Boletín Nº39

Pobreza (desgastes, Estratos, Superposiciones) y Políticas de
las Sensibilidades. 

(Número 39 – Mayo 2025)

Este nuevo número de Onteaiken, el Boletín de Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, se titula «Pobreza (Desgastes, Estratos, Superposiciones) y Políticas de las Sensibilidades». El presente número, que cuenta con la participación de Adrián Scribano en la presentación del mismo, introduce un conjunto de reflexiones colectivas elaboradas a partir de un encuentro sostenido en noviembre de 2024. Es decir, que este conjunto de colaboración brindadas por integrantes de los programas de investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) se reúnen disparadores, resonancias e interrogantes sobre pobreza, exclusión e investigación social.
Este número indaga en las múltiples disposiciones de la pobreza en el marco del capitalismo neocolonial contemporáneo, proponiendo una lectura que enlaza corporalidades, emociones y formas de vida precarizadas. Desde indagaciones situadas en distintos puntos del país, los artículos reunidos abordan temáticas como la alimentación, el trabajo, las políticas sociales, la discapacidad, la visualidad, las tecnologías digitales y las narrativas estatales, para tensionarlas con los conflictos socioambientales y las tramas afectivas que atraviesan los vínculos sociales.
Tal como expresa en la conversación inicial, no se trata de cerrar diagnósticos, sino de desplegar preguntas que interpelen la manera en que sentimos y pensamos los procesos de empobrecimiento. Así, este número articula investigaciones, experiencias y sensibilidades que buscan repensar la pobreza como fenómeno que excede lo económico y se inscribe en las políticas de las sensibilidades de nuestras sociedades.

Descargar número completo

Presentacion

Pobreza (desgastes, Estratos, Superposiciones) y Políticas de
las Sensibilidades.

Entrevista a Adrián Scribano

Por María Paula Zanini

 

Adrián Scribano es sociólogo, investigador del CONICET y director tanto del CIES (Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos) como del Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva Onteaiken. En esta entrevista, realizada por Paula Zanini—actual coordinadora editorial de esta publicación — se presenta el número 39 del Boletín, titulado “Pobreza (Desgastes, Estratos, Superposiciones) y Políticas de las Sensibilidades”. A partir de un encuentro colectivo sostenido en noviembre del año anterior, la conversación aborda las múltiples disposiciones de la pobreza en el contexto del capitalismo neocolonial, explorando su vinculación con las ecologías emocionales, la
mercantilización de los sentidos, la disputa de los cuerpos/emociones y los modos de vida precarizados. En diálogo con los artículos que componen el presente número, se profundiza en temas como la experiencia de la alimentación, las políticas sociales, el trabajo precario,
los conflictos socio-ambientales, las narrativas estatales sobre inclusión y el rol de las políticas de las sensibilidades en la comprensión de estos procesos. La entrevista no busca cerrar diagnósticos, sino abrir preguntas que inviten a leer, pensar y sentir desde otras claves.

Presentación PDF

1. Discusiones teóricas-metodológicas

Contenciones, reproducciones y omisiones: Políticas sociales y
pobreza en el Siglo XXI

Por Florencia Chahbenderian

Uno de los principales objetos de las políticas sociales radica en garantizar ciertas condiciones para la re-producción de la vida de las poblaciones. Es por ello que su función en la regulación (vía morigeración o aplacamiento) del conflicto social inherente a la naturaleza del capital, se expresa y adquiere una fuerte centralidad en las sociedades contemporáneas. El presente escrito se propone argumentar de qué modo las políticas sociales en la sociedad actual establecen una serie de contenciones, reproducciones y omisiones. Estas se erigen como eslabones fundamentales en la valorización de la estructura del capital. Los ejes mencionados cobran una relevancia nodal al momento de estudiar los modos en que se vivencia la pobreza en contextos de asistencia estatal, en tanto eslabones en los que se traman las mismas.


Leer más [Páginas 1 a 9]

Imagen, visualidad y política de la mirada: “lo que no se ve”

Por Analía Godoy

El artículo presenta una exploración teórica sobre la mirada. El recorrido comienza con la imagen, orbitada por la por la política de la mirada, la visualidad, el cuerpo y los sentidos. La imagen se presenta ambigua: es elemento de duración y fugacidad, es memoria y efímera. Es, además, acontecimiento definido por la experiencia de quien mira, una experiencia atravesada por tiempos de dispositivos técnicos que son prótesis de la mirada. La forma en que las imágenes se presentan a los sentidos está determinada por las características de las sociedades 4.0, en la que los dispositivos producen imágenes ubicuas y omnipresentes, convirtiéndolas en flujo sensible a domicilio. Este nuevo escenario para la mirada, la vuelve superficial, adaptada a una economía de la visión en la que no ver es necesario. La política de la mirada, entonces, no puede ser pensada por fuera de las condiciones técnicas y sociales que la habilitan, ni de las sensibilidades que produce y regula.

Leer más [Páginas 10 a 17]

TICs, educación y trabajo. Las competencias laborales para la Sociedad 4.0 en América Latina

Por Joaquín Ignacio Mendiburu

El presente escrito se propone establecer algunas vinculaciones entre los cambios atravesados en la educación y trabajo en el contexto latinoamericano a partir de la exponencial proliferación de la lógica digital. En este orden, la emergencia de las competencias digitales pretende subrayar la condición colonial, dependiente y atrasada de la región, para subordinar e inducir a la misma hacia la implementación de tecnologías y nuevos mecanismos de organización y control en los entornos productivos-educativos, y a la adopción de paradigmas formativos para la adecuación de las fuerzas del trabajo al modelo de acumulación flexible del capital. En este marco, se aludirá a la
caracterización de los procesos de tecnificación y reorganización del mundo del trabajo y de la reconfiguración de los procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos formales, no formales e informales como expresiones de una metamorfosis del capital en curso.

Leer más [Páginas 18 a 31]

Las políticas alimentarias argentinas entre la pobreza y la vulnerabilidad (2020-2025)

Por Constanza Faracce Macia

En el marco del encuentro realizado entre el 28 y 29 de noviembre de 2024, por el Programa de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (PECES – IIGG – CIES), este escrito se centra en la problemática del hambre, que constituye un ejemplo paradigmático sobre la necesidad de comprender las emociones en conexión con los cuerpos, la natura leza en conexión con la sociedad y las experiencias de los individuos en conexión con los procesos sociales. En particular, se abordan las definiciones respecto a la problemática alimentaria que se ponen en juego desde la mirada estatal en Argentina, a partir de una descripción de 13 programas alimentarios implementados en el nivel nacional, entre 2020 y 2025. Se observa que el Estado asume una falla respecto al acceso y consumo insufi ciente de alimentos por parte de quienes son definidos como “socialmente vulnerables”; cuya solución adecuada, aceptable y deseable se centra en complementar su alimentación -a través de la entrega de alimentos y/o ingresos- y capacitarlos respecto a qué y cómo deben comer, comprar, cocinar y producir. En su persistencia y expansión en los últimos 40 años, estas intervenciones alimentarias se constituyen como parte de los procesos de normalización social, revelando la política de la perversión como un elemento central en la configuración de las sensibilidades del siglo XXI.

Leer más [Páginas 32 a 44]

Entre lo indiciario y lo sensible: problematizar la discapacidad desde las múltiples marcas de la exclusión 

Por María Paula Zanini

Este artículo propone una reflexión teórico-metodológica sobre la discapacidad, la exclusión y la expresividad, articulando el paradigma indiciario con una sociología de los cuerpos y las emociones. A partir de una trayectoria de investigación colectiva, se retoman debates que permiten problematizar la producción de conocimiento en torno a las políticas de las sensibilidades. El texto se organiza en cinco apartados. En primer lugar, se presenta una aproximación al paradigma indiciario, tal como lo desarrolla Carlo Ginzburg, destacando  su potencial para interpretar lo social desde el detalle y lo marginal. En segundo lugar, se reflexiona sobre los supuestos epistemológicos que dicho  paradigma tensiona, especialmente en relación con las dicotomías modernas que estructuran el pensamiento social. En tercer lugar, se aborda la sensibilidad como dimensión analítica clave, articulando esta perspectiva con la metodología de la expresividad/creatividad y con una sociología centrada en el cuerpos y las emociones. El cuarto apartado se dedica a analizar la relación entre pobreza, discapacidad y exclusión desde una lectura interseccional e indiciaria, visibilizando cómo estas condiciones se solapan en corporalidades marcadas por múltiples desigualdades. Finalmente, el cierre del texto retoma los ejes discutidos para reflexionar sobre la mirada de quienes investigamos y las implicancias de repensar la discapacidad como una categoría atravesada por tramas estructurales, históricas y sensibles.

Leer más [Páginas 45 a 55]

2. Movimientos en acción

Recicladores, políticas sociales y cooperativas de trabajo: un análisis del empobrecimiento y la “inclusión social” en Rafaela (Santa Fe, Argentina)

Por Ignacio Pellón Ferreyra

Esta comunicación explora el empobrecimiento de la clase trabajadora en Argentina y su relación con la formación de cooperativas de recicladores urbanos en Rafaela. Partiendo del enfoque multidimensional de la pobreza, se examina cómo las políticas neoliberales de los años 90 y la crisis de 2001-2002 configuraron una especie de «clase sobrante» (Minujín, 1993). Sobre esa base, el programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados emerge como antecedente directo de la organización de cooperativas de trabajo. De manera desprotegido y feminizado. Por esa vía se complejiza la comprensión del modelo de gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) en clave de “inclusión social”, revisando elementos teóricos y sensibles de las políticas sociales desde los testimonios de las “voces” protagónicas del reciclaje. Mediante un enfoque metodológico mixto –que combina análisis documental, entrevistas en profundidad y observación etnográfica– la identidad colectiva señala puntos en un entramado de relaciones, dinámicas y trayectorias de tres cooperativas formales («Esperanza», «Frente para el Trabajo» y «3R») y grupos de recicladores “informales”. Como conclusión, se plantean interrogantes sobre la eficacia de estas intervenciones y se propone profundizar en las agencias colectivas para repensar los procesos de estructuración social en curso.

Leer más [Páginas 56 a 71]

Pobreza y catástrofe cotidiana: hilando algunas nociones sobre
riesgo, vulnerabilidad, cambio climático y políticas sociales

Por Florencia Bareiro Gardenal

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en clave teórico-analítica sobre la vinculación entre la cotidianidad de la pobreza y la catástrofe, desde el marco de la sociología de los cuerpos/emociones, revisando la noción de “riesgo” en un barrio de González Catán. Para esto se retoma como datos secundarios un informe de Evaluación Integral de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo de ACUMAR sobre el barrio “Santa María La Toma” en González Catán. En el informe se desarrolla una valoración del riesgo sanitario ambiental y en este caso el barrio tiene una clasificación de riesgo muy alto. Nos interesa retomar las variables que se utilizan que tienen un riesgo alto como: agua, basura, red pública de desagüe y saneamiento, inundaciones y pasivo ambiental (en este caso las cavas o “tosqueras”). Se van a revisar las nociones de pobreza y catástrofe cotidiana en relación con el riesgo, la vulnerabilidad, el cambio climático y las políticas sociales desde algunas preguntas centrales como ¿qué tipo de vida se configura en las sociedades actuales? y específicamente, ¿qué tipo de vida se configura en la pobreza?

Leer más [Páginas 72 a 85]

Políticas alimentarias como respuesta a la pobreza estructural: un análisis a nivel nacional y provincial

Por María Victoria Mairano

Durante el encuentro del Programa PECES en noviembre de 2024 se debatieron distintas formas de comprender la pobreza, su relación con las emociones y las políticas de las sensibilidades. En este contexto, este escrito presenta los modos de abordar la problemá tica alimentaria a partir de una descripción de las Políticas alimentarias en la provincia de Buenos Aires a partir de una etnografía digital en las páginas webs oficiales del gobierno tanto a nivel nacional como provincial. Para ello, se retoman reflexiones sobre la estructuración de la pobreza y el  hambre en Argentina y en Buenos Aires en particular y el modo en que diversas instituciones llevan adelante acciones asistenciales. Tal como mencionamos, el trabajo se enfoca en la alimentación como una expresión central de la pobreza, marcada no por la falta de alimentos sino por el acceso desigual a ellos debido a la distribución de ingresos y condiciones laborales precarias.

Leer más [Páginas 86 a 98]

Cuerpos vulnerados, territorios expropiados: hacia una sociología del extractivismo desde los cuerpos/emociones

Por Noelia Casella y Virginia L. E Rodríguez Catanzaro

Este texto, tiene la intención de realizar un aporte desde la sociología de los cuerpos y emociones para poder pensar el extractivismo. Retomando los aportes y reflexiones del encuentro del Programa de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, llevado a cabo los días 28 y 29 de noviembre de 2024, nos proponemos pensar el extractivismo ligado a la pobreza, el hambre, el trabajo de las mujeres, las políticas públicas, los conflictos socio ambienta les, la habitabilidad y el urbanismo, como líneas de análisis dentro de un marco general. Desde nuestra inscripción al Grupo de Ambientes, Cuerpos/Emociones y Construcción de Sensibilidades (GECSA) nos preocupa poder pensar de manera interdisciplinar el abordaje de estas problemáticas ya que requiere un prisma que, de luz sobre las causas y consecuencias, así como también los actores sociales, políticos, económicos y estatales que se articulan de manera más o menos conflictiva en los procesos de disputa socio ambiental. En este marco, sostenemos que la sociología de los cuerpos y emociones es una herramienta fundamental para poder pensar las grandes problemáticas de las sociedades de este siglo, marcado por las desigualdades, pero también con una gran organización por parte de las y los sujetos sociales.

Leer más [Páginas 99 a 106]

Mujeres, pobreza y autoconstrucción. ¿‘Ayudas’ estatales que cimientan la resignación?

Por Claudia Gabriela Reta

A fines de noviembre de 2024, los diferentes grupos del Programa de Estudios de Cuerpos, Emociones y Sociedad (PECES) del Instituto de Investigaciones Gino Germani, pudimos darnos el espacio y tiempo para pensar colectivamente en torno a los ejes de la pobreza y la política de las sensibilidades. Este escrito reúne una serie de reflexiones rumiantes, ecos de la jornada en lo trabajado en mi propia investigación. En particular se abordaran algunas dimensiones de un programa habitacional que se implementó entre el 2021 y el 2023 en los barrios populares Renabap del territorio nacional. El programa Mi Pieza tuvo como característica central ser una transferencia monetaria destinada a mujeres para la mejora de sus viviendas por medio de la autoconstrucción. Dos ejes inspiran estas reflexiones: en primer lugar, la extensión de los programas sociales en la actualidad así como su super posición y complementariedad entre quienes habitan la argentina actual, datos que fueron relevados por Andrea Dettano y Cena en su exposición del encuentro. El segundo es la relación entre la pobreza y las mujeres, pregunta que fue abierta por Gabriela Vergara en el mismo espacio.

Leer más [Páginas 106 a 114]

3. Mirando de Re-OJO

Sensibilidades y trabajo digital en tambos: reconstrucción de un estado del arte sobre la lechería y algunos aportes desde una sociología de los cuerpos/emociones

Por Leandro Tomás del Corro

El presente tiene como objetivo conectar la discusión sobre “trabajo digital” en relación a las transformaciones de la lechería en la Cuenca Lechera Central Argentina desde una sociología de los cuerpos/emociones.En ese marco, retomando a las “sensibilidades sociales” como lente desde el cual indagar los actuales procesos de estructuración social, intentamos hacer crítica la mirada del “trabajo” en general, y de los actuales mecanismos del capitalismo por configurar cuerpos-precarios disponibles para la metabolización de energías y su conversión en ganancias. Por lo tanto, entendemos que indagar sobre “trabajo digital” atendiendo los cambios de los tambos del siglo XXI, es un buen disparador para conectar lógicas actuales del trabajo y digitalización con sociología de cuerpos/emociones a los fines de desentrañar los procesos de dominación actuales en el Sur Global.
Para cumplir con dicho objetivo, el artículo se estructuró de la siguiente manera: a) se presenta de manera sintética algunos abordajes teóricos acerca de la noción a la que nos referimos con el “trabajo digital”; b) se realizará un breve recorrido de las transformaciones de la lechería y de las dinámicas laborales del sector, y por último c) a modo de conclusión, se dejan planteadas algunas preguntas que dispara el recorrido bibliográfico como brújula de investigación para indagar acerca del “trabajo digital” desde una mirada cuerpos/emociones en los tambos.

Leer más [Páginas 115 a 124]

La mercantilización de lo sensible: Cuerpos, emociones y trabajo en los márgenes del capitalismo contemporáneo

Por Laura Lorena Feijoó

Este artículo analiza las transformaciones del trabajo en el marco del capitalismo contemporáneo, enfocándose en la extracción de energías corporales y la mercantilización de los sujetos. Se examina cómo los mecanismos de dominación operan sobre los cuerpos y las emociones de los trabajadores, generando formas de soportabilidad social que naturalizan la precarización laboral. La investigación se sitúa en el contexto del sur global, considerando las particularidades de las sociedades neo-coloniales y las nuevas modalidades extractivas del capital.

Leer más [Páginas 125 a 131]

4. Movimientos en la Red

Federación de Trabajadores del Ambiente

Espacio que agrupa a cirujas, carreros, cartoneros y recicladores de la provincia de Córdoba. Desde allí, las y los trabajadores demandan y disputan por el reconocimiento de susderechos y obligaciones constitucionales, la participación justa en los servicios públicos de higiene urbana y el mercado de los residuos reciclables. Institucionalmente, representa la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR-UTEP) y la Alianza Internacional de Recicladores (GlobalRec) a nivel regional.

Más información en: https://www.instagram.com/trabajadoresdelambiente/

Centro Cultural, Deportivo y Ambiental Galpón 3

“Somos un grupo de vecin@s que funcionamos en el Centro Cultural Galpón N°3 G. Catán de forma Independiente y autogestiva. Realizamos numerosas actividades en pos de lograr una calidad de vida digna en nuestra comunidad”.

Más información en: https://www.facebook.com/Galpon3/

Mesa por la Soberanía Alimentaria VM

Hacemos compras organizadas de verduras y frutas, priorizando la producción local y acortando la distancia entre productores y consumidores.

Más información en: https://www.instagram.com/msa_villamaria/

Contact Cuir (queer) – CABA

Contact improvisación disidente

Mas información en: https://www.instagram.com/contact.cuir/

5. Novedades del programa

1. Jornadas y Encuentros Próximos

A – V Foro ISA de Sociología – “Conociendo la justicia en el Antropoceno”

El V Foro de Sociología de la ISA se llevará a cabo en Rabat, Marruecos, del 6 al 11 de julio de 2025. Este es el primer Foro de la ISA que se celebrará en la región y específicamente en un país conocido por estar en la encrucijada de civilizaciones que abarcan el mundo. Mediterráneo, Oriente Medio y África. Esta ubicación geográfica única, y el campus de la Universidad Mohammed V donde nos alojaremos, es el escenario perfecto para los intensos debates intelectuales que se prevén en torno al tema «Conocer la justicia en el Antropoceno». Las fechas del Foro nos brindan la oportunidad de abordar estos debates en
nuestro Foro y en un festival de cine sociológico que estará abierto al público, justo antes de que la ciudad desvíe su mirada de la sociología al fútbol como anfitriona de la Copa África 2025 de las Naciones.

 

Más información: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/rabat-2025
WG08 Society and Emotions: https://www.isa-sociology.org/en/research-networks/working-groups/wg08-society-and-emotions

B – 3rd Congress of the International Network of Sociology of Sensibilities (RedISS)
“Politics of Sensibilities and Poverty. Between criticism and utopias” (October 27-31, 2025)

Para el envío de resúmenes es necesario hacer click en ABSTRACT SUBMISSION/ENVIO DE RESUMEN (en la columna derecha), elegir un Grupo de Trabajo, incluir datos personales, título de la presentación, un resumen de hasta 300 palabras y 3 palabras claves.

Fecha límite para el envío de resúmenes: 16 de julio de 2025

 

Más Información: https://sociologiasensibilidades.blogspot.com/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAad
N8OI_ZQU7EpsX8kZ-J0CwnMhwCRk0_KPUpiXR8mynIX8wcxmLJBrelba3cg_aem_RgdkSf7wes0iADaeVvOKlQ
Perfil de Instagram: https://www.instagram.com/3ercongresorediss?igsh=YTQzc29jejdxajI5&utm_source=qr

2. Novedades Editoriales

A – “Créditos y emociones: Texturas del Siglo XXI”, compilado por Florencia Chahbenderian

Disponible en: https://estudiosociologicos.org/portal/creditos-y-emociones-texturas-del-siglo-xxi/


B – “Miradas en relieve: Cuerpo, Movimiento e Imagen en la Fiesta de Urkupiña”.

Autora: Paula Zanini

Disponible en: https://estudiosociologicos.org/portal/creditos-y-emociones-texturas-del-siglo-xxi/

C – “Una introducción a la sociología de la discapacidad. Historia, política y experiencia”
Autores/as: Isabelle Ville, Emmanuelle Fillion, Jean François Ravaud. Traducción de Manuela Valdivia

Disponible en: https://estudiosociologicos.org/portal/una-introduccion-a-la-sociologia-de-la-discapacidad-historia-politica-y-xperiencia/

E – Nuevo Número de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. “Cuerpo-que-hace: Relatos de travesías posibles entre el cuerpo sentir y el cuerposaber.” Número 47. Abril 2025

Disponible en: https://relaces.com.ar/index.php/relaces

F – Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. “La problematización como método en la indagación social” N°29, Año 15.

Disponible en: https://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis

 


No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment