Boletín Nº 26

boletin-26 | diciembre 2018 | Comments (0)


N°26 – Año 13 – Córdoba, Noviembre 2018 – ISSN 1852-3854



Descargar numero completo

Presentación

Brasil en crisis: Un lugar apropiado para repensar nuestra humusidad.

Por Horacio Machado Aráoz

Cuando en la reunión de Abril de este año, en una reunión del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Humanas (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca), Adrián Scribano, como integrante del mismo, propuso que asumiéramos la coordinación editorial de este número de Onteaiken, (cuyo eje temático, como ya estaba programado, estaría dedicado a Brasil) el desafío no podía resultarnos más que irresistible. Fundamentalmente, por la pertinencia de fondo y la oportunidad específica que el campo problemático planteado evocaba respecto a la propuesta general de este Programa de formación doctoral. Pues, se trata de un proyecto epistémico-político en el que buscamos redoblar los esfuerzos de las ciencias humanas y sociales para abocarlas a comprender y analizar la fenomenal crisis civilizatoria del Proyecto de la Modernidad, así entendida como el elemento central constituyente del momento histórico que nos toca.

Desde el Cuerpo Académico del Doctorado, nos parece clave inspirar y alentar procesos formativos y de investigación que tomen como piso y horizonte el desafío de la crisis civilizatoria, en tanto crisis radical y crisis terminal. Esto es, una crisis cuyas raíces nos remiten a la propia concepción/producción de “lo humano” que la Razón (imperial) Moderna ha consagrado (y fosilizado); y una crisis terminal, pues -con muchas y muchos- consideramos que estamos ante la epifanía del Antropoceno/Capitaloceno como evento límite (Haraway, 2016); lo que nos conmina a afrontar la falacia de la razón proléptica (Santos, 2009) y sus implicaciones. Se trata de presupuestos filosófico-científicos que colocan como punto de partida de la producción de conocimientos una reflexividad básica sobre la politicidad intrínseca del saber humano (su papel central constituyente en la producción – transformación – legitimación de la realidad), y por consiguiente, sobre la responsabilidad histórica inherente al oficio.

La naturaleza de la crisis plantea la inquietud de revisar el devenir moderno hegemónico de lo “humano” como desafío clave para la tarea de las ciencias en nuestros días. Un desafío tal que lo entendemos, no en términos abstractos (pseudo-universales, sería), sino en la especificidad de nuestro contexto, propio y apropiado; vale decir, desde una epistemología de la humildad que parte de reconocerse (siempre) como un saber situado, obligado a lidiar con su incompletud y, a la vez, con (una actitud de responsabilidad por) su potencia. En nuestro caso, asumiendo que, en los orígenes de la Modernidad/Colonialidad, se sitúa precisamente la invención de “América” como locus de la Hybris (sensu Castro Gómez), punto de partida y condición de posibilidad para la irrupción y mundialización de ese proyecto de lo “Humano” hegemónico, esta tarea supone, por un lado, indagar en las particularidades histórico-políticas, en las modulaciones y declinaciones específicas que ese proyecto ha tenido en nuestra bio-región; por el otro, implica también pensar Nuestra América/Abya Yala como lugar de enunciación privilegiado para ver y revisar las fronteras, los límites y las categorías de todo tipo (físicas, jurídicas, estéticas, políticas, geográficas, filosóficas, científicas, disciplinares), desde las cuales ha tenido lugar el proceso de producción del espacio-tiempo que hoy habitamos y que nos habita; y por tanto también, para vislumbrar horizontes otros.

Leer más [Páginas I a VII]

1. Discusiones teóricas-metodológicas

Do lulismo a Bolsonaro: agonia da Nova República no Brasil

Por Fabio Luis Barbosa Dos Santos

Este artigo analisa as administrações presidenciais do Partido dos Trabalhadores sob o prisma do que chamamos como modo lulista de regulação do conflito social, como premissa para analisar o impeachment de Dilma Rousseff em 2016 e a prisão de Lula em 2018. A hipótese central é que as jornadas de junho de 2013 anunciaram o esgotamento do lulismo, que se aguçou nos anos seguintes diante da conjunção entre crise econômica e escândalos de corrupção. Neste contexto, as classes dominantes transitam do neoliberalismo inclusivo para a espoliação social, e da conciliação para a guerra de classes. Este deslizamento burguês assinala o ocaso do período da história brasileira que se abriu com o fim da ditadura militar em 1985, conhecido como Nova República. A eleição do capitão Jair Bolsonaro à presidência em outubro de 2018 consolida esta tendência, e é analisada em um post-scriptum.

Leer más [Páginas 1 a 16]


Del pacto de clases a la renovación de la autocracia

Por Maria Ceci Misoczky

Desde un momento de completa perplejidad política -como es la actual situación de la sociedad brasileña- el presente artículo realiza un intento de análisis de la trayectoria política del PT desde su formación y su llegada al Gobierno, para indagar en las políticas efectivamente desplegadas durante su ciclo de gestión. Se procura mostrar cómo, en esa trayectoria, se fue conformando una política centrada en el pacto de clases y cómo ésta devino finalmente en la renovación y mutación de la autocracia, como régimen político histórico del Brasil sustentado en la coalición entre una burguesía de talante empresarial con el núcleo duro de la vieja oligarquía, inseridas en el interior de un Estado también oligárquico. La base del análisis se elabora en torno a la categoría de politicismo (Vaisman y Assunção, 2016), entendiendo como (auto)renunciamiento a la política, y
que, en el caso de la experiencia gubernamental del PT, dio lugar al retorno del mito de un “capitalismo progresista”. A modo de conclusión, se confronta con la actual tendencia a la indulgencia con los errores del PT, como si la crítica en este momento contribuyese a fortalecer el proto-fascismo. Frente a estas posiciones, se sostiene que, sin la crítica al PT y el reconocimiento de su responsabilidad por el actual desenlace, no hay posibilidad de construir alternativas. Éstas, para ser tales, requieren necesariamente plantearse una transformación estructural de la economía y de la forma del Estado; de lo contrario, seguiremos presos del politicismo.

Leer más [Páginas 17 a 30]

2. Movimientos en acción

El gobierno Lula: notas sobre un sinuoso derrotero

Por Elsa Ponce

El texto que sigue pretende mostrar algunas señales de esa orientación, que ha estado en cierta medida latente en dos registros de la hechura política durante el gobierno de Ignacio da Silva, coexistiendo incluso con una semántica autoponderada progresista y sin embargo, costeada con la desmovilización y cooptación de dos sujetos políticos importantes de la historia brasileña: el movimiento sindical articulado en torno a la CUT y el Movimiento Sin Tierra. Intentamos en esa dirección pensar en qué medida la economía política tomó cuenta de los designios del pluralismo democrático con que el proyecto de gobierno de Lula se desenvolvió durante ocho años. Este recorte parte del supuesto según el cual durante sus dos gobiernos se definieron coyunturas en la política económica orientadas a profundizar un plan de supuesto salvataje del déficit público ya que en 2002 se había producido una fuerte devaluación del real, una elevación sustancial de la prima de riesgo pagada por los títulos públicos de la deuda una reducción del flujo líquido de capitales externos (Barbosa en Sader, 2013). El diagnóstico sobre el que fue trazando su agenda requirió en gran medida atenuar la queja social escenificada durante la década anterior por los dos sujetos políticos referidos, con singular densidad durante las reformas sociales del gobierno de Itamar Franco primero y Femando Henrique Cardoso después. Señalamos como epicentros del aplanamiento de la movilización social y sindical la aprobación de las reformas laboral y sindical en 2003, como llaves de acceso a la transformación de las relaciones de trabajo y la acción colectiva gremial, que facilitaron un programa de mutaciones en el modelo productivo, así como la formulación de planes asistenciales a las demandas de las poblaciones rurales organizadas a través del Movimiento Sin Tierra.

Leer más [Páginas 31 a 40]


As transformações das relações de trabalho no Brasil recente: incerteza e desregulação irrestrita

Por Ana Paula F. D’Avila y Pedro Robertt

Neste artigo tenta-se desenhar sinteticamente um panorama das relações de trabalho, no Brasil, desde a década de 1940 até os dias atuais. Nesse trajeto distinguem-se quatro momentos histórico-políticos: o momento de constituição do corpo jurídico de proteção das relações de trabalho no país no primeiro governo de Getúlio Vargas (1930-1945); o período de redemocratização, com a implementação da Constituição de 1988, onde tem lugar o início do processo de flexibilização; um terceiro momento em que se combinaram ampliação de direitos sociais junto com prosseguimento gradual da agenda flexibilizadora; e um quarto tempo, pós-impeachment e as reformas impostas por Michel Temer. Como conclusões preliminares, terminamos o artigo com as perspectivas do governo Bolsonaro. Em relação ao trabalho, abordamos a proposição da carteira de trabalho “verde e amarela”, do presidente eleito e seu ministro da economia Paulo Guedes, em contraposição à carteira de trabalho histórica “azul”, vinculada à CLT. A diferenciação proposta, pelos membros do governo eleito, trata a carteira de trabalho clássica como um resquício de um trabalho socialmente protegido, mas que obstaculiza a geração de emprego.


Leer más [Páginas 41 a 52]


El Brasil del PT. Ecología política de una frustración

Por Horacio Machado Aráoz

El presente artículo procura hacer un análisis provisional de la experiencia de gobierno del PT en Brasil, desde una ecología política radical, perspectiva que parte de afirmar que nuestro vínculo con la naturaleza es el punto cero de la estructuración de los regímenes políticos y que el campo de las emociones es el ámbito donde se dirime la legitimación de todo orden (de dominación) social. A través de ella, se busca ofrecer una mirada hermenéutico-crítica de la trama de relaciones e implicaciones urdida entre neoliberalismo, progresismo y extractivismo durante el proceso político signado entre el ascenso de Lula a la presidencia y el viciado impeachment a Dilma Roussef. Se analiza ese ciclo como una trayectoria que partió como una gobernanza racional, que se ejerció como extractivismo pasional y que desembocó en el estado de violencia, miedo y odio visceral generalizado, en el que dicha sociedad se encuentra sumida hoy. Esta lectura invita a comprender los actuales ‘brotes de fascismo’, la violencia, el miedo y el odio clasista-racista-machista extendidos en la sociedad brasileña (no sólo), no como patologías de individuos, sino como estados emocionales de una sociedad políticamente enferma; síntomas de la tara civilizatoria de la modernidad/colonialidad capitalista, ahora, en su fase extrema.


Leer más [Páginas 53 a 72]

El PT y la razón sub-imperialista. El capital brasileño y la integración suramericana en los 2000

Por Mariano Féliz y Daiana Elisa Melón

Este trabajo desarrolla la hipótesis del Brasil subimperialista a partir de su rol en la consolidación del proyecto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Parte de revisar y analizar el concepto de subimperialismo de Ruy Mauro Marini para luego indagar la gestión gubernamental del PT bajo el prisma de esa categoría. En particular, el análisis se focaliza en el papel que para el proyecto subimperialista de las élites brasileñas ha desempeñado el proyecto de la IIRSA y cómo ésta ha sido enfáticamente asumida como propia por la gestión del PT. Partiendo de una revisión de su economía política, se procura sustentar la caracterización de los gobiernos del PT como una gestión semibonapartirsta que buscó integrar el poder popular dentro del ciclo de producción y reproducción local del capital en el contexto dependiente, conteniendo las demandas más radicales de los principales movimientos sociales y al mismo tiempo construyendo una gobernabilidad basada en los intereses del gran capital, mediante el diseño de un Estado convertido en socio activo de las mayores empresas del país. En este marco, la IIRSA expresó cabalmente la estrategia subimperialista viabilizada por la alianza estatal-corporativa bajo la hegemonía del capital financiero, que procuró plasmar la hegemonía del capital financiero (comandado por las grandes translatinas brasileñas) a través de la profundización del control territorial y de recursos de la región sur-americana. A modo de conclusión, se plantea que la desintegración del pacto policlasista que acabó con el ciclo gubernamental del PT muestra los insalvables límites de las estrategias reformistas en el contexto del capitalismo periférico-dependiente. Volviendo a Marini (1981), las opciones reales no son reforma o revolución, sino revolución o contrarrevolución.

Leer más [Páginas 73 a 87]

3. Mirando de Re-OJO

“Un país que se basa en la exportación de comoditties no puede salir de la periferia
de ningún modo.” Entrevista a Raúl Zibechi

Por Aimée Patricia Martínez Vega, Noelia Cisterna, Mariela Pistarelli y Horacio Machado Aráoz

El Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur entrevistó a Raúl Zibechi, escritor referente en temas de movimientos sociales en América Latina. La conversación giró sobre un análisis del último acontecimiento político o electoral desarrollado en el Brasil, junto con diferentes apreciaciones en lo que respecta a las (des-) esperanzas o (des-) expectativas de los sectores populares de la región ante este proceso. A lo largo de la entrevista se expone una serie de procesos históricos recientes que dieron lugar a las actuales disputas políticas. Como así también se examina la complejidad que asume el Brasil, en tanto una sociedad notablemente desigual, conformada a partir del éxito de consolidación de una mentalidad capitalista. Durante el encuentro se puntualizó una serie de temáticas, tales como: la situación de los movimientos sociales en los últimos años en Brasil; la expansión brutal de la exportación de soja y de otras comoditties, que dio lugar a la consolidación de una “dependencia extractiva”; o la manipulación política de la corrupción y su importancia para la acumulación originaria de una nueva clase social


Leer más [Páginas 88 a 97]

“Si las izquierdas tienen posibilidad de reconstruirse en América Latina, tienen que
incorporar dos elementos claves: la crítica socioecológica y la crítica al patriarcado”.
Entrevista a Maristella Svampa

Por Ana Belén Castro, Leonardo Rossi, Juan Pablo Alzate, Noelia Cisterna, Mariela Pistarelli y Horacio Machado Aráoz

El Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur entrevistó a Maristella Svampa. Aquí se conversó sobre el proceso político latinoamericano abierto a principios de este siglo con la irrupción y el fin del así llamado ciclo progresista. En la entrevista, la filósofa, socióloga y escritora patagónica, analiza lo que a su entender fue el devenir de los liderazgos y gobiernos progresistas, desde posturas de centro izquierda, hacia diferentes modulaciones populistas, en el marco general de lo que denominó el Consenso de los Commodities. Según Svampa “los populismos se caracterizan por una ambivalencia: por un lado, contienen elementos democráticos, de incorporación de mayorías sociales populares; y, por otro lado, contiene elementos autoritarios, que no tienen que ver solamente con la concentración de poder en el líder, con el proceso de fetichización del Estado y la asociación de éste con el líder, sino también con el cierre de canales de pluralismo”. Asimismo, el tipo de integración que proponen los populismos se erige “bajo la figura del pacto social. Y eso significa hacer acuerdos, tanto con los sectores populares, como con los grandes sectores económicos. Y en el marco de la expansión del neo-extractivismo, eso implicó que los populismos evidenciaran, sobre todo hacia el fin de ciclo, el pacto con el gran capital. Ese elemento es fundamental para entender la doble naturaleza de los populismos latinoamericanos”. Y para reimaginar el futuro de los procesos/proyectos emancipatorios en la región.

Leer más [Páginas 98 a 107]

4. Movimientos en la Red

blog JUNHO

Ante el inconformismo generalizado, intelectuales críticos, artistas comprometidos y activistas sociales se crea un espacio virtual para la difusión y el debate de las ideas socialistas. Aquí se pretende mover el pensamiento crítico, difundir las ideas y valores socialistas, divulgar una nueva estética de la contestación, entre otras cuestiones de debate político y social. Se plantea temas relacionados a el arte y la cultura, la economía, la historial el LGBTs, el medio ambiente, los movimientos sociales, las mujeres, el socialismo, el trabajo entre otros.

Más información: http://blogjunho.com.br/

Portal Latinoamericano de Crítica Social y Pensamiento Plebeyo

El Portal Latinoamericano de Crítica Social y Pensamiento Plebeyo es un espacio donde se discute la situación económica, política y social de Latinoamérica, colocando en consideración la situación particular de cada país de la región. El portal posee diversas secciones entre las que se encuentra: Abriéndonos la cabeza; El Sakeo; Con mujeres tendrán que pelear; Desde las entrañas del monstruo; Mediáticas Mentiras, entre otras.

Más información: http://www.dariovive.org/

Agencia Latinoamericana de Información

La Agencia Latinoamericana de Información es un organismo de comunicación, de carácter internacional, comprometido con la vigencia plena de los derechos humanos, la igualdad de género y la participación ciudadana en el desarrollo y quehacer público de América Latina. ALAI tiene por misión formular y desarrollar respuestas a los diversos desafíos que plantea la comunicación y su democratización, en tanto área estratégica para la vigencia democrática, la justicia social, la paz y convivencia pluricultural y la integración regional. ALAI desarrolla las siguientes líneas centrales de acción: Editar y difundir información sistematizada; Brindar capacitación y asesoría en acompañamiento a movimientos sociales para sus procesos de articulación y comunicación; Promover la democratización de la comunicación. Sus publicaciones son: La página Web América Latina en Movimiento-Online (www.alainet.org), actualizada diariamente, en 4 idiomas; La revista mensual América Latina en Movimiento (edición impresa y digital); La lista de distribución diaria en español alai-amlatina; y la lista en inglés alai-amlat-en; Libros ocasionales

Más información: https://www.alainet.org/es

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica

El Foro de Comunicación para la Integración de agrupa un conjunto de medios alternativos que busca generar y reproducir un conocimiento crítico sobre las temáticas relevantes actuales de América Latina. El foro, por lo tanto, es una articulación de redes de comunicación, medios y coordinaciones sociales comprometidas con la democratización de la comunicación y la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Más información: https://www.integracion-lac.info/es

INESC

El Instituto de Estudios Socioeconómicos – INESC, creado en 1979, es una organización no gubernamental. La acción del INESC se orienta a ampliar la participación social en espacios de deliberación de políticas públicas. En sus intervenciones sociales utiliza el instrumental presupuestario como eje estructurante del fortalecimiento y de la promoción de la ciudadanía. Para ampliar el impacto de sus acciones, el INESC actúa en estrecha asociación con otras organizaciones, movimientos y colectivos sociales. Tiene como misión institucional contribuir al perfeccionamiento de los procesos democráticos con miras a la garantía de los derechos humanos mediante el diálogo con el ciudadano y la articulación y el fortalecimiento de la sociedad civil para influir en los espacios de gobernanza nacional e internacional y la conciencia de la conciencia sociedad.

Más información: http://www.inesc.org.br/

Prensa Indígena

Prensa Indígena es un colectivo nacido de la necesidad histórica de decir nuestra verdad. Es una suma de esfuerzos desinteresados en favor de la causa indígena. No es que queramos volver al pasado, la Historia tiene sus leyes y ritmos. Más bien nos interesa que los procesos no se violenten. Nuestro quehacer de difusión se inició hace muchos años. Orgánicamente desde la última semana de abril de 1992, con la asamblea Constitutiva de AIPIN. Con el tiempo hemos llegado a ser lo que somos ahora. Nuestras limitaciones son muchas, pero hacemos lo que podemos. No es nuestra intención hacer propaganda a gobiernos, grupos religiosos, ni empresas comerciales. Motivos de nuestra preocupación son todos los elementos que rodean la vida real de los pueblos indígenas: La Justicia, Derechos Humanos, La Naturaleza, Trabajo, Migración, Salud, Alimentación, Educación, etc.

Más información: https://www.prensaindigena.org

5. Novedades del programa

1. Jornadas y Encuentros a realizar


A. Seminario: Confianza y políticas de las sensibilidades

El martes 28 de noviembre de 2018 se realizó el seminario: Confianza y políticas de las sensibilidades. El mismo fue organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El objetivo fue reflexionar desde una perspectiva multidisciplinar sobre la confianza en contexto de la violencia y las políticas de la post-verdad. Esta actividad forma parte de las actividades desarrolladas por REDISS –Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades-.

B. Seminario Internacional Políticas de las Sensibilidades entre lo global y lo local

El día 30 de octubre de 2018 se realizó el Seminario Internacional Políticas de las Sensibilidades entre lo global y lo local en el CIECS-CONICET/UNC (Córdoba).
Participaron Gabriela Vergara (Argentina), Silvana María Bitencourt (Brasil), Feliza Zhang Jingting (China) y Jesus Roberto Sánchez Reina (España). Lo organizaron la Secretaría de Investigación del IAPCS, GESSYCO (Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos), El CONICET, a partir del Programa de Estudios Sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, de CIECS (CONICET y UNC) y el CIES.}

C. “Expo Instituto Gino Germani 2018”
El Grupo de Estudio sobre sociología de los cuerpos y las emociones, en el marco del 10° aniversario como Grupo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, se presentó una sistematización de las últimas investigaciones sobre el estado actual de las sensibilidades sociales. La misma se realizó el 28 de septiembre y estuvo a cargo de Adrián Scribano.

D. Curso de Posgrado: Investigación Social basada en el arte e Investigación Social
basada en la creatividad/expresividad.
El Primero de octubre de 2018 comenzó el dictado del curso de posgrado virtual denominado: Investigación Social basada en el arte e Investigación Social basada en la creatividad/expresividad. El mismo fue implementado via la Plataforma Ciencias Sociales del Sur.

E. Charla: Corpo, Genero e Cuidados: Um estudo sobre o cuidar do corpo a partir
de diferentes geracoes na contemporaneidade
Lunes 8 de octubre de 2018 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani se dictó la charla Corpo, Genero e Cuidados: Um estudo sobre o cuidar do corpo a partir de diferentes geracoes na contemporaneidade, a cargo de la Dra. Silvana Bitencourt. Organizó el Grupo de Estudios sobre Sociología de los Cuerpos y las Emociones

F. Charla: Archivo de la memoria trans: cuerpo, performatividad y acciones de memoria.
Lunes 22 de octubre de 2018 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani se dictó la charla Archivo de la memoria trans: cuerpo, performatividad y acciones de memoria, a cargo del Dr. Diego Benegas Loyo. Organizó el Grupo de Estudios sobre Sociología de los Cuerpos y las Emociones

G. Seminario Fotografía y Sociedad.
El lunes 27 de agosto, 3 y 10 de setiembre, de 16:30 a 19:30 hs. en el Campus de la UNVM se llevó adelante el Seminario Fotografía y Sociedad. Introducción a la historia de las prácticas fotográficas. El seminario fue dictado por Marcos Goymil y coordinado por Pedro Lisdero. Lo organizaron la Secretaría de Investigación del IAPCS, GESSYCO (Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos), El proyectos de investigación en curso: “Trabajo y Entrenamiento Emocional (Villa María: 2018 – 2020)”, El CONICET, a partir del Programa de Estudios Sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, de CIECS (CONICET y UNC), Museo municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli (dependiente de la subsecretaria de Cultura y Secretaría de Gobierno y vinculación comunitaria de la Municipalidad de Villa María).

2. Nuevo número de RELMIS: La definición del método y el “compromiso” con las técnicas de investigación cualitativas. Núm. 16 (2018)


Este número de Relmis se propone re-poner la discusión sobre los métodos y las técnicas, en tanto conjunto de elecciones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas que definen el por-venir de las investigaciones cualitativas. En este sentido, los artículos aquí reunidos advierten que sin una reflexión crítica sobre las decisiones tomadas para la definición del método como totalidad, se corre el riesgo de caer en una fetichización de las técnicas de recolección y análisis de datos, al punto de llegar a considerarlas como “entidades” reificadas, es decir, sin historia, ni tradición ontológica, teórica y epistémica en el campo de las Ciencias Sociales.
RELMIS constituye una publicación electrónica de carácter científico, con una periodicidad semestral alojada en Open Journal System. Constituye una iniciativa del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS-CONICET-UNC) y del Nodo Villa María de la red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
El número actual puede consultarse de manera gratuita en el siguiente link: http://relmis.
com.ar/ojs/index.php/relmis
Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. RELMIS recibe escritos científicos originales sobre metodología de la investigación, tanto en idioma español como portugués, ya sea en la forma de artículos académicos, experiencias de enseñanza, o reseñas de libros de reciente aparición. Los trabajos deben ser incluidos – previo registro como usuarios – a través del sistema online de nuestro sitio web, respetando las normas de publicación y las políticas de la revista.
La revista RELMIS es incluida en el Emerging Sources Citation Index de Thomson Reuters, logrando con esto pertenecer a la Web of Science.

3. Nuevo número de RELACES: Cuerpos sin frontera: de la intervención a intervenirse. Núm. 27 (2018)


En el número 27 de RELACES, titulado “Cuerpos sin frontera: de la intervención a intervenir-se”, nos adentramos a los diversos modos en que los cuerpos son el blanco de las intervenciones de los otros y de sí, dejando ver como lo social irrumpe en los modos de ver y vernos, motorizando prácticas y “viniendo entre” los cuerpos propios y de los otros. En esta línea no podemos dejar de preguntarnos sobre la intervención de dichos cuerpos, y los modos en que lo orgánico, lo íntimo, lo erótico, lo cotidiano, aparecen presentados como “lo interior”. En este sentido, tampoco podemos pasar por alto la necesidad de indagar e investigar acerca de las formas en que las intervenciones se realizan: qué lógicas de poder y dominación están en juego, qué se interviene, quiénes intervienen y sobre quiénes.
Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. La revista recepta, tanto en idioma español, portugués e inglés (hasta dos por número) escritos científicos originales donde surja la “pregunta por el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sobre el Cuerpo y las Emociones desde América Latina.

Link relacionados:
http://relaces.com.ar/index.php/relaces
http://relaces.com.ar/index.php/relaces/about

La revista RELACES es incluida en el Emerging Sources Citation Index de Thomson Reuters, logrando con esto pertenecer a la Web of Science.

4. Novedades Editorial Estudios Sociológicos Editora

Sensibilidades y Experiencias: Acentos, Miradas y Recorridos
desde los Estudios Sociales de los Cuerpos/Emociones

De: Ana Lucía Cervio y Victoria D’hers (Compiladoras)

Páginas: 219 | ISBN 978-987-3713-31-6

XVI
[www.accioncolectiva.com.ar]
Boletín Onteaiken N° 26 – Noviembre 2018
4. Novedades Editorial Estudios Sociológicos Ed
itora
Sensibilidades y Experiencias: Acentos, Miradas y Recorridos
desde los Estudios Sociales de los Cuerpos/Emociones
De: Ana Lucía Cervio y Victoria D’hers (Compiladoras)
Páginas: 219 | ISBN 978-987-3713-31-6
Desde distintos lugares teóricos y miradas disciplinares, los artículos reunidos en este libro se preguntan por las experiencias y sensibilidades sociales, comprendiéndolas como superficies de inscripción teórica, metodológica y epistémica para una aproximación a los procesos de estructuración social.

Partiendo del supuesto de que todas las prácticas sociales involucran una dimensión emocional que define las significaciones, horizontes e intensidades de las interacciones, preguntarse por las sensibilidades es cuestionarse por los modos en que cada sociedad gestiona la vida cotidiana, organiza las preferencias y valores, y cualifica las experiencias que portan los sujetos.
Reparando en la centralidad teórica y política que detentan las reflexiones sobre el sujeto “sintiente”, los cuerpos y las emociones para el análisis de la realidad social en y desde el Sur Global, los capítulos que conforman este libro interpelan a las sensibilidades como políticas que (re)producen las tramas de la dominación capitalista, bajo el ropaje de prácticas y sentires “de todos los días”. En sus conexiones con los procesos de dominación, las sensibilidades se conectan y configuran en las experiencias, y por ello constituyen una plataforma de indagación nodal para emprender una hermenéutica del entramado de sensaciones sobre el que se organizan las maneras individuales y colectivas de apreciar y apreciarse en el mundo
Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link:
http://estudiosociologicos.org/portal/sensibilidades-y-experiencias-acentos-miradas-y-recorridos-desde-los-estudios-sociales-de-los-cuerpos-emociones/


Estado, clases sociales y democracia.
Un estudio crítico del pensamiento de Nicos Poulantzas


De Jacinta Gorriti

Páginas: 151 | ISBN 978-987-3713-30-9

En la teoría social y política contemporánea, Nicos Poulantzas (Atenas, 1936 – París, 1979) es reconocido como uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX. Su principal aporte es haber elaborado una teoría del Estado capitalista en la que las prácticas de clase o, más bien, las relaciones de fuerza entre clases, fracciones de clase y grupos sociales, conforman la materialidad misma de los aparatos, redes y organizaciones estatales. Idea que resume en su noción de Estado como relación social, íntimamente vinculada con la crítica marxiana de la economía política capitalista. En el marco de esta teoría del Estado, que desarrolla entre 1968 y 1978, Poulantzas se ocupó además del problema de la configuración de las clases sociales y de las alianzas de clase, de las tensiones entre democracia y socialismo y las transformaciones en las democracias europeas de fines de los años ’70, de las estrategias revolucionarias factibles en el contexto del capitalismo tardío y de las dictaduras militares de la época.

Este libro, perteneciente a la Colección Tesis de ESEditora, se sitúa en las tensiones y paradojas que subyacen al concepto de Estado de Nicos Poulantzas y propone una aproximación crítica a su obra, a través de un recorrido por sus principales escritos. Asimismo, reconstruye los debates teóricos, políticos y sociológicos en los que se inserta el trabajo del marxista griego y señala algunos puntos fundamentales para una reactualización de su pensamiento.

Editorial: ESEditora.

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Link: http://estudiosociologicos.org/portal/estado-clases-sociales-y-democracia-un-estudio-critico-del-pensamiento-de-nicos-poulantzas/

Descargar numero completo