticas sobre las reservas de biodiversidad, constituyen casos de un proceso más general de reconfiguración neocolonial de la población y el territorio regional.

Como contracara dialéctica, el avance de este proceso ha suscitado la movilización de crecientes fracciones poblacionales que -desde la puesta en juego de sus propias estrategias de sobrevivencia- emprenden nuevos antagonismos en torno a la lucha por la reapropiación de los recursos y la resignificación de sus territorios.

Así, las consecuencias jerarquizantes y depredatorias de la mercantilización de la naturaleza, ya vía concentración de la propiedad y usufructo de los recursos naturales, ya a través de la destrucción de los ecosistemas terrestres y acuáticos y la socialización asimétrica de los daños y riesgos para la vida, son objeto de un campo de disputas materiales y simbólicas en los que se juegan las posibilidades de profundización o de transformación de las actuales tendencias.

La compleja dinámica de estos procesos es fuente generadora de interpelaciones, desafíos e interrogantes para la acción y la reflexión de los diferentes sujetos y colectivos inmersos, desde diferentes lugares y posiciones en tales antagonismos. Asumiendo esa interpelación como un llamado a situar y poner en juego el propio campo de la producción de saberes, tanto desde la academia como desde el de las praxis y experiencias de resistencias colectivas, realizamos una convocatoria desde el Programa de Investigación sobre ‘Acción Colectiva y Conflicto Social’, C.E.A/U.N.C (Unidad ejecutora de Conicet), titulado “Acción colectiva y conflicto social en torno a la expropiación y depredación de la Naturaleza”, realizado el 29 de junio de 2007, en el que participaron organizaciones y movimientos sociales vinculados a la problemática de la provincia, del país y de países vecinos.

El presente número de Onteaiken constituye un espacio de difusión de las “voces” que participaron del encuentro antes mencionado. Para ello, las distintas secciones que tradicionalmente organizan el contenido de Onteaiken han sido construidas en función de la edición de intervenciones y presentaciones registradas, así como del material gráfico y otros materiales aportados por las distintas organizaciones participantes.

Ver objetivos y metodología Header

Ver palabras de apertura Header

Jornadas

1. Discusiones teóricas-metodológicas

– Adrián Scribano – Director del Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social (CEA/UNC)

Edición: Ximena Cabral y Pedro Lisdero

La exposición de Adrián Scribano pone en relación tres lógicas superpuestas que operan en el contexto de re-estructuración capitalista que asiste a los países latinoamericanos desde la década de los 70´s. Estas son: la lógica de la expropiación, de la sensibilidad y de la represión. Comprender los modos sociales de organización que se estructuran en el cruce de la expropiación de las energías de los pueblos (agua, tierras, cuerpos), el horror de la represión, y la soportabilidad social vinculada a la vivencialidad de estas expropiaciones, se constituye en una opción necesaria para pensar no sólo un diagnóstico ajustado de la situación neo-colonial de la expansión capitalista actual, sino como “herramienta” en las luchas cotidianas que se generan contra estas lógicas.

Leer más Header

– Prof. Lic. Adolfo Buffa – Facultad de Ciencias Económicas – UNC

Edición: Pamela Paz García

Con la creciente incidencia de los tratados de libre comercio y las exigencias de los organismos internacionales, se ha naturalizado el término “desarrollo”, pero ¿de qué desarrollo estamos hablando? América Latina está siendo explotada y arrasada en su variedad ecológica. Los recursos naturales son un bien cultural, común de los pueblos y deben ser administrados para responder a las necesidades locales, poniendo límite a la apropiación de las empresas transnacionales en este proceso de “nueva colonización”.

Leer más Header

– Dr. Luis Daniel Hocsman – Director del Doctorado en Estudios Agrarios, CEA/UNC

Edición: María Inés Landa

El Dr. Daniel Hocsman presenta en su exposición un recorrido por los distintos modelos o fases de la producción capitalista, en el cual enfatiza las dinámicas de las relaciones que se han ido configurando con la producción campesina e indígena. Para ello recurre a un abordaje histórico-estructural en el que se identifican dos periodos diferenciados por la posición que ocupan los campesinos e indígenas en el contexto de las transformaciones del sistema capitalista durante la segunda mitad del siglo XX. A modo de síntesis, el primer periodo se caracteriza por una articulación entre la producción agrícola (la producción campesina) y el desarrollo industrial, mientras que en el segundo se visibiliza un dominio excluyente no articulado de las agroempresas multinacionales por sobre la producción agrícola local.

Leer más Header

2. Movimientos en acción

– Marcos Pastrana – Cacique de la etnia Diaguita-Calchaquí. Tafí del Valle (Tucumán)

Edición y comentarios: Gabriel Giannone

Desde la mirada de los pueblos originarios, plantea la discusión en torno a lo que para el Estado es Recursos Naturales y para ellos es Biodiversidad. En este sentido plantea: “Hemos centrado nuestros debates para la recuperación de nuestros territorios, de nuestra identidad y para el respeto de nuestros derechos en cuatro ejes básicos que son: el Territorio, la Biodiversidad, la Personalidad Jurídica de nuestras Instituciones y la Interculturalidad”.

Leer más Header

– Roberto Costa – Integrante del Movimiento Ambiental de Termas de Río Hondo

Edición y comentarios: Gabriel Giannone

Desde el relato de las luchas que se libran en Termas de Río Hondo, donde hay grupos tratando de defender lo que nos queda de nuestro lago, Roberto Costa plantea que “en cierto modo, lo que está sucediendo allí es emblemático de toda forma de contaminación: más del 80% del agua –incluso se puede notar a simple vista– está contaminada. En un amplio territorio drenado por las cuencas de los ríos que llegan al lago diversas actividades están provocando estas secuelas”.

Leer más Header

Ver las diapositivas presentadas por Costa Header

– Andrés Rivas – Colectivo “El Agua Manda” – Gualeguaychú

Edición y comentarios: Ileana Ibáñez

Desde la experiencia de la lucha contra la instalación de la papelera Botnia en los márgenes del río Uruguay, Andrés Rivas adopta una metáfora épica como eje de su presentación: el “Ejercito de Gualeguaychú”. A lo largo de su exposición va desarticulando los constantes intentos de los sectores hegemónicos por dislocar y desacreditar, proposiciones y acciones que emprenden los movimientos de Entre Ríos.

Leer más Header

– Susana Laín, Abel Merlo y Roberto Luna – Habitantes de Traslasierras e integrantes de la Red para el Uso Responsable del Agua de Traslasierra

Edición y comentarios: Flavio Borghi

En sus exposiciones, Susana Laín, Abel Merlo y Roberto Luna relatan las experiencias a través de la cuales se constituye su organización, al tiempo que indagan la dimensión problemática que encierra el agua en las tramas sociales de traslasierras. Al respecto señalan: “es una zona semiárida, hay años en los que pasan ocho meses sin que caiga una sola gota de agua… Aún así, el tema del agua usualmente es desactivado con la frase: esto siempre ha sido así. Sin embargo, hay cosas graves, como la potabilidad del agua, que en ciertos lugares tiene un alto grado de arsénico. Esto se ve en la gente del lugar: hay pibes que a los 10 años ya no tienen dientes; además de otros problemas de salud que ocasiona. ¿Cómo es posible que esto no sea tema? Por eso es nuestra preocupación por hacer que se tome conciencia del agua como un recurso crítico”.

Leer más Header

– Cristóbal Montesinos – Valle del Huasco, Chile

Edición y comentarios: Gabriel Giannone

Cristóbal Montesino plantea una mirada a la minería a partir del caso del emprendimiento minero binacional Pascualama- en el Valle del Huayco, en Chile. En su observación destaca que “este tipo de proyecto ha sido posible a partir de una nueva forma de colonización que hace algunas décadas comenzó en Chile, y en la que han tenido siempre un importante papel las transnacionales mineras… Pascualama y otros emprendimientos similares dejarán en el Valle una enorme cantidad de desechos tóxicos”.

Leer más Header

3. Mirando de Re-OJO

Minería en Catamarca. Mas allá de “lo legal” en los conflictos ambientales por Julio Andrada

Edición y comentarios: Emilio J. Seveso Zanin

En 1997 Minera Alumbrera Limitada inauguró en Catamarca una de los principales proyectos metalíferos a cielo abierto del mundo, que actualmente produce -en promedio- unas 600 mil onzas de oro y unas 180 mil toneladas de cobre por año; recientemente, a esta explotación se han sumado los emprendimientos de Agua Rica y Filo Colorado. En la provincia se avivan las leyes que legitiman estas iniciativas; bullen los formularios que amparan a las empresas. Sin embargo, es necesario establecer una evaluación sobre las consecuencias que acarrea la creciente mercantilización del medio ambiente… esta vez, más allá de “lo legal”. En esta ponencia, Julio Andrada realiza una lectura situada y crítica sobre los efectos de destrucción ecológica que las mineras están engendrando: explicita sus consecuencias devastadoras para las comunidades y pueblos de Catamarca, y anuncia un inminente riesgo de desertificación y muerte ambiental.

Leer más Header

4. Movimientos en la Red

En esta sección se incluyen los sitios de algunas de las organizaciones que participaron de las Jornadas “Acción colectiva y conflicto social en torno a la expropiación y depredación de la Naturaleza”.

Header Sitio del Movimiento Ambiental de Termas de Río Hondo
http://movidaambientaltermas.blogspot.com/

Header Sitio de la Asambleas de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA
http://www.noalamina.org/

Header Sitio del Colectivo “el Agua Manda”, de Gualeguaychú
http://www.elaguamanda.blogspot.com/

5. Novedades del Programa

Publicación del Libro “Mapeando Interiores”

El pasado 24 de mayo, en el marco de las Jornadas Preparatorias para el congreso del ALAS (jornadas pre-alas Buenos Aires) en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se realizó la presentación del libro “Mapeando interiores. Cuerpos, Conflictos y Sensaciones”, compilado por el Doctor Adrián Scribano, director del Programa de Investigación ‘Acción Colectiva y Conflicto Social’ del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Leer más Header

– Publicación de los Libros “Policromías Corporales” y “Contigo Aprendí”

El pasado miércoles 15 de agosto se llevó a cabo la presentación de dos libros, “Policromías corporales” compilado por el Dr. Adrián Scribano, y “Contigo aprendí”, compilación conjunta del Dr. Scribano y el Dr. Rogelio Luna de la Universidad de Gualajara.

El evento se desarrolló en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, Méjico, en el marco del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), y contó con la presencia de investigadores latinoamericanos, estudiantes y asistentes al Congreso, interesados en la temática.

Leer más Header

– Participación en el Foro Calle Ancha por Ximena Cabral y Pedro Lisdero

El programa de Estudios sobre ACyCS participó en la planificación de las actividades previas y la realización del Foro de la Calle Ancha “¿De quien es el Agua en Córdoba?”. Alrededor de 150 participantes se reunieron el 23 de agosto en el auditorio de Radio Nacional para debatir sobre las características del contrato de Aguas Cordobesas, la escasa difusión de la Consulta Popular, las diferencias entre el No y el Otro No al contrato, y la relevancia del Agua como derecho humano, entre otros temas.

Murales, intervenciones aéreas y una intensa agenda de difusión fueron parte de las actividades de participación y visibilización de la problemática que precedieron al Foro.

Leer más Header

Descargar numero completo