Boletín Nº 5

Boletin Onteaiken
Descargar numero completo

Presentación

– “Campito Feo”: Fantasmas y Fantasías Sociales en el “conflicto campo-gobierno”

No “estamos” ni con el Campo ni con el Gobierno en términos de la fantasía colonial argentina. Los millones de pobres y expulsados de argentinos que han asistido impávidos a la escenificación de los cuatro meses fantasmales que duró el enfrentamiento que es tema de este boletín, demandan a los productores de conocimientos, (estudiantes, profesores, investigadores, becarios, etc.) sostener una fuerte actitud crítica y vigilancia epistemológica –principalmente– ante nuestros modos de entender los procesos de estructuración social.

Si bien la mayoría de los textos del presente Boletín han sido pensado y escritos durante las últimas semanas de lo que, más o menos genéricamente, se denominó “conflicto campo-gobierno” (es decir, en el mes de julio), la actualidad de los mismos es innegable. No solo por la actual coyuntura que vive el país, sino también –y fundamentalmente– por su trascendental importancia en los procesos que estructuraron y estructuran a la sociedad argentina.

En este sentido, este Boletín procura aportar una mirada oblicua a la binarización campo-gobierno haciendo hincapié en los fantasmas y fantasías sociales que se han actualizado en esta especie de novela para adolescentes que implica una seudo puja entre “divinos” y “populares” en el aludido conflicto.

En nuestra historia como grupo de investigación que diera lugar al Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social hemos producido informaciones y análisis, hemos compartido espacios de discusión con colegas y movimientos sociales y hemos manifestado, en diversas oportunidades, nuestro compromiso con la vida democrática. Así también hemos señalado de diversas maneras nuestra preocupación por la concentración de la riqueza, la sojización impulsada por los agro-negocios, la depredación de las minas a cielo abierto, la contaminación de las aguas y muchos otros problemas sociales derivados de la consolidación del modelo capitalista de relaciones sociales.

En 1999, muchos de los que integramos este Programa, iniciamos una serie de trabajos  en el marco de nuestra participación en un proyecto de investigación financiado por la Universidad Nacional de Villa María sobre las protestas de los productores del sur cordobés que se había dado en llamar “Tractorazo”, fenómeno que  se extendió, con distintos niveles de intensidad, entre 1998 y 2002. Uno de los motivos para llevar adelante dicha investigación fue el intento de comprender cómo y porqué los productores agropecuarios se habían apropiado del “corte de ruta” como instrumento/estrategia de protesta. En el año 2003 publicamos “El Campo en la ruta” [ver texto] donde, entre otras cosas, afirmamos:

“Finalmente, el Tractorazo implica un “mensaje del limite de la conciencia propietaria” de los agentes del sector. En demandas y petitorios se pueden ver referencias a la situación de los trabajadores en general, de los desocupados, de la pobreza, y en esos mismos textos el reclamo por la apropiación diferencial e individual de la riqueza. Una de las incompatibilidades sistémicas más importantes que afloran en las protestas interpretadas es la propia posición y condición de clase de los que protestan. En otros tiempos, cuando en la sociedad había trabajo, cuando en los pueblos se “veía” el progreso, cuando se disponía de salud y educación; la riqueza del “hombre de campo” se justificaba y entendía, la desaparición casi total de estos rasgos deja al descubierto que los que cortaban la ruta eran los propietarios. Chicos, medianos, comerciantes, agentes de automotores, todos ellos que habían generado las condiciones materiales de “progreso” en los pueblos hoy, debían salir a la calle a mostrarse en crisis pero, y esto es fundamental, desde sus posiciones históricamente adquiridas. Desde esta perspectiva todas las protestas (o su mayoría) se producen en el espacio de contradicción de reclamar por todos en nombre de los intereses de cada uno. Este elemento básico de cualquier acción colectiva, se agudiza en estas protestas pues es observable que el límite práctico se lo impone las formas de representación social y política que el sector ha tenido y tiene aun. El Tractorazo, al menos en el sur cordobés, implica la visibilidad de estas contradicciones y limites, involucrando también micro cambios en esta faceta de la historia del sector. Nuevos actores y formas de representación emergen al calor de sus mismos límites estructurales. Desde esta protestas se abre una pregunta fundamental para los argentinos ¿es posible batallar por los intereses colectivos conservando la estructura de la apropiación individual de los bienes? Para algunos, esta pregunta nos traslada hacia el pasado, para otros re-instala una polémica sin sentido hace mucho derrotada en los más contundentes de los espacios, para unos pocos, en cambio, es el resultado mismo de una crisis de todo aquello que la estuvo ocultando.” (Scribano 2003:21)

En la misma línea y con la expectativa de encontrar alguna pista para pensar el lugar de los trabajadores en el sector agropecuario del sur cordobés indagamos el papel de UATRE en las redes de conflicto que habíamos hallado: concentración de la propiedad, “extranjerización” de la industria lechera, consolidación del “modelo” agro-exportador y nos encontramos con una gran ausencia. En el 2005 publicamos “Itinerarios de la Protesta y el conflicto social” [ver texto] donde decíamos respecto al tema aludido:

“Enumeremos las conclusiones parciales a las que hemos arribado…
1. Como se puede observar, las estructuras sindicales, más allá de no ser autónomas en sus acciones, no se vinculan directamente con las protestas o conflictos del sector. Del mismo modo, al revisar la información periodística, tampoco se encuentran evidencias sobre la movilización gremial del sector agropecuario del sur cordobés.
2. Ausentes el Estado y la política, el poder se reproduce sin prácticas que recompongan lo quebrado, que permitan invertir las pirámides del poder. Sólo queda poder hacer lo que se pueda.
3. Por un lado, se continúa registrando mayor presencia de las representaciones de los productores agropecuarios que de los trabajadores del sector y, por el otro, es evidente que la aparición de la UATRE en los registros sigue un patrón de no autonomía en la acción.
4. Al revisar los conflictos en el interior de la provincia observamos una geografía que indica un estado del sector agropecuario donde no se entiende por qué la ausencia de UATRE.
5. El Grupo UATRE está interesado en producir y reproducir sus propias estructuras,  no en antagonizar con los factores que causan las desigualdades en el sector.

A esta altura de nuestro recorrido, la pregunta es ¿qué nos dicen estos elementos? Tentativamente podríamos afirmar que es claro que la Ausencia de la acción sindical señala en la dirección de un quiebre estructural que se viene observando desde hace tiempo entre trabajadores y dirigentes.
Es evidente que las nuevas formas de representación social en el agro se concentran en el patrón de asociativismo de productores, Síntoma, éste, de una re-estructuración de las formas de propiedad.
Finalmente, puede observarse claramente el Mensaje sobre la no acción estatal en las problemáticas del campo -salvo cuestiones muy puntuales- más si se piensa en la situación de los trabajadores rurales.
Ahora bien, más allá de esta investigación –y gracias a ella- emergen preguntas sobre la estructuración social de los procesos sociales en el agro cordobés. ¿Cómo se entienden los cambios en las titularidades de las tierras en el marco del proceso de sojización?, ¿acaso esto no es un conflicto?; ¿quiénes trabajan la tierra?, ¿hay cada vez más una vuelta a la familia como unidad productora?; ¿qué conexiones existen entre tecnologías de producción, proceso de globalización y trabajo agropecuario?, ¿qué significado tiene la incorporación de “intereses” extranjeros en el agro argentino y cordobés?
Estas y muchas otras preguntas deberán ser estudiadas para lograr una comprensión satisfactoria de las acciones colectivas en el agro cordobés, so pena de una fatal distracción en las indagaciones o de una indignante complicidad.” (Scribano 2005:133-134)

El año pasado organizamos un encuentro sobre “Acción colectiva y conflicto social en torno a la expropiación y depredación de la Naturaleza”, donde abrimos un espacio de intercambio entre actores sociales, movimientos e investigadores y en cuya convocatoria expresamos:

“Combinando una dinámica productiva que a medida que avanza genera una masa creciente de población excedentaria expropiada de los medios más elementales de vida, y que exige la confiscación-mercantilización creciente de los bienes comunes de la naturaleza, el actual escenario neocolonial se configura a partir de graves tensiones dialécticas, donde la disputa en torno al acceso y disposición de los recursos naturales adquiere una relevancia central.
En este trasfondo cabe situar la lógica de las políticas drásticamente impuestas desde los ’90, que correlativamente a la naturalización de la ‘racionalidad de mercado’, impusieron un creciente proceso de mercantilización de la naturaleza. Así, los procesos de privatización de los servicios básicos (provisión de agua potable),  la intensificación y expansión de los agro-negocios y de las explotaciones forestales, la transferencia del control y la sobreexplotación de las reservas de hidrocarburos, de las fuentes hidro-energéticas y de yacimientos minerales en general, y hasta el avance privatista de las industrias químicas y farmacéuticas sobre las reservas de biodiversidad, constituyen casos de un proceso más general de reconfiguración neocolonial de la población y el territorio regional.” (ver Onteaiken Nº 4)

En este contexto de prácticas y discursos hoy presentamos el Nº 5 del Boletín Onteaiken  manteniendo la pluralidad de ideas y perspectivas de los que formamos parte del Programa.

Sólo falta advertir que el Boletín (dadas nuestras propias limitaciones) tiene un carácter de incompleto y abierto pues no se debe olvidar que en estos meses muchos de los temas centrales de la formas más actuales de dominación capitalista en nuestro país han sido ocultados: el conflicto por el tres-en-uno (televisión por cable, banda ancha y telefonía) , las modificaciones tecnológicas en los medios de comunicación, la concesiones de las exploraciones petroleras, los negocios de las  mineras, la venta de los reservorios de agua, el bio-diesel y la modificación de los términos de intercambio con el resto de países producidos a partir de la exportación  de agua virtual.

Aquellos que tomamos nuestra profesión como una práctica de producción de conocimiento que debe procurar una vida social más feliz, justa, libre y soberana; que no creemos que nuestra tarea se agote en registros y ejercicios epistolares, sostenemos la necesidad de pluralizar las voces y colores que trascienda la jaula binaria de las imposiciones coloniales.

Adrián Scribano

1. Discusiones teóricas-metodológicas

• Abriendo Discusiones

1- Democracia y retenciones. Encantamientos y des-encadenamientos discursivos

Por Pamela Paz Garcia y Emilio J. Seveso Zanin

En el marco del conflicto analizado, los autores se interrogan sobre “¿Democracia «de» quiénes, «por» quiénes, «para» quiénes?” “En efecto ¿de qué democracia se habla? ¿De una democracia basada en la esclavitud, como en la Grecia clásica? ¿O de aquella que prosperaba en los islotes urbanos rodeados por el océano de la servidumbre feudal, y en la cual el popolo minuto pugnaba por ser algo más que una masa de maniobra del patriciado oligárquico de Florencia y Venecia? ¿O de las democracias sin sufragio universal y sin voto femenino de la Europa anterior a la Primera Guerra Mundial? ¿O de las «democracias keynesianas» de la segunda posguerra?”… Y también cabría preguntarnos ¿se trata de nuestras actuales democracias latinoamericanas, que se sumergen cada vez más en la dominación post-colonial?.

Leer más Header

2- Entre apuntadores y guionistas: el papel de los medios en el conflicto campo/gobierno

Por Ileana Ibáñez y Ximena Cabral

Para complejizar la mirada sobre el llamado “conflicto gobierno- campo” las autoras proponen preguntarse cómo se fueron dibujando sus contornos y definiendo ambos integrantes del binomio… Una de las estrategias de lectura posible, es volver la mirada para señalar a la cámara de televisión y constituir al medio como un tercer actor de esta disputa. En este artículo pretendemos realizar una mirada oblicua a partir de considerar que los medios de comunicación son actores privilegiados en la (re) construcción de la realidad social debido a que imponen agenda y configuran marcos de percepción señalando y caracterizando los actores legítimos dentro de un conflicto.

Leer más Header

3- Estrategias discursivas dentro del conflicto campo-gobierno

Por Ileana Ibáñez y Gabriela Vergara

Uno de los condimentos que atraviesan los más de 100 días de tensión del conflicto es la reiteración en los discursos oficialistas y del sector agropecuario del revivir de los muertos y los sueños heredados… Retazos vaciados de un lado y del otro, que muestran una misma lucha por la apropiación diferencial de los sentidos y significados, para recrear fantasmas y fantasías sociales que obturan la posibilidad de ver más allá de ambos.

Leer más Header

• Otras claves para leer el conflicto

4- Fantasmas y fantasías sociales: notas para un homenaje a T. W. Adorno desde Argentina

Por Adrián Scribano

En este artículo, publicado originalmente en Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, Vol. 2, No. 2 (2008), Scribano muestra cómo la estructura de lo fantasmal es una de las claves del congelamiento de la acción y de la rebeldía de millones de sujetos.
“El intento de recuperar la energía reflexiva de la filosofía, es hoy el mejor tributo a quién señalara el riesgo de su extravío como racionalidad de la dominación… Es al menos necesario, retomar los desafíos del pensador alemán como una hoja de ruta para encontrar los posibles caminos para radicalizar la recuperación del lugar de la Filosofía y la Sociología en la crítica social. La reconstrucción de los procesos de regulación de las sensaciones y los mecanismos de soportabilidad social, se presentan como una vía adecuada para analizar los procedimientos sociales de elusión del conflicto y congelamiento de la acción.”

Leer más Header

2. Movimientos en acción

1- «A propósito del paro agropecuario»
Comunicado del Movimiento Campesino de Córdoba.

Leer más Header

2- “Algunas memorias ante las protestas del ‘campo argentino’»
MOCASE Vía campesina.

Leer más Header

3- “El principal golpe en marcha es al bolsillo de los trabajadores y los excluidos”
Frente Popular Darío Santillán.

Leer más Header

3. Mirando de Re-OJO

El (los) Campo(s) ¿somos todos?

Por Patricia Mariel Sorribas

La autora señala que no existe algo que pueda llamarse el campo, cuya diversidad y heterogeneidad hubiese requerido a la hora de aplicar ciertas medidas [y elaborar ciertos discursos], diferenciar las distintas escalas y tipos de producción, demandas y entidades representativas. En esta dirección, aporta en su artículo algunos datos que contribuyen a presentar un panorama menos simplista de la situación actual y del pasado reciente del sector.

Leer más Header

4. Movimientos en la Red

Header Sitio del Frente Popular Daría Santillán
http://www.frentedariosantillan.org

Header Sitio de GRAIN
Organización no gubernamental que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola basado en el control de la gente sobre los recursos genéticos y el conocimiento tradicional.
http://www.grain.org/

Header Sitio del Instituto de Estudios Ambientales y Sociales
http://www.fundaideas.org.ar/


5. Novedades del Programa

Sitio Web del Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social

Se creo la web sitio oficial del Programa de Estudios donde además de la presentación de los objetivos del mismo puede encontrarse la siguiente información: integrantes, documentos publicados y documentos de trabajos, libros publicados, versiones anteriores del Boletín Onteaiken, entre otras secciones de interés. Los invitamos a visitarnos.

Ir al sitio Header

– Publicación del Libro: “De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre Ciudad de mis sueños”

Los trabajos que compilan Ana Levstein y María Eugenia Boito se enmarcan en un proyecto de investigación grupal titulado: “Subjetividades y contextos de pobreza. Deconstrucción de políticas habitacionales en el traslado de familias a nuevas ciudades-barrio de Córdoba”. El mismo se desarrolló entre septiembre de 2005 hasta diciembre de 2007,  y contó con el aval de la  Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. El libro se encuentra actualmente en prensa.

Leer más Header

– Publicación del Libro: “El proceso de investigación social cualitativo”

Este libro explora uno de los posibles modos para la construcción del camino hacia la comprensión de los procesos de estructuración social. De autoría de Adrián Scribano, y con la colaboración de Eladio Efraín Zacarías Ortez, Javier Basilio Gassino, Francisco Osorio, María Eugenia Boito, Claudia Gandia y Vanina Fraire, en el mismo se desarrollan las líneas generales de los procedimientos para diseñar una investigación cualitativa, la investigación-acción participativa, la asistencia de la informática en la investigación cualitativa y la presencia del psicoanálisis y la psicología en la investigación contemporánea, entre otros temas de igual importancia.

Leer más Header

Descargar numero completo

No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment