Boletín Nº 15

.: Onteaiken :.
Descargar numero completo

Presentación


La crucial cuestión indígena en las encrucijadas contemporáneas de Nuestra América

   
Por Horacio Machado Aráoz

En estos últimos tiempos, las muy diversas realidades políticas de los países de la región se han visto sacudidas con la reinsurgencia de la cuestión indígena. Desalojos masivos, migraciones forzadas, usurpación de territorios protegidos, desmontes, trazados de mega-obras de infraestructura y/o proyectos de explotación de «recursos», acaparamiento de tierras y de aguas; represiones abiertas o veladas, estatales y/o paraestatales, militarización progresiva de territorios indígenas, parecen ser algunas de las formas más usuales a través de la cual cobra vigencia esta histórica problemática.

Así, inmersos en una nueva ola de recolonización/modernización, en escenarios usualmente convulsionados por intensas conflictividades, la problemática radical que plantean con su sola existencia los pueblos originarios de Nuestra América cobra no sólo una renovada visibilidad sino también una profunda resignificación política.

Múltiples y crecientes episodios de violencia y confrontación han ido expandiéndose en frecuencia e intensidad a lo largo y a la ancho de la característica sociobiodiversidad regional, en particular, en las zonas de choque entre las «nuevas» fronteras del capital y las históricas territorialidades ancestrales. Las crónicas políticas de genocidio, expropiación y asimilación subordinada parecen avanzar hoy con renovadas fuerzas y diversificados revestimientos ideológicos. En los distintos países, gobiernos de muy diferente tinte ideológico-político participan, por acción u omisión, de diversas arremetidas de expulsión, represión y criminalización sobre pueblos y territorios ancestrales, hoy, una vez más, monocromáticamente presentados como «obstáculos» a los impulsos desarrollistas…

Ya bajo las formas más rancias del neoliberalismo de guerra, ya bajo las retóricas inclusionistas de gobiernos progresistas, los vientos del neo-desarrollismo soplan fuerte en los suelos de Nuestra América, amenazando, en particular, las territorialidades y modos de vida de los pueblos originarios… Sin embargo, en la actualidad, sus cosmovisiones ancestrales y su sola presencia irrumpen con renovada fuerza interpeladora en la realidad política contemporánea; parecen plantear una objeción radical a los deseos desarrollistas dominantes: la cuestión de la crisis civilizatoria del patrón hegemónico de la mundialización capitalista.

En ese sentido, no se trata, al parecer, de una conflictividad que pueda simplemente encapsularse en la órbita de meros planteos particularistas o de «demandas de minorías». Más bien se trata de una interpelación que -al cuestionar el monocorde «estilo de vida moderno» impuesto como único e incuestionable- afecta al conjunto de las complejas sociedades contemporáneas, como totalidad… Se trata, en definitiva de una presencia que, en distintas formas y grados, confronta a la amplia diversidad de sectores sociales, no sólo –por supuesto– a las élites dominantes y sus esferas de privilegios, sino también al heterogéneo campo de «clases medias» y sectores populares, enclasados como soportes materiales de aquellos.

Desde esta primera mirada interpretativa, el presente número 15 del Boletín Onteaiken invita a debatir y problematizar desde múltiples enfoques y lecturas esta recrudecida ola de violencia que arrecia, una vez más, a los pueblos originarios de Nuestra América. Esta invitación abierta a la diversidad de miradas se imprime desde el sello propio que ha inspirado el nacimiento del Boletín, afincado en la creencia sobre el compromiso teórico-político de las prácticas académicas, lo que supone asumir en carne propia las implicaciones de concebir la validación de los saberes en el terreno histórico de sus consecuencias prácticas.

Desde ese lugar, los diversos artículos que se ofrecen a la lectura permiten mapear y analizar algunos de los principales «focos» conflictuales abiertos en los distintos países; reflexionar y problematizar sobre el lugar y los sentidos, hoy, del genocidio, las políticas y prácticas expropiatorias que bajo diversas formas, se ejercen hoy, una vez más, sobre los pueblos originarios; sobre los discursos y las formas de gestión de la razón y el poder colonial; sobre el papel del capital –del estado y de la ciencia– en el gerenciamiento/apropiación de territorios y de sus «recursos», así como el de las identidades de los pueblos y/o comunidades tomados como «tradicionales».

Esta edición de Onteaiken procura también ahondar y complejizar en la/s significación/es que hoy adquiere las luchas de resistencia indígena, la renovación o no de sus cosmovisiones en tiempos de crisis ecológica global y sus planteos de alternativas civilizatorias en torno a las nociones de Sumaj Kawsay/Sumaq Qamaña.

Las relaciones entre desarrollo-genocidio y expropiación; el papel de los Estados y el de la ciencia en la producción y gestión de las territorialidades e identidades políticamente «aceptadas/aceptables»; los límites o no de la modernización/explotación de la Naturaleza; la (in)sustentabilidad del ideal hegemónico del «desarrollo» y los alcances, sentidos, límites y la viabilidad política o no de los postulados del Buen Vivir, son algunas de las temáticas que motivan este número y que queremos tomar como provocación para re-pensar, científicamente, críticamente, la compleja vitalidad política de Nuestra América, hoy.

1. Discusiones teóricas-metodológicas

1. Presumidamente blanca… Notas para entender la violencia racializante

Por Adrián Scribano y Horacio Machado Aráoz

Pensar la «cuestión indígena» en un país como la Argentina, una sociedad que ha construido su identidad nacional en base a una representación historiográfica «presumidamente» blanca, es algo sumamente complejo… Pues es andar hacia los márgenes de lo que se da por sentado como «realidad»; es caminar por los bordes ambiguos de lo impensable, es decir, de lo negado como constituyente de lo real.

Para tratar de exponer los argumentos que fundamentan este planteo, consideramos necesario partir de pensar la “raza” y el racismo no como algo distinto ni separado del metabolismo social del capital, sino como un componente imprescindible y constitutivo del mismo. En la lectura que queremos proponer sobre la problemática indígena –en Nuestra América en general y en nuestro país, en particular–, ésta no puede pensarse ni concebirse al margen de la trayectoria histórica del capitalismo y, por consiguiente, de las huellas del colonialismo en nuestras formaciones sociales.

Una somera mirada sobre la trayectoria de la «problemática indígena» en nuestro país puede ser un buen recurso para mostrar esta perspectiva…. y para ver también, en el progresismo del presente, las mismas viejas prácticas coloniales de expropiación/depredación/super-explotación sobre los restos re-ex-sistentes de lo indígena hoy…

Leer más Header

2. Movimientos en acción

1. Nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos indígenas. Una breve introducción

Por Roberto Gargarella

En estas últimas décadas, se produjeron importantes y novedosas reformas en las Constituciones de diversos países latinoamericanos. Las reformas mostraron una estructura compleja, antes que simple. Ellas, por un lado, tendieron a mantener o reforzar los poderes presidenciales, a la vez que, por otro lado, fortalecieron los compromisos constitucionales (ya asumidos) en materia de derechos sociales o participación política, e incluían cláusulas que prometían renovados controles al poder. Este doble objetivo –contradictorio según propondremos– de las reformas, genera problemas de gravedad, que requieren de un estudio más detallado.

En lo que sigue comenzaremos, simplemente, con la exploración de un área particular de esas reformas, cual es la relacionada con los derechos indígenas. El examen de estos cambios puede ayudarnos a pensar acerca del tipo de dificultades que estas modificaciones constitucionales, en principio atractivas, también generan.

Leer más Header

 

2. Las violencias y el enfrentamiento en el Wallmapu. El nuevo ciclo reivindicativo de la causa Mapuche en el siglo XXI

Por Roberto Merino Jorquera, Guillermo Espinoza Astorga y Esteban Jiménez Pereira

El trabajo que presentamos hace parte de un recorrido investigativo en el seno del Núcleo de Investigación de Sociología del Cuerpo y las Emociones. El objetivo que nos hemos trazado es tornar observable aquello que permanece inobservado, oculto e invisibilizado. Ello nos ha planteado el imperativo teórico-metodológico de considerar a los cuerpos y los territorios como observables claves en el marco de una estrategia que consiste en articular los procesos de constitución corporal a los de poder y dominación social, impregnados en las relaciones sociales por medio de sus prácticas en constantes y permanentes enfrentamientos.

Abordar el cuerpo humano desde una perspectiva sociopolítica es buscar su lugar en la configuración de las relaciones sociales en la formación social chilena y el impacto de estas últimas sobre aquel en un espacio-territorio determinado.

Los procesos y dinámicas de valorización del capital en su racionalidad y lógica mundializadora en el caso del pueblo Mapuche, destruyen y transforman nuestras sociedades y exigen la construcción de nuevas problematizaciones donde articulamos dialécticamente cuerpos, espacio-territorio y violencias e hiperviolencias.

Leer más Header

 

3. Continuidades coloniales en torno a los saberes y los territorios ancestrales

Por Patricia Agosto

En este artículo compartimos algunas de las estrategias implementadas desde los poderes económicos y políticos, que implican continuidades coloniales en la relación entre el poder y la cultura hegemónicas y los pueblos originarios, colocando el acento en la situación argentina. 520 años han pasado desde la conquista y colonización de nuestro continente, que implicó la implementación de procesos coloniales que apuntaron a la destrucción, el despojo, el genocidio, en síntesis, la negación del derecho a existir como diversidades culturales e identitarias de nuestros pueblos originarios.

Abordamos las estrategias actuales en relación a los saberes y territorios ancestrales, que, como continuidad histórica, tienen los mismos objetivos. Pese a la existencia de legislación nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos originarios, éstos se siguen violando impunemente, sometiendo además a lxs integrantes de las comunidades en lucha a políticas represivas, de criminalización, judicialización y militarización de sus territorios en disputa con el capital. Sin embargo, también siguen en pie las rebeldías y las resistencias de estos pueblos que se niegan a dejar de ser lo que son, porque saben que en las propias rebeldías están siendo.

Leer más Header

 

4. Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México: subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales

Por Mina Lorena Navarro

Las comunidades indígenas y campesinas en México son uno de los sujetos más amenazados, pero que también han demostrado mayor capacidad antagónica a la lógica de acumulación del capital. Para la comprensión del actualizado despojo y cercamiento de lo común que estos sujetos colectivos enfrentan, se exponen algunas claves en torno a las vertiginosas y complejas transformaciones de los últimos años en nuestro país. Y por otro lado, a partir de la observación y contacto directo con experiencias indígenas y campesinas, se plantean algunos de los aspectos más importantes de este antagonismo social, su relación con el zapatismo y la lucha por la autonomía, centrando nuestra atención en la emergencia de nuevas subjetividades y en la actualización de una política comunitaria para la defensa y gestión de los bienes comunes naturales.

Leer más Header

3. Mirando de Re-OJO

1. Povos indígenas isolados, autonomia, pluralismo jurídico e direitos da natureza, relações e reciprocidades

Por Antenor Vaz y Paulo Augusto André Balthazar

Este artículo presenta un panorama de la situación de los pueblos indígenas aislados y de contacto reciente en Brasil con un resumen de la protección legal de estas poblaciones en la región amazónica. Y trata de explorar las posibilidades de interconexión con el «pluralismo jurídico» y los «derechos de la naturaleza» insertado en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador, con las teorías que buscan alternativas para superar los modos de dominación y explotación colonialista y de modernización que ha acompañado la ola de desarrollo vivido en América del Sur en esta primera década de siglo XXI.

Leer más Header

 

2. Bolivia: Modelo de Desarrollo Estatal en colisión frontal con los derechos de los pueblos indígenas y en contradicción con los intereses nacionales

Por Georgina Jiménez Pimentel

Cada vez más el contexto latinoamericano va dando cuenta de una nueva conflictividad social ligada estrechamente a la profundización del modelo extractivista de desarrollo que colisiona frontalmente con los derechos de las poblaciones, sobre todo de sectores populares empobrecidos. Perú, Colombia, México, El Salvador y Argentina han sido escenarios en los que las poblaciones han enfrentado y resistido el avance de los emprendimientos extractivos de las empresas transnacionales. Bolivia no ha sido ajena a esta conflictividad que de manera particular irradia a las poblaciones indígenas cuyos territorios guardan yacimientos con importantes riquezas naturales.

Leer más Header

 

3. De cómo el extractivismo oprime el cerebro de nuestras sociedades. Algunas anotaciones al caso ecuatoriano

Por Alberto Acosta

¿Existen alternativas al extractivismo? El Sur global ha encontrado una fuente fácil de recursos para un proceso de recomposición neoliberal. El extractivismo, bajo un discurso nacionalista, perpetúa procesos interminables de dependencia, hoy, con varios gobiernos “progresistas” de América Latina a la cabeza.

Leer más Header

 

4. Exposición, disposición e imposición petrolera en la Amazonía ecuatoriana. Tres pilares contra el Sumak Kawsay

Por Adolfo Maldonado

El artículo busca adentrarse en las diferentes etapas del metabolismo social de la actividad petrolera, que en el año 2012 cumplió 40 años de asentamiento en la Amazonía ecuatoriana, para desde ahí analizar las diferentes formas de ex-posición, que no solo son a sustancias tóxicas; de libre dis-posición de recursos, como forma de despojo al que se somete a los indígenas y campesinos en sus propias tierras y que generan la acumulación de las empresas; y la im-posición de políticas públicas que permiten todas las etapas anteriores y generan los impactos más o menos conocidos e invisibilizados.

Leer más Header

4. En la Red

CIDOB BOLIVIA
Header www.cidob-bo.org

Es la organización que representa a los 34 pueblos de Bolivia. Los cuatro pueblos fundadores de CIDOB, se organizan con el fin de fortalecer la unidad y su estructura organizativa, respetando sus formas ancestrales y tradicionales de organización. Su mision es defender los derechos de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia a través de la representación ante instancias públicas y o privadas, y del fortalecimiento de sus organizaciones representativas, en la búsqueda de su efectiva incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y culturales del País, en los ámbitos del desarrollo local, regional, nacional e internacional.

Confederación Kichwa del Ecuador
Header ecuarunari.org

Confederación creada en la década del ’70. Desarrolla su trabajo en minga desde comunidades de base afincadas en federaciones provinciales. En el transcurso de tres décadas de trabajo ha logrado obtener logros en la lucha por la tierra, educación, salud, por la vida, por el respeto de sus derechos y el valor del auto-estima. Otros logros se vinculan a representaciones en los gobiernos seccionales, Diputados y las juntas parroquiales, quienes han sido los encargados de llevar la voz de los pueblos indígenas a nuevos y diferentes espacios.

Confederación Nacional Indígena Ecuatoriana
Header www.conaie.org

Es una organización que aglutina en su seno a las Nacionalidades, Pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones indígenas del Ecuador. En la actualidad no impulsa solo una lucha reivindicativa, sino un paso cualitativo y político en el escenario nacional e internacional; un proyecto político propio para la sociedad que busca construir un Estado Plurinacional, es decir, refundar un Estado diferente que garantice la unidad en la diversidad, la igualdad social y la equidad.

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería
Header www.conacami.pe

La Confederación surgió entre 1997 y 1998 como una respuesta y resistencia de las comunidades originarias de los Andes a la expansión de transnacionales que actúaban en Perú, en pleno apogeo de la presidencia de Fujimori. Es organizada por pueblos y comunidades afectados por la minería, organizados y articulado a nivel nacional en un movimiento andino que se afirma, el buen vivir, practicando la autonomía organizativa y la democracia comunitaria del mandar obedeciendo.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas
Header www.coordinadoracaoi.org

Constituida en 2006, funciona como una instancia de coordinación de las organizaciones indígenas andinas de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Su principal objetivo es el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, en particular la autodeterminación, el territorio, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, contra la criminalización de las demandas y la militarización de los territorios. Su propuesta central es la construcción del Buen Vivir y de Estados Plurinacionales, para lo que desarrolla alianzas de lucha con todos los sectores sociales excluidos para incidir desde allí en los procesos internacionales vinculados a los derechos de los pueblos.

Organización Nacional Indígena de Colombia
Header cms.onic.org.co

Es una entidad orientada a realizar procesos de concertación entre los Pueblos indígenas, sus autoridades y organizaciones; así como con el Estado colombiano y el Gobierno Nacional. Reestructurada y transformada en un instrumento organizativo, como instancia mayor de gobierno de todos los Pueblos Indígenas de Colombia y sus autoridades, contribuye a crear capacidades de autogobierno para el ejercicio de derechos colectivos, siendo un escenario nacional de reflexión que aporta a la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa que soluciona pacíficamente sus conflictos.

5. Novedades del Programa

1. XXIX Congreso ALAS Chile 2013

El Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social junto con el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicas invitan a participar en el GT 26: Sociología del Cuerpo y las Emociones del XXIX Congreso ALAS, a realizarse los días 29 de Septiembre al 4 de Octubre de 2013 en Santiago de Chile.

Uno de los objetivos del Grupo de Trabajo es posibilitar la discusión académica sobre el sentido político y de control de las formas sociales de entender, presentar y expresar las emociones y los cuerpos en Latinoamérica, así como su alcance en la configuración de las experiencias personales y sociales. En consonancia con lo anterior, el GT 26 tiene el propósito de reunir investigadores en torno a temas transversales que atañen al cuerpo, las emociones y el sufrimiento social, la disciplina de los cuerpos y de las emociones, los estudios sobre el castigo en la sociedad contemporánea, las respuestas corporales y emocionales en relación con los miedos, la pérdida, la exclusión, la soledad, entre otras. Así como también son de interés: los estudios relacionados con la humillación individual, social y política, la felicidad, el amor y el disfrute desde una mirada interdisciplinaria.

Acceder al Grupo de Trabajo Header

Ir al sitio del Congreso Header

 

2. III Jornadas de Estudios sobre Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s)

En la ciudad de Córdoba se llevaron adelante las “III Jornadas de Estudios Interdisciplinarios sobre Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una Sociología de los Cuerpos y las Emociones desde Latinoamérica”, los días 25 y 26 de abril del año 2013. El objetivo fue propiciar el encuentro de diferentes equipos, proyectos y líneas de investigación que indagan las conexiones posibles entre cuerpos y subjetividades. A partir de las jornadas se ha buscado establecer un marco de discusión y debate con grupos de Córdoba, Villa María, Buenos Aires y colegas de Chile y Brasil, quienes pusieron en común la complejidad del campo de investigación e intervención sobre cuerpos, emociones y conflictos, como así también marcaron puntos de conexión sobre las indagaciones que vienen siendo realizadas en los últimos años. Las Jornadas se realizaron en el marco del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS-UE CONICET/UNC) y del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES).

Programa III Jornadas Header

Ver Vídeos de las Conferencias Header

 

3. Curso virtual sobre Cuerpos/Emociones del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos

Durante los meses de Abril y Mayo de 2013 tomó lugar el curso “Cuerpos/Emociones: una introducción desde las sensibilidades sociales” a cargo del Dr. Adrián Scribano, el cual contó con la participación de 29 investigadores y estudiantes avanzados de México, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina. El mismo fue dictado a través de la plataforma educativa online “Ciencias Sociales del Sur” del CIES. Los contenidos del curso buscaron introducir a los participantes en los contenidos básicos de este campo de estudios como resorte de apertura para una discusión alrededor de los procesos de estructuración de las sensibilidades en tanto pivote de comprensión de nuestro enfoque sobre una sociología de los cuerpos/emociones. El curso ha sido fruto de un largo proceso de colaboración entre los integrantes del “Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividad y Conflicto” de la Universidad Nacional de Villa María y el “Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos” (CIES).

Ir al sitio del CIES Header

 

Descargar numero completo

No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment