Boletín Nº 24

boletin-24 | diciembre 2017 | Comments (0)


     N°24   Año 12   Córdoba, Noviembre 2017                                                                                                         ISSN 1852-3854



Descargar numero completo

Presentación

Activismos LGBTIQ : procesos de organización, reconocimiento y modos de vida

Por Romina Laura Del Monaco y Rocío Luciana Zuviría

Este número busca recuperar trabajos que analizan diferentes aspectos de los activismos LGBTIQ. En argentina, los movimientos sexo-políticos articularon desde la década del ´70 distintas estrategias de acción colectiva donde la politización de la sexualidad fue objeto de diversas experiencias, discursos y expresiones performativas. Los procesos organizativos del movimiento han ido y venido entre las afrmaciones identitarias, las luchas anti-represivas, las demandas al sistema político, las disputas internas y las alianzas provisorias con distintos actores institucionales, partidarios y con movimientos sociales y políticos de distintas adscripciones.

En tales procesos emergieron (emergen) problemáticas y tensiones que subyacen a la politización de la sexualidad, a las estrategias del activismo y a la producción académica sobre la temática. Actualmente, circulan de forma frecuente en espacios académico- activistas -de los cuales formamos parte- nociones acerca de 3 ejes que, entendemos, caracterizan algunas de las discusiones presentes hacia adentro del activismo argentino y que también aparecen representadas en mayor o menor medida en los trabajos aquí reunidos. Plantearemos en primer lugar una discusión acerca las estrategias políticas del movimiento cuya agenda estaría centrada la articulación de demandas al Estado por reconocimiento de derechos, en segundo lugar los límites de las políticas de la identidad y en tercero las disputas por el reconocimiento al interior del movimiento LGBTIQ y los cuestionamientos a sus lógicas jerárquicas y de inclusión-exclusión de sujetos diversos y de agendas de demanda.

El primer eje sobre las estrategias políticas del activismos en relación con el Estado abreva en un debate histórico del activismo local donde se opusieron dos militancias opuestas: una asimilacionista asociada a las luchas por la ampliación de derechos civiles y las demandas al Estado, enfrentada a otra radical que buscaría la transformación política no gradual embanderado tras consignas como la abolición del hetero-patriarcado y el fn del capitalismo. Este binomio es heredero de una crítica a las políticas de la identidad que se volvió muy popular en el primer mundo durante la década de los ‘90. Si bien puede resultar muy útil a nivel analítico para ubicar en un mapa político coyuntural diferentes tipos de estrategias del activismo local, muchas veces el esquema asimilacionismo vs radicalismo no hace justicia a la complejidad de las tensiones políticas al interior del movimiento y puede obturar la posibilidad de alumbrar matices y contradicciones dentro de los distintos grupos activistas que con frecuencia articulan estrategias mixtas no incompatibles en el corto y largo plazo.

Leer más [Páginas I a XIII]

1. Discusiones teóricas-metodológicas

Biopolítica y dispositivo de la sexualidad: una revisión de las críticas feministas

Por Noe Gall (Noelia Perrote) y Eduardo Mattio

Es el trabajo de Michel Foucault el primero que en sus consideraciones biopolíticas puso en evidencia la dependencia problemática entre el poder sobre la vida y la condición sexuada de los sujetos. En las páginas fnales del primer volumen de su Historia de la sexualidad, el autor puntualiza el lugar privilegiado que ha llegado a tener la sexualidad en el gobierno de los vivientes. La recepción feminista y LGTB del texto foucaultiano supo profundizar y pudo resexualizar el trabajo foucaultiano y hacer de la biopolítica una sexopolítica. A fn de revisar los alcances y los límites de tales apropiaciones, nos proponemos, en primer término, examinar algunas de las tempranas recepciones críticas en el campo feminista –en particular las de Teresa de Lauretis y las de Judith Butler– de las consideraciones biopolíticas foucaultianas; en segundo lugar, nos interesa confrontar tales apropiaciones con lo que Foucault afrma sumariamente respecto de la fgura de la histérica: entendemos que, pese a las críticas feministas que siguieron, esas breves referencias son una muestra del impacto diferencial sobre hombres y mujeres que Foucault reconocía en el dispositivo de la sexualidad. Con lo cual, no parece que Foucault haya omitido el modo particular en que se elabora socialmente la diferencia sexo-genérica de las mujeres y de otras posiciones feminizadas y las consecuencias que tales operaciones suponen.

Leer más [Páginas 1 a 10]


Políticas del archivo y memorias tortilleras: Una lectura de los Cuadernos de existencia lesbiana y Potencia tortillera

Por Virginia Cano

El artículo tiene por objetivo el análisis de dos dispositivos de la memoria de la disidencia lesbiana que intentan, cada uno a su modo, de/construir la imagen –y la palabra- “lesbiana” como modos de cortocircuitar los relatos y las fcciones disponibles de nuestra cultura y de nosotrxs mismxs. Por un lado, voy a referirme a los Cuadernos de existencia lesbiana –publicados entre 1987 y 1996, y por el otro, me ocuparé del Archivo Potencia tortillera, que se lanzó en el año 2011 y que continúa en constante de-construcción. Tanto los Cuadernos como Potencia tortillera pueden ser interpretados como dos “archivos del mal” que, a través de los distintos registros visuales y escriturales, construyen dos “dispositivos mnemo-técnicos de interrupción” de las políticas de la memoria hegemónicas de la memoria. Apropiándose de las tecnologias de la comunicación disponibles en su época, y propulsados por un espíritu colectivo y autogestivo, estos dos ejercicios de memoria colectiva que nos convocan nos permitirán repensar los usos y apropiaciones disidentes de las técnicas de la representación, sus insumos técnicos, y su potencia subjetivante.

Leer más [Páginas 11 a 39]


Activistas capacitadas: repensando los activismos feministas y de la disidencia sexual desde la (dis)capacidad

Por Alberto (beto) Canseco

Como activistas y teóricas de la disidencia sexual y feministas solemos armar eventos públicos, reunirnos en casas, aulas, plazas, a debatir, radios abiertas, eventos culturales artísticos, charlas, etc. Me pregunto, respecto de estas actividades, qué supuestos operan a la hora de pensar qué cuerpos serán los que participen de estos eventos. ¿Qué formas tendrán estos cuerpos?, ¿cómo llegan a esos lugares donde nos juntamos a debatir? Entre los múltiples modos en que podemos abordar los cuerpos que activan políticamente, los cuerpos del feminismo y la disidencia sexual, me quisiera detener en esta oportunidad por los cuerpos que son defnidos por un régimen político que Robert McRuer ha denominado “capacidad corporal obligatoria”. Con este nombre, el autor intenta dar cuenta de la capacidad corporal que se plantea como parte de un orden natural de cosas, de modo que aquello que no se contemple en dicha capacidad opera como margen, como desvío, como incapacidad. Se produce así un cuerpo estándar que tiene una forma de funcionalidad específca, una temporalidad que obedece al tiempo capitalista de la producción, reproducción y cuidado, una morfología corporal determinada. Al lado de esas corporalidades que se defnen como dominantes se confguran las demás, subalternas, minoritarias, desviaciones de la norma de capacidad. Dichas corporalidades son reconocibles entonces en discapacitadas, discapacidad que se defne a partir de la complicada relación entre la diferencia psico-física y los soportes sociales que la contienen.

Leer más [Páginas 20 a 29] 

 

2. Movimientos en acción

Consideraciones sobre el movimiento LGBT en Argentina

Por Carlos Eduardo Figari

Como activistas y teóricas de la disidencia sexual y feministas solemos armar eventos En este artículo desarrollaré algunas de las principales líneas que distinguen al movimiento LGBT en Argentina a nivel regional y global. Me centraré en la particular evolución del movimiento de acuerdo al contexto político y social focalizando en los procesos de articulación política con otros movimientos y con el Estado. Dos de esos procesos constituyen hitos centrales para la historia del movimiento: la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010 y la Ley de Identidad de Género en 2012. Sobre ellos centraré mi análisis para discutir en qué condiciones y de qué modo están organizando sus demandas dichos colectivos y qué concepciones y prácticas articulan esos reclamos.


Leer más [Páginas 30 a 39] 


“No desflamos, nos manifestamos”: activismos y manifestaciones LGTB en España

Por Begonya Enguix Grau

El presente artículo pretende hacer un recorrido por la manifestación estatal del Orgullo LGTB en España que cada año tiene lugar el primer sábado de julio en Madrid. En 2017 esta ciudad española ha acogido la celebración del WorldPride, el Orgullo mundial. El artículo pretende situar esta manifestación en el marco de las estrategias expresivas de acción colectiva y analizar su signifcación y consecuencias. Aspira a repasar los objetivos, las estrategias y las alianzas del activismo LGTB en España y a trazar las fronteras entre las estrategias asimilacionistas y radicales en los movimientos sociales de tipo identitario, como el movimiento LGTB. Estas fronteras subsisten en la actualidad y dan forma a las manifestaciones del Orgullo crítico que, desde 2007, se celebran en Madrid como respuesta a la manifestación estatal. En 2017, el Orgullo crítico convocó el 28 de junio una multitudinaria manifestación en Madrid. Este artículo se basa en datos procedentes de la observación participante en el evento y en datos procedentes de 45 entrevistas en profundidad a participantes, activistas, personas que ponen carroza y activistas críticxs.


Leer más [Páginas 40 a 55] 


La política sensible de la incomodidad

Por Nicolás Cuello

En este trabajo me interesa recuperar la potencia crítica que emerge de la producción pública de dispositivos poético políticos de intervención social, elaborados por grupos de activismo artístico como Mujeres Públicas (2003), Fugitivas de Desierto (2004) y Serigrafstas Queer (2007). El conjunto de acciones que analiza este trabajo busca dar cuenta de los modos particulares de elaboración de los lenguajes expresivos y los repertorios sensibles de las protestas sexuales en la que participan dichos colectivos. Me interesa detenerme especialmente en los complejos procesos de socialización que proponen estos artefactos culturales, para entonces poder analizar la capacidad de los feminismos y las desobediencias sexuales de producir modos de subjetivación críticos de los ordenamientos sexo-genéricos normativos, desde la productivización de afectos incómodos, desagradables y turbulentos, que además, elaboran en su conjunto la posibilidad de nuevas economías de la imaginación sexual y nuevos horizontes políticos comunes.


Leer más [Páginas 56 a 70] 

 

8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de J. Butler

Por Malena Nijensohn y Florencia Minici

En este artículo nos proponemos trabajar la articulación entre vulnerabilidad y resistencia desde una perspectiva feminista, para pensar cómo la performatividad plural puede dar lugar a articulaciones (contra)hegemónicas en el marco de la democracia neoliberal. Para ello, nos enfocaremos en la movilización del 8M en el marco del paro internacional de mujeres y, sobre todo, en el proceso asambleario que nucleó a diversas activistas, mujeres, lesbianas, travestis y trans, el cual se desarrolló tanto para la articulación del Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre de 2015 como para el Paro Internacional de Mujeres de 2016. Lo que nos interesa analizar es cómo el acontecimiento NiUnaMenos, la experiencia asamblearia y el encuentro de los cuerpos en el espacio público lograron articular distintos grupos, feministas, pero no necesariamente exento este encuentro de diferencias en cuando a la signifcación del acontecimiento. En la intersección de demandas, confictividades y experiencias de subjetivación política, las feminists lograron asimismo crear un documento único consensuado y una movilización única. A partir de estas coordenadas intentaremos dilucidar el potencial del movimiento feminista hoy en la Argentina en términos de estrategias de resistencia a los procesos de precarización neoliberal.

Leer más [Páginas 71 a 85] 

3. Mirando de Re-OJO

Una trayectoria biotecnológica a través del activismo gltb de reforma legal

Por María Luisa Peralta

En este artículo se repasa el activismo de reforma legal llevado adelante por el movimiento gltb en Argentina. Se propone que la Ley de Sida, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Reproducción Humana Médicamente Asistida pueden analizarse desde la óptica de la ciudadanía biológica. Se describen los modos de circulación de información, organización y sociabilidad de las comunidades gltb para conformar comunidades de ciudadanía biológica en estos temas, tal como las describe Nikolas Rose. La sanción de estas leyes es parte de ese activismo biológico. Se discute la relación de las comunidades gltb con las tecnologías desde un lugar de usuarios y no de víctimas, haciendo una apropiación creativa. Se destaca el valor del concepto de despatologización, un aporte específco del movimiento gltb plasmado en las leyes mencionadas y cuyos benefcios trascienden a la población gltb.


Leer más [Páginas 86 a 96] 


Procesos de construcción de identidades en una comunidad BDSM en Buenos Aires

Por María Eugenia Marcet

Desde que Naciones Unidas aprobara la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), una nueva mirada nace hacia la condición específca de la diversidad funcional, también en el campo bioético. Hoy en día es interesante refejar abiertamente el debate que debiera establecerse entre lo que son los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y de todas aquellas otras personas que pueden ser gestantes, y el derecho a existir del nasciturus, ¿con independencia de su circunstancia singular de diversidad funcional? Es difícil dar una respuesta defnitiva a estas cuestiones de aparente confrontación de derechos. Sin embargo, desde un posicionamiento bio-ético y bio-político cabe entender adecuadamente que los cuerpos y las sexualidades humanas tienen un carácter relativo e incluso en ocasiones existe una instrumentalización explícita por crear y existir de modos homogéneos, donde las singularidades y diversidades quedan anuladas. En términos globales, los cuerpos y sexualidades de las mujeres y de las personas con diversidad funcional han sufrido históricamente discriminación y multiplicidad de violaciones por salirse de los patrones patriarcales masculinizados. Las teorías éticas del reconocimiento (recíproco) abren una nueva vía de comprensión sobre esta lectura hegemónica, precisamente en dar valor moral y jurídico a las distintas diversidades de cuerpos y sexualidades, con lo cual, apropiarse del derecho al reconocimiento por parte de las personas con diversidad funcional implica que el aborto eugenésico es una modalidad biomédico-clínica que vulnera el derecho a existir y a ser diferente

Leer más [Páginas 97 a 110]

4. Movimientos en la Red

Sin etiquetas

Sin etiquetas es una página web elaborada por La Red de Periodistas Latinoamericanos por un Mundo sin Homofobia formada por más de 90 colaboradores que publicarán periódicamente en este espacio. La misma se encuentra radicada en Perú y funciona como un espacio de información y diálogo sobre la población LGBTIQ en América Latina. Nace para informar, investigar, denunciar y explicar lo que afronta la comunidad en la región con el ideal de abandonar las etiquetas, erradicar la discriminación, frenar la homofobia y exponer sus vivencias, retos y sueños. (LGBTIQ son las iniciales de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer).

Más información: http://sinetiquetas.org/category/actualidad/

Latitud Gay

Latitud Gay es Magazine Radial para el Colectivo LGBTIQ. Latitud Gay, nació en el año 2013, como resultado de miles de consultas por diferentes vías respecto de muchos temas relacionados con la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros). Como creador, productor y conductor de “Variete de Sensaciones” y “Que Sabes de Amor”, dos de mis programas de radio estuve en contacto con muchas personas pertenecientes al colectivo LGBT las cuales me pedían información de variados temas y desde muchos lugares de Argentina e Iberoamerica. Para que mis otros programas no perdieran identidad y para poder brindar un producto de calidad para el colectivo, decidí crear un programa de radio que pudiera ser una plataforma de comunicación, de ida y vuelta y ofrecer un servicio y a su vez ayudar en la visibilización de la comunidad. Así nació Latitud Gay. El nombre intenta refejar las inquietudes de las personas estén en la latitud del planeta en que estén, pero en forma incluyente y participativa, sin apartarnos del resto del mundo

Más información: https://latitudgay.wordpress.com/

 

Potencia Tortillera

Archivo documental digitalizado del activismo lésbico, conformado por producciones gráfcas y teóricas, registros fotográfcos y sonoros, encuentros refexivos y acciones callejeras de grupos y activistas lesbianas de diferentes momentos históricos, múltiples posiciones políticas, y diversas geografías de Argentina. Está en permanente construcción, recibiendo nuevos aportes y colaboraciones.

Más información: http://potenciatortillera.blogspot.com.ar/

 

Visibles

Visibles es un movimiento guatemalteco que trabaja para conseguir la plena inclusión de población de la diversidad sexual en la sociedad guatemalteca y que persigue posicionar la diversidad como un valor entre la población. Visibles es fundado en 2017 y se defne como una plataforma colaborativa, optimista, propositiva y respetuosa.

Más información: http://www.visibles.gt/


Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo GAY. L.G.B.T.I.Q

Web destinada a la promoción y difusión de la Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero, Intersex y Queer. La Marcha del Orgullo L.G.B.T.I.Q se realiza todos los años en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1992 para visibilizar nuestros reclamos, nuestras conquistas y nuestro orgullo por nuestra orientación sexual, identidad y expresión de género. La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (C.O.M.O), que es la que coordina las actividades que se realizan, está integrada por todas las organizaciones, agrupaciones y personas que voluntariamente trabajan para promover y proteger la expresión de la diversidad sexual.

Más información: http://www.marchadelorgullo.org.ar

Comunidad Homosexual Argentina

Web de la Comunidad Homosexual Argentina. La misma está integrada por personas gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales que trabajan ad-honorem por la no discriminación de las personas en razón de su orientación sexual e identidad de género. Integra la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo GLTTB que se lleva a cabo cada primer sábado del mes de noviembre y que es el acto público más importante de la comunidad GLTTB (en el año 2001 asistieron más de 4.000 personas). También forma parte del Foro Nacional de ONGS con Trabajo en VIH-Sida, el Task Force GLTTB y otros HsH de ONUSIDA y la Red GLTTB de Argentina.

Más información: http://www.cha.org.ar

 

5. Novedades del programa

1. Jornadas y Encuentros a realizar


A. VI Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conficto y Estructura Social

El encuentro se realizará en Montevideo, 1 y 2 de Diciembre de 2017 en la Facultad de Psicología – Universidad de la República. Está organizado por el CIES, Facultad de Psicología y el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científca (CSIC), da continuidad a los realizados desde el 2011 en diferentes contextos y con apoyos/aportes coordinados desde diversos Grupos de Estudios y Programas interesados en la temática.

El VI Encuentro busca alentar el intercambio de experiencias y continuar la discusión sobre estas temáticas que nuclean intereses que entendemos permanece vigentes y demandantes de refexión desde las Ciencias Sociales. Específcamente el objetivo general es promover la socialización y el diálogo sobre experiencias teórico-metodológicas vinculadas al abordaje de la vida cotidiana, el conficto y la estructuración social, y el lugar que ocupan las emociones y los cuerpos en la construcción de subjetividades en las sociedades contemporáneas. De manera particular se apuesta a contribuir a la consolidación de un campo de estudio que focaliza en los cuerpos/emociones desde una perspectiva transdisciplinar, y consolidar el trabajo cooperativo y en redes internacionales de grupos e investigadores que se ocupan de la temática a trabajar.

 

B. XIX ISA Wordl Congress og Sociology

SESSION: “NEO-LIBERAL EMOTIONS: SPACE, WORK, AND SOCIAL POLICIES” (7774)

The current state of “normalized” societies geared towards the enjoyment of consumption calls for critical rethinking of the main features of the so-called neoliberal economies, such as space management, “new” modalities of work and the central role of social policies. Although the sociological study of the city and the urban life is more than a hundred years old and has accumulated much specialized knowledge, the city still presents several issues. It is a center of production and reproduction of spatialities, bodies and emotions. It is subject to socio-spatial segregation, the patrimonialization, suburbanization, gentrifcation – to mention most signifcant processes, related to the changing patterns of land ownership and consumption. How do these relate to feelings of joy, pride, boredom, stress, humiliation or indignation in urban space? The complexity of labor world in contemporary societies has motivated a series of interdisciplinary debates about, for example, “global work”, “digital work” and “work 4.0”. Our in interest is in how these transformations of labor have intensifed and reconfgured the connections between body, work, subjectivities and social emotions. The “old social question” called for responses to the confict between labor and capital. Today it requires refecting upon how states have responded to a completely re-structured world of work, generating new work-related conficts. What is the link between the re-structuring, state policies and emotions? The central thesis is that emotions attenuate social confict and thus help reproduce the new mode of accumulation

Session Organizers:
Adrian SCRIBANO, CONICET-IIGG-UBA, Argentina, adrianscribano@gmail.com

Angelica DE SENA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI – UBA, Argentina, angelicadesena@gmail.com

Alicia LINDON, Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico, alicia.lindon@gmail.com

Enrica MORLICCHIO, Department of Social Science, University of Naples Federico II, Italy, enmorlic@unina.it

Pedro ROBERTT, Instituto de Sociologia e Política, Universidad Federal de Pelotas, Brazil, probertt21@gmail.com

 

SESSION: “DISCRIMINATION, VIOLENCE AND EMOTIONS” (7773)
The problem of various forms of violence and their relationship to emotions is interpreted differently depending on how they ft into the particular – academic, political, social or cultural – agenda. Everyday life in the Global South is marked by complex relationships between discrimination, violence and emotions. Multiple forms of discrimination become expressed in various types of migration, expulsion and racialization. Various stigmatization practices, generating such groups as the “disabled”, the “black” or the “poor”, become normalized and accepted. Discrimination produces threats, fears and suffering. These are part and parcel of the practices of feeling that discrimination produces and reproduces in societies anchored in consumption of commodities. Discrimination is repeatedly directed at “weak” groups, such as women or children or the poor. It systematically generates femicide, infanticide, hunger, drugs, functional illiteracy and the invisibility of disability. Taking up the congress theme we welcome papers on discrimination as a form of power exercise often posing a threat of or resulting in violence that in its turn leads to a variety of emotions. All contemporary theoretical, methodological and epistemic approaches are welcome.

Session Organizers:
Adrian SCRIBANO, National Scientifc and Technical Research Council, Argentina, adrianscribano@gmail.com

Maria Emilia TIJOUX, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Chile, emiliatijoux@uchile.cl

Mauro PINHEIRO KOURY, Departamento de Ciências Sociais da Universidade Federal da Paraíba, Brazil, maurokoury@gmail.com

 

C. GT 8 Grupo Temático: Sociedad y Emociones. Asociación Internacional de Sociología (ISA)

Invitamos a ustedes a sumarse al GT8 Society and Emotions de la International Sociological Association (ISA). Dentro de los objetivos se encuentran: I) fomentar el intercambio mundial de resultados de investigaciones, avances metodológicos y desarrollos teóricos relacionados con la sociología de las emociones; (Ii) promover encuentros internacionales y la colaboración en investigación de académicos y profesionales interesados en la sociología de las emociones; (Iii) desarrollar contactos internacionales entre sociólogos, profesionales y activistas sociales interesados en la sociología de las emociones; (Iv) y, para apoyar los esfuerzos de publicación compartidos

En el siguiente link se podrá acceder a las actividades y propuestas del GT 8:
https:// isatg08.wordpress.com/

 

 

2. Jornadas y Encuentros realizados


 

A. II Encuentro CIES- RELACES-PARIS

El 4 y 5 de septiembre del 2017 en Paris se realizó el encuentro “Proximidad y Distancia en las sociedades contemporáneas – Trabajo, discriminaciones, políticas públicas y emociones” / “Proximité et distance dans les sociétés contemporaines – Travail, discriminations, politiques publiques et émotions” / “Proximity and Distance in contemporary societies – Work, discrimination, public policies and emotions”. El mismo estuvo coordinado por el Dr. Adrian Scribano (CONICET-IIGG-Universidad de Buenos Aires, Argentina-CIES) y la Dra. Cécile Vermot (Chargée de cours et de recherche, Université Des Patients-UPMC- Sorbonne Universités Chercheure associée au CEPED – UMR 196 – Paris Descartes – IRD).

B. Charla abierta: “The just-in-time of the life. Global production network and time-space compression at Foxconn plants in Czech Republic”

El 12 de septiembre tuvo lugar en el Instituto de investigaciones Gino GErmani (IIGG) (CABA) la charla denominada “The just-in-time of the life. Global production network and time-space compression at Foxconn plants in Czech Republic” a cargo del profesor Devi Sacchetto (profesor en Sociología del Trabajo. Universitá Degli Studi di Padova – Italia).

C. XII Jornadas de Sociología de la UBA. Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera

Se llevó a cabo la MESA 118: SOCIOLOGÍA DE LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES en el marco de las XII Jornadas de Sociología de la UBA, Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera del 22 al 25 de agosto 2017. El espacio fue coordinado por el Dr. Adrián Scribano (CONICET-IIGG-UBA/CIES); Dra. Ana Lucía Cervio (CONICET-CICLOP-UBA/ CIES); Dra. Victoria D’hers (CONICET- IIGG-UBA/CIES); Dr. Rafael Sánchez guirre (CONICET-IIGG-UBA/CIES); Dr. Diego Benegas Loyo (UNSAM-CIES). Esta Mesa Temática se apoya en el trabajo realizado en el marco del GT 26 – ALAS, así como en los desarrollos del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (IIGG-UBA); RELACES y la “Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos”.

D. Teoría social clásica en estudios de sensibilidades sociales. Vigencia y relectura actual. II Congreso Latinoamericano de Teoría Social

Se llevó a cabo el II Congreso Latinoamericano de Teoría Social. “Teoría Social / Teoría Política. Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global” del 02 al 04 de agosto de 2017. Allí se presentó la MESA 26 “Teoría social clásica en estudios de sensibilidades sociales. Vigencia y relectura actual”, coordinada por Adrián Scribano (IIGG-CONICET-CIES), Victoria D’hers (IIGG-CONICET-CIES) y Diego Benegas Loyo (Fundación Barceló), donde se propuso refexionar en el campo de las ciencias sociales por el espacio ocupado por las teorías sociales ligadas al estudio de las sensibilidades.

E. Charla “Ciencias Sociales y Valores: Una mirada desde las sensibilidades”

El día 17 de julio de 2017, el Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (GESEC) realizó la charla abierta titulada “Sensaciones, Movimiento y Sociedad” en la que disertó Florence Figols de la Universidad de Concordia, Canadá. La actividad se llevó a cabo en el Institutito de Investigaciones Gino Germani.

F. Presentación del libro “Sociología de las emociones en Carlos Marx”

El día 18 de mayo se llevó a cabo la presentación del reciente libro “Sociología de las emociones en Carlos Marx” de Adrián Scribano en La Botica del Ángel. Participaron como presentadores el autor, Ana Lucía Cervio, Flabian Nievas y Maximiliano Korstanje.

 

3. Últimos seminarios realizados


A. Curso de Posgrado: Teoría Social Latinoamericana: Sensibilidades y valores

El mismo fue dictado por el Doctor Adrian Scribano los días 18, 19 y 20 de octubre del 2017 en la Universidad Nacional de Villa María. Fue Organizado por el IAPCS e IAPCH de la UNVM, junto con GESSYCO y Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conficto Social (CIECS-CONICET), y tuvo como destinatario a estudiantes y docentes del área de las Ciencias Sociales.

 

4. Nuevo número de RELMIS: Hacia una metodología de la investigación venidera


Nº14, Año 7, Octubre – Marzo 2018

En la presente publicación de RELMIS, se abre un campo inquietante de preocupaciones ligadas a la metodología de la investigación venidera. Ser sensitivo a esos viajes de las experiencias, las ondulaciones, tensiones y tener sospechas, se torna en una oportunidad para trabajar y explorar los pasajes que pueden provocar las transiciones o saltos abruptos entre el pasado y el futuro de la metodología de la investigación social. En esta dirección, los temas y problemas históricos de las prácticas científcas y sus metodologías, colaboran en poner en diálogo perspectivas y prospectivas. La captura de los movimientos metodológicos, sus fracturas y fsuras se tornan un terreno prometedor para lo venidero. Invitamos al lector a que identifque algunas de esas traslaciones que se cuelan en cada uno de los artículos: los giros, centros y periferias en las tomas de decisiones estratégicas son tan relevantes como los cambios de estados que esos procesos tienen.

RELMIS constituye una publicación electrónica de carácter científco, con una periodicidad semestral alojada en Open Journal System.

Constituye una iniciativa del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conficto Social (CIECS-CONICET- UNC) y del Nodo Villa María de la red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

El número actual puede consultarse de manera gratuita en el siguiente link: http://relmis. com.ar/ojs/index.php/relmis

Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. RELMIS recibe escritos científcos originales sobre metodología de la investigación, tanto en idioma español como portugués, ya sea en la forma de artículos académicos, experiencias de enseñanza, o reseñas de libros de reciente aparición. Los trabajos deben ser incluidos – previo registro como usuarios – a través del sistema online de nuestro sitio web, respetando las normas de publicación y las políticas de la revista.

Informamos además que la revista RELMIS ha sido incluida en el Emerging Sources Citation Index de Thomson Reuters, logrando con esto pertenecer a la Web of Science.

 

5. Nuevo número de RELACES: Las señales del cuerpo: actos del habla corporales, sensibilidades desgarradas y prácticas intersticiales


Nº 24 – Año 9, Agosto – Noviembre 2017

El presente número de RELACES puede ser comprendido como la visibilización de dos campos problemáticos uno asociado a las violencias/dolores y otro a las voces/expresiones. En el primer grupo se hace evidente cómo las ausencias en tanto estructuradoras de presencias, las sensibilidades como modeladoras, el dolor hecho carne y la violencia como lenguaje habitan y reconstruyen los cuerpos emociones. Se confgura un paisaje que se pinta con los colores de la falta como ordenadora de la vida y el hambre como testimonio de la falta en los cuerpos débiles, de las adaptaciones y resistencias del más acá de la mercantilización que induce a la disputa por la marcas de género, del malestar como irrupción desestabilizadora de la productividad al disfrute y la violencia como estrategia del miedo a lo diverso. En el segundo grupo se revela la búsqueda contradictoria y plural de los hiatos y quiebres a través de un cuerpo que habla cuando se lo abandona, de un cuerpo que se crea en la “suplantación” identitaria y en la potencia estructuradora de las voces de los cuerpos. Son cuerpos/emociones que testimonian cómo se expresa en la “perdida” de la fjación por el consumo mimético las múltiples caras de la abstinencia en tanto vivencialidad de ruptura con los mandatos sociales; cómo el collage corporal se elabora en forma de vehículo paradojal de la presentación del deseo en lo público y cómo el sonido de la vida hecha carne desplaza una mirada colonizada a través el crujir de los cuerpos/emociones.

Recordamos a los lectores que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en futuros números. La revista recepta, tanto en idioma español, portugués e inglés (hasta dos por número) escritos científcos originales donde surja la “pregunta por el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sobre el Cuerpo y las Emociones desde América Latina;

Link relacionados:
http://relaces.com.ar/index.php/relaces
http://relaces.com.ar/index.php/relaces/about

Informamos además que la revista RELACES ha sido incluida en el Emerging Sources Citation Index de Thomson Reuters, logrando con esto pertenecer a la Web of Science.

 

6. Novedades Editorial Estudios Sociológicos Editora

La sustentabilidad urbana en Vía Muerta

De Fernando Calonge Reillo (Editor)

Páginas: 227| ISBN 978-987-3713-24-85-5

Como una respuesta a los graves problemas de transporte y movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara, desde 2014 se construye en esta metrópoli la Línea 3 del Tren Ligero. La infraestructura, que discurre en un tramo central subterráneo y en dos tramos elevados en sus extremos, comporta la inversión más grande que se ha hecho en el Estado de Jalisco en los últimos decenios. A pesar de esta magnitud, no se han dado las condiciones necesarias para enmarcarla dentro del debido debate y discusión públicos que pudieran ocasionar mayores niveles de legitimidad social.

En La sustentabilidad urbana en vía muerta. Gobernanza y participación ciudadana ante la construcción de infraestructura de transporte masivo nos interrogamos por cómo una obra de estas dimensiones está alterando las condiciones de sustentabilidad de la metrópoli de Guadalajara. Así, analizamos cómo se encuadra la infraestructura en los esfuerzos más generales de gobernanza ambiental de la metrópoli, investigamos la repercusión que tiene en los valores inmobiliarios de las zonas afectadas y en la puesta en marcha de procesos de segregación social, estudiamos los discursos institucionales que han servido para justifcar y legitimar su desarrollo, y mostramos algunas de las repercusiones sociales que ha tenido en los vecindarios por donde discurre. En cada una de estas investigaciones se descubre un hilo común conductor en la implementación de la infraestructura: las defciencias en los procesos de gobernanza y los défcits de participación ciudadana ocasionan que sea una oportunidad perdida para mejorar las condiciones de sustentabilidad urbana de la metrópoli.

Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB
Link: http://estudiosociologicos.org/portal/la-sustentabilidad-urbana-en-via-muerta/


Metodologías de la investigación: Estrategias de Indagación I

De Claudia Gandía, Gabriela Vergara, Pedro Lisdero, Diego Quattrini y Rebeca Cena (Compiladores)

Páginas: 243 | ISBN 978-987-3713-24-8

Este libro es el resultado de un conjunto de inquietudes y necesidades por tensionar las prácticas de investigación con una sistematización de refexiones teórico-metodológicas que surgen en el contexto de proyectos colectivos en curso.

Por ello, Metodologías de la investigación: estrategias de indagación I problematiza un conjunto de estrategias vueltas prácticas y decisiones concretas implicadas en los procesos de indagación del mundo social.

Dichas estrategias abordan los desafíos ante la ruptura para la formulación del problema y los objetivos de investigación; la refexividad entre el diseño metodológico y la perspectiva teórica, la cual presenta distintos niveles de abstracción y supuestos epistemológicos y ontológicos.

También están presentas las tramas de entre el diseño metodológico y la perspectiva teórica; las conexiones entre los conceptos y los datos, junto con las tensiones que operan en los conceptos en el marco de una triangulación interdisciplinar y teórica.

Por último se analizan las potencialidades de los distintos tipos de datos y se refexiona en torno a técnicas como la entrevista y la fotografía.

En la riqueza que aporta el abordaje de distintas temáticas en cada proyecto de investigación se parte de un conjunto de supuestos teóricos, metodológicos y epistemológicos compartidos, los cuales se inscriben en una historia de construcción colectiva del conocimiento, iniciada a fnes de los ´90, por el Dr. Adrián Scribano, y continuada en la actualidad en el marco de GESSYCO (Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conficto) de la Universidad Nacional de Villa María.

En función de esta trayectoria y de las experiencias en la particularidad de los proyectos se apuesta a un porvenir con prácticas incómodamente científcas.

Editorial: ESEditora.
Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB
Link: http://estudiosociologicos.org/portal/metodologias-de-la-investigacion-estrategias-de-indagacion-i/


Descargar numero completo

No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment