Boletín Nº38

Uncategorized | diciembre 2024 | Comments (0)

 

Activismos contra la gordofobia: preguntas e intercambios

(Número 38 – Diciembre 2024)

Este nuevo número del Onteaiken el Boletín de Prácticas y Estudios de Acción Colectiva cuenta con la coordinación de Laura Castro Roldán que es doctoranda de la Universidad Complutense de Madrid y activista gorda. Esta publicación conjunta busca ser un cruce de perspectivas en torno a los Estudios sobre la Gordura como un campo de discusión y de producción de conocimiento en las últimas décadas. A su vez, recupera experiencias colectivas contra la gordofobia desde diferentes latitudes. Como comparte Adrián Scribano en la presentación del número aquí se recuperan tres ejes: académicas que incluyen epistémicamente su experiencia como unas de las vías para comprender la problemática; el cuestionamiento a la invisibilización de los cuerpos gordos y las políticas de las sensibilidades a ellos asociadas; la gordofobia (en una gran cantidad de casos) como práctica social que impacta a los seres humanos desde la niñez.

Descargar número completo

Presentacion

Cuerpos/emociones en el activismo contra la gordofobia

Por Adrián Scribano

«Como académica crítica, me avergüenza admitir que mi incursión en los estudios sobre la obesidad ocurrió hace apenas unos años. Después de encontrarme con una lectura sobre la política de la obesidad, me sentí condenada. Aquí estaba yo, una académica crítica y feminista sobre la raza que había dedicado su carrera a estudiar los sistemas de opresión y a defender los cuerpos históricamente marginados, pero mi activismo nunca incluyó los cuerpos gordos. Me di cuenta de que había dos razones para ello. En primer lugar, había aceptado los mitos que tan a menudo se perpetúan en nuestra sociedad y que patologizan y medicalizan los cuerpos gordos. En segundo lugar, como persona gorda que comenzó a aprender a odiar su cuerpo a la tierna edad de nueve años, me costó en ese momento siquiera comprender conceptos como la positividad corporal o la aceptación de la gordura. Sin embargo, fue en ese momento cuando comencé a sumergirme en el campo de los estudios sobre la gordura y la fatosfera en línea. Rápidamente me di cuenta de que ya no podía enseñar e investigar sobre las desigualdades sociales mientras ignoraba la relevancia de la gordura como un problema de justicia social, y ya no podía participar en el trabajo de justicia social que no incluyera también el activismo en favor de la gordura.” (Stoll, 2019: 421)

Esta es la “Declaración Reflexiva Personal” con la cual Laurie Cooper Stoll inicia su artículo “Fat Is a Social Justice Issue, Too” (2019), donde se ponen de manifiesto tres rasgos básicos del presente número de Onteaiken: a) existe muchos académicos que incluyen epistémicamente su experiencia de los fenómenos como unas de la vías para comprenderlo, b) los cuerpos gordos y las políticas de las sensibilidades a ellos asociadas están invisibilizadas, y c) la gordofobia (en una gran cantidad de casos) es una práctica social que impacta a los seres humanos desde la niñez.

Presentación PDF

1. Discusiones teóricas-metodológicas

Colectivización de la gordura desde el entramado académico. La aplicación de mapas corporales para la investigación desde los estudios sobre gordura

Por Laura Castro Roldán, Laura Contrera, Laura Albet Castillejo y María Rocío Espínola

El objetivo de este trabajo es presentar la técnica de los mapas corporales, el proceso de crear a través de distintos materiales el propio cuerpo -o uno colectivo- con sus dolores, sensaciones y narrativas para hacer una cartografía de la experiencia corporal. Esta técnica, propia de la metodología cualitativa, se presenta a partir del caso de un taller organizado en Buenos Aires por cuatro investigadoras pertenecientes al campo de los Estudios sobre Gordura.

Para ello, en primer lugar, se hace una conceptualización de lo que es la gordofobia a partir del concepto de tripartito gordofóbico -salud, estética y moral-. En segundo lugar, se lleva a cabo una genealogía del activismo gordo y de la práctica académica de los Estudios sobre Gordura -prestando especial atención al contexto argentino- en tanto nodos que cuestionan y combaten dicha gordofobia. En tercer lugar, se presenta y justifica la técnica propuesta, acompañada de la narración del proceso llevado a cabo en el workshop, proporcionando las instrucciones necesarias para su réplica.

Para finalizar, a partir del mapa corporal colectivo creado se analiza tanto los placeres como los dolores plasmados, concluyendo que la técnica, en tanto que proceso artístico colectivo, permite tomar conciencia corporal y explorar nuevas capas discursivas profundas de gran utilidad para el campo.

Leer más [Páginas 1 a 16]

Archivo Grueso. Un proyecto artístico-archivístico en contra de la gordofobia.

Por Lidia Llamas Rutanen

En este artículo se expondrá el proyecto artístico-archivista Archivo Grueso. Ge- nerado en 2021, este proyecto se genera como respuesta a la profunda invisibilización que sufre la comunidad gorda, específicamente en el marco de la memoria y la recuperación de elementos que se crean desde la identidad gorde.
La opresión gordofóbica causa un olvido sistemático sobre toda la esfera gorda. Es entonces la existencia de este archivo una voluntad de pelear activamente contra este olvido que recae sobre nuestro contenido. La creación del archivo es, a su vez, la creación de un espacio seguro en el que sólo podemos entrar les gordes (nuestras voces, nuestros cuerpos) que no tienen espacio para entrar en otro lugar.

Como objetivo nos planteamos, por un lado, garantizar un espacio seguro para que les gordes investiguen, descubran y (re)conozcan la problemática y sus referentes. Y, por otro, utilizar toda esta herramienta archivística como una especie de megáfono para reescribirnos, definiéndonos por nuestra propia voz, revocando así todo a lo que culturalmente estamos unidos por el imaginario colectivo.

En este trabajo desarrollaremos, en primer lugar, lo que entendemos por archivo. Nos centraremos en definiciones y características, uniendo otros trabajos archivísticos con Archivo Grueso. Seguiremos, por otro lado, con la exposición de la unión entre archivo y activismo, analizando las prácticas de otros contra-archivos. Finalmente, realizaremos un repaso de Archivo Grueso desde su origen, comparando Archivo Grueso como fue en 2021 y cómo es actualmente. Analizaremos también activaciones que llevamos a cabo para que Archivo Grueso siga creciendo.

Leer más [Páginas 17 a 30]

Gordofobia infantil: consecuencias, heridas y el deber de protección de los adultos

Por Yazmina Vargas Veleda

Este artículo explora la gordofobia infantil, analizando cómo el prejuicio hacia los cuerpos gordos afecta profundamente en la infancia, y cómo este rechazo impacta en su salud física y mental. La gordofobia en la niñez se manifiesta a menudo en forma de bullying y críticas constantes, que pueden provenir del entorno más cercano, incluyendo la familia y las amistades, a través de comentarios sobre sus propios cuerpos o los de les niñes. Además, el artículo examina cómo el mundo audiovisual refuerza estos estereotipos, promoviendo modelos de cuerpo poco realistas, mostrando cuerpos delgados, difíciles de conseguir de forma natural.

A lo largo del texto, se exploran las graves consecuencias de la gordofobia infantil, desde problemas de autoestima y trastornos de conducta alimentaria (TCA) hasta un odio persistente hacia sus cuerpos en la edad adulta. También se abordan estrategias concretas para que los adultos ayuden a combatir la gordofobia, incluyendo consejos sobre qué palabras usar y qué evitar, así como recomendaciones de libros y películas que fomentan una relación sana y positiva con el cuerpo. Enfatiza la importancia de una comunicación respetuosa y colaborativa entre adultos y niñes para crear un entorno que respalde el bienestar y la autoaceptación desde la infancia.

Leer más [Páginas 31 a 37]

2. Movimientos en acción

Proyecto politico-artístico ‘COS_SOS’ y su contribución al activismo gordo

Por Helena Olcina y Idoia Calabuig

La violencia estética es aquella forma de opresión social que se manifiesta a través de normas y estándares culturales, y que se ejerce sobre las personas, en relación con su apariencia física y su proximidad o lejanía con los cánones de belleza. Esta presión, patriarcado mediante, es mucho más fuerte para las mujeres, dado el constructo social que vincula femineidad y belleza de una manera inquebrantable (Vigarello, 2005). Según la socióloga Esther Pineda (2014), la violencia estética se fundamenta sobre la base de 4 premisas: el sexismo, la gerontofobia, el racismo y la gordofobia, por lo cual siempre le va a exigir a las mujeres feminidad, juventud, blanquitud y delgadez.

Para Naomi Wolf, esta violencia simbólica es una herramienta de control social del capitalismo heteropatriarcal, que se ejerce con el fin de mantener a las mujeres en un papel subordinado (Wolf, 1990). Dicho control se articula a través de diversos canales: El sistema de consumo, los medios de comunicación y las redes sociales, entre otros. Pero como nos explica Michelle Foucault, los mecanismos de control sobre el cuerpo (o biopolítica), que ejerce el capitalismo, no sólo se ejecutan a través de instituciones, sino también en las relaciones cotidianas entre individuos (Foucault, 1998). Las personas internalizan las normas de belleza y consumo, regulando su propio comportamiento y el de los demás. Esto se traduce en una forma de control social que se manifiesta en la autoexigencia y en la vigilancia del cuerpo propio y ajeno. Es, por tanto, a través de elementos mucho más sutiles e interiorizados que las mujeres aprenden a desear un cuerpo que no tienen.

Esta (o)presión provoca, en la mayoría de las mujeres, una ‘disforia de cuerpo’ que las empuja al territorio de la insatisfacción corporal permanente; ya sea por mantenerse en la norma o por no encajar en ella. Dicha insatisfacción se traduce en un deseo feroz de sustituir partes de su cuerpo, como si este fuese un mero recipiente de la identidad, maleable a su capricho (con esfuerzo y/o dinero). Y, sin embargo, las distancias – muchas veces inalcanzables – con los estándares de belleza y la transitoriedad de los cuerpos (maternidad, enfermedad, vejez, etc.) convierten las posibilidades de éxito en una quimera.

Este trabajo fotográfico se sumerge en la relación que establecen las mujeres con sus propios cuerpos en el intento de llegar al modelo de corporalidad hegemónica. Utilizando el mismo lenguaje que propaga el ideal de belleza, el publicitario, se esconde una crítica a la construcción de dicho ideal e invita a reflexionar sobre el poder del mismo.

Leer más [Páginas 38 a 55]

Front Antigordofobia de Valencia. Un análisis de los orígenes, sentires y actividades de nuestro colectivo

Por Front Antigordofòbia de Valencia


El texto presenta un análisis sobre la trayectoria del Front Antigordofòbia de Valencia, un colectivo activista que lucha contra la gordofobia. En él, se expone el proceso de creación del grupo, los motivos que impulsaron su formación y los principios que guían su trabajo.
Se ofrece una visión general de los orígenes del colectivo, destacando los eventos y personas clave que contribuyeron a su constitución. El texto también aborda los sentires y experiencias de las personas que integran el grupo, enfatizando la importancia que otorgan a los cuidados internos y la creación de un espacio seguro para compartir vivencias. Se describe cómo estas preocupaciones han influido en la estructura y funcionamiento del colectivo. Además, se presenta un repaso de las actividades realizadas desde la fundación del colectivo hasta la actualidad. Estas incluyen tanto acciones internas, destinadas a fortalecer los lazos entre sus miembros, como actividades públicas y colaboraciones con otros colectivos. Finalmente, el texto adelanta algunos de los proyectos futuros que el Front Antigordofòbia de València tiene en marcha, con el objetivo de seguir incidiendo en la lucha contra la gordofobia y visibilizar la violencia que experimentan los cuerpos
gordos en diversos ámbitos sociales.

Leer más [Páginas 56 a 62]

 

3. Mirando de Re-OJO

Memorias del activismo gordo en el territorio del Estado español. Entrevista a Magdalena Piñeyro

Por Laura Castro Roldán


Magdalena Piñeyro es cofundadora de StopGordofobia la primera acción activista gorda en el Estado Español. En StopGordofobia se realizó un trabajo de visibilización de testimonios de experiencias gordofóbicas siendo un espacio de escucha y denuncia que desencadenaría más acciones activistas tanto online como offline. En esta entrevista tenemos la memoria del recorrido de StopGordofobia y cómo se han ido formando colectivos activistas gordos en el Estado Español, partiendo del entorno canario, gracias a las influencias de las compañeras argentinas, chilenas, uruguayas y mexicanas entre otras.


Leer más [Páginas 63 a 70]

 

Gordes activando. Conversaciones con Laura Contrera y Mercedes Estruch

Por Laura Castro Roldán, Laura Contrera y Mercedes Estruch


Laura Contrera y Mercedes Estruch son cofundadoras del Colectivo Gordes Activistas de Argentina (CGA). En esta entrevista guiada por Laura Castro Roldan nos encontramos con una conversación sobre cómo son los activismos gordos en Argentina, cómo se creó el colectivo, la convivencia con otros movimientos y su importancia en el contexto actual. Así como las redes que se forman pese a la precariedad.

 

 

4. Movimientos en la Red


Mondonga

Colectivo Transfeminista Interseccional.
Activamos la resistencia gordx


“Hablamos sobre gordofobia y violencia estética. El colectivo La Mondonga nace en el año 2019, allí las mujeres encuentran un lugar donde ser escuchadas y escuchar a otras, donde poder cuestionar las construcciones sociales sobre los cuerpos, visibilizarse tal cual son y aceptarse más allá de los mandatos sociales. Sobre este tema dialogamos con Valeria De Freitas, integrante del colectivo, sobre el concepto de gordofobia, considerado como un sistema de creencias que sesga la mirada sobre determinados cuerpos. El colectivo surge, dice Valeria, porque en los movimientos feministas no encontramos respuestas. El gordo-odio, otra manera de llamar a la gordofobia, es la violencia que sufren las personas gordas en los distintos ámbitos de su vida diaria, por ejemplo, en el derecho a vestirse, a disfrutar de los espacios públicos o el rechazo a la violencia médica que atribuye los síntomas a la gordura, y no a un factor de riesgo. En ese sentido el sistema de salud es pe-so-centrista, o sea todo lo que se aborda en cuanto a enfermedades está basado en la cuestión del peso del paciente, ‘primero se ve un gordo, y después una persona’, dice Valeria. Las redes sociales juegan un papel muy importante para el colectivo, ya que es una herramienta fundamental para visibilizar lo que hacen, donde están, y poner los temas en debate. Actualmente se comenzó con un ciclo de talleres ‘Nuestros cuerpos libres’, a cargo de la Mondonga, y en convenio con la Intendencia de Montevideo, a través del fondo Fortalecidas, que busca llevar a los distintos barrios el tema de la violencia estética” (En FM Visión 96.5 FM: https://visionfm.com.uy/gordofobia-y-violencia-estetica/).


Más información en: @lamondonga  

Gordes Conurbanes

Colectivo de gordes activistas
Buenos Aires – AR


“Porque queremos desarticular el gordoodio y la gordofobia congeniando la atribución de roles, las propuestas y la distribución de responsabilidades de forma más efectiva, GORDES CONURBANES nos parece una identidad más justa y diversa, con mayor margen

de acción con referentes locales y así ampliar el activismo en el conurbano profundo que tanto lo necesita, generando y afianzando lazos de acción entre las diversas localidades. Porque queremos acompañarnos, aprender juntes, comunicarnos mejor y soñar con que se
expandan propuestas involucradas con el territorio que habitamos”.

Más información en: @gordesconurbanes

Gordas sin Chaqueta

“Reinvindicamos la gordura, construimos espacios para hablar sobre la experiencia de vivir en corporalidades gordas. Lo afectivo es lo efectivo!”

Más información en: @gordassin

Bloke Gorde de Madrid

Colectivo activista. Madrid
La gordofobia perjudica gravemente la salud
Paramos el gordo-odio

“El bloke gorde es un espacio político antigordofobia. Es un espacio no mixto, está compuesto por personas gordas que sufren la gordofobia en sus cuerpos. Nuestro activismo nace del cansancio por responsabilizarnos de la gordofobia que nos atraviesa y nos oprime. ¡Vamos a mostrar nuestras lorzas con alegría y sin filtros donde siempre se nos ha negado! Nos juntamos quincenalmente para enfrentar colectiva y comunitariamenta las violencias hacia los cuerpos no normativos. Nuestros cuerpos. Luchamos para que cualquier espacio sea seguro y accesible para todas las disidencias. Las personas gordas existimos y resistimos en un sistema racista, heteropatriarcal, capitalista, meritocrático y capacitista que diariamente nos humilla. Somos grasa, pliegues, estrías y papadas. Somos vacas, cerdas, ballenas y focas. Somos animalidad y desborde. Somos lo que no quiere el capital y la moral corporal. Somos lorzas y comunidad. Somos un grupo independiente y autogestionado con cuerpo y agenda propia. Nuestra acción va de lo local a lo estatal. De lo interno a lo externo. De lo personal y de lo político (En La Villana de Vallekas: https://lavillana.org/bloke-gorde/).

Más información en: @blokegorde

Archivo gordo

Archivo gordo | literatura gorda | representación gorda
gorda no es un insulto
¿Cuántos libros, películas o series conocéis que tengan protagonistas gordas? ¿Cuántas de esas historias se alejan de los tropos habituales? ¿Y cuántas de ellas no están narradas sólo desde la lástima, cuántas deciden representar sólo la violencia que se sufre? Parece que todavía no tenemos derecho a una representación que constituya todo el espectro de las experiencias humanas. La deshumanización en la ficción es un reflejo de la deshumanización social que produce la gordofobia (y viceversa).

Con estas preguntas en la cuenta de Instagram de Archivo gordo se buscan representaciones en la literatura, cine y más dispositivos audiovisuales de cuerpos gordos sin gordofobia, siendo a su vez un archivo público donde poder acudir para seguir recomendaciones.

Más información en: @archivo_gordo

Nadie Hablará de Nosotras Podcast

Somos un par de gordas rajando

“¡Bienvenidas amigas! Si habéis llegado hasta aquí, es porque ya formáis parte de nuestra pandilla, y eso nos emociona infinitamente. Como sabéis, este es un proyecto autogestionado, costeado y producido por nosotras mismas. Empezó como algo chiquitito, pero gracias a vosotras, no para de crecer. Ya no solo somos un podcast. Somos una asociación con diferentes proyectos antigordofobia y por la diversidad corporal. Y para poder sostener este proyecto tan ambicioso, no podemos hacerlo solas. A continuación os dejamos las fórmulas que se nos han ocurrido, y a través de las cuales podéis colaborar y ayudar a estas señoras precarias. Lo habitual en este tipo de financiación, es que cuando pagas, ob-
tengas algún tipo de recompensa especial. En este caso no será así. Queremos que todo el mundo tenga acceso al contenido del podcast, sin regalos ni premios, y que el dinero que vaya entrando se utilice para financiar el mismo, y el resto de actividades que podamos organizar solas, o en colaboración con otras entidades o recursos. Gracias por acompañarnos en este camino, sin vosotras no podríamos seguir avanzando. Un abrazo gordo”

Más información en: @nadie.hablara.de.nosotras

5. Novedades del programa

1. Jornadas y Encuentros Próximos
A – V Foro ISA de Sociología – “Conociendo la justicia en el Antropoceno”

 

El V Foro de Sociología de la ISA se llevará a cabo en Rabat, Marruecos, del 6 al 11 de julio de 2025. Este es el primer Foro de la ISA que se celebrará en la región y específicamente en un país conocido por estar en la encrucijada de civilizaciones que abarcan el mundo. Mediterráneo, Oriente Medio y África. Esta ubicación geográfica única, y el campus de la Universidad Mohammed V donde nos alojaremos, es el escenario perfecto para los intensos debates intelectuales que se prevén en torno al tema «Conocer la justicia en el Antropoceno». Las fechas del Foro nos brindan la oportunidad de abordar estos debates en nuestro Foro y en un festival de cine sociológico que estará abierto al público, justo antes de que la ciudad desvíe su mirada de la sociología al fútbol como anfitriona de la Copa África 2025 de las Naciones.

Invitamos al WG08 Society and Emotions


La sociología de las emociones constituye un campo de investigación vibrante dentro de la disciplina más amplia de la sociología. Se basa en 40 años de historia de investigación de las emociones en contextos sociales. Ha realizado importantes contribuciones a la teorización sociológica y la sociología histórica, así como a la sociología de las organizaciones, las profesiones, la tecnología, los movimientos sociales y el poder, así como a muchos otros campos sociológicos. El Grupo de Trabajo 08 sobre Sociedad y Emociones permitirá aunar conocimientos hasta ahora dispersos en este campo de investigación. Al tiempo que aprende de las diversidades nacionales y continentales, su objetivo es acelerar el desarrollo. Además de los sociólogos, cualquier investigador interesado procedente de organizaciones laborales, gestión, trabajo social, economía, medicina, derecho, estudios culturales, historia, filosofía, activismo de movimientos sociales o cualquier otro campo de actividad en el que las emociones tengan una gran relevancia, son bienvenidos a unirse.

El Grupo de Trabajo sobre Sociedad y Emociones perseguiría los siguientes objetivos: (i) fomentar el intercambio mundial de resultados de investigaciones, avances metodológicos y desarrollos teóricos relevantes para la sociología de las emociones; (ii) promover reuniones internacionales y colaboración en investigación por parte de académicos y profesionales interesados en la sociología de las emociones; (iii) desarrollar contactos internacionales entre sociólogos, profesionales y activistas sociales interesados en la sociología de las emociones; y (iv) apoyar esfuerzos de publicación compartidos.

Más información: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/rabat-2025

https://www.isa-sociology.org/en/research-networks/working-groups/wg08-society-and-emotions

B – Call For Papers: Sensibilidades y experiencias urbanas: Producción social de sentidos y emociones en las ciudades contemporáneas.

 

Todas las propuestas deberán tener como eje analítico el estudio de los sentidos, experiencias y sensibilidades que se producen y reproducen en las ciudades contemporáneas.

Algunas líneas temáticas sugeridas son:
Acción colectiva, conflictos urbanos y comunidades emocionales y sensoriales; Espacio urbano, sensibilidades y noche; Habitabilidad, sensibilidades y políticas de los sentidos; Desigualdades, sociabilidades y dinámicas de estructuración social en la ciudad; Migración, pobreza y procesos de segregación socioespacial y racializantes en las ciudades del siglo XXI; Ciudad, emociones e interseccionalidades; Espacios digitales y experiencias urbanas.

Recepción de artículos: hasta el 31 de diciembre.
Más Información: https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/


2. Novedades Editoriales

A – Boletín Síntesis Clave, Problemática alimentaria y pobreza en el partido de La Matanza: una mirada desde las intervenciones sociales y los espacios del comer, N°183, mayo 2024.

 

Disponible en: https://cis.unlam.edu.ar/upload/sintesis/56_183.pdf

B – Libro “Políticas sociales y emociones en la era digital”, Angélica De Sena (Compiladora).

Disponible en: https://estudiosociologicos.org/portal/politicas-sociales-y-emociones-en-la-era-digital/

C –Libro “Poverty, Emotions and State interventions. Before and after the COVID-19 Pandemic”, Angélica De Sena, Andrea Dettano y Rebeca Cena.

 

D – Libro “¡Coman con pan! La asistencia alimentaria de las últimas cuatro decadas”, Maria Victoria Sordini.

 

 

E – Nuevo Número de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Vol. 2 Núm. 45 (16)

“Policromías y ecologías emocionales del Siglo XXI”

 

 

Disponible en: https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/45/52

F – Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N°28, Año 14.

“Hacia una política del enseñar a investigar en Sociología”

Disponible en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/index

 

 G– Nueva edición de Documentos de Trabajo “Valencia, la DANA y Emociones”  

 

A partir de la DANA que recientemente azotó Valencia, ofrecemos este documento de trabajo como un testimonio del compromiso de un colectivo de investigadores de las ciencias sociales. Con intenciones que sea un insumo para sentipensar la política de las sensibilidades en el mundo actual, compartimos este documento en formato audiovisual, expresando nuestra solidaridad y respeto hacia las personas que han sufrido, sufren y sufrirán las consecuencias de esta crisis. En tiempos donde los territorios muestran las marcas del cambio climático, el enriquecimiento y el olvido, claves sensibles para consolidar la naturalización del capital, y para rebelarse en la búsqueda de un cambio social que priorice la vida.
Autores: Adrián Scribano (Comp.) – Víctor Agulló Calatayud – Begonia Enguix Grau – Juan Antonio Roche Cárcel – Gloria Romanello – María Eva Sotomayor Morales

Disponible en: https://estudiosociologicos.org/portal/valencia-la-dana-y-emociones/


H– Nuevo Número de RELACES – Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, No 46, Año 16.

“Geometría de los cuerpos, 20 años después”. Diciembre 2024 – Marzo 2025

 

Disponible en: https://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/46/53

 

 

 


No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment