Boletín Nº 13

.: Onteaiken :.
Descargar numero completo

Presentación

El Boletín Onteaiken Nº 13 reúne una selección de las presentaciones que tomaron parte en las II Jornadas de Debate y Trabajo Colectivo “Acción Colectiva y Conflicto Social contra la Expropiación y Depredación de la Naturaleza. Modelo de Acumulación y Ambiente en la reconfiguración neocolonial del Capital”, que tomó sitio en la ciudad de Córdoba los días 17 y 18 de noviembre de 2011, organizada y coordinada por el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social.
De este encuentro participaron organizaciones sociales, colectivos e investigadores de diferentes partes del país y la región, generando una experiencia de intercambio y producción sobre temáticas vinculadas a las formas actuales de depredación y dominación del orden capitalista mundial.
Los artículos aquí presentados provienen originalmente de las ponencias y exposiciones de los participantes y fueron editados con consentimiento para su divulgación. La aparición de este Boletín viene a completar entre tanto el registro de los materiales disponibles en el sitio web del Programa de Estudios Acción Colectiva y Conflicto Social (accioncolectiva.com.ar/jornadas2011).
De esta forma, ponemos en común las discusiones, los aportes y el trabajo colectivo realizado, para seguir potenciando los debates aquí planteados.

 


1. Discusiones teóricas-metodológicas

1. “No tenemos buenas noticias”

Por Adrián Scribano | Investigador Independiente del CONICET. (CIECS-UE-UNC CONICET; Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos

Edición y comentarios: Maria Belén Espoz

El título de la conferencia busca ser al menos provocativo para disparar la discusión: ¿qué y cuáles son los movimientos sociales hoy? ¿Qué herramientas desde la posición académica nos ayudan a pensarlos en el horizonte de una posible transformación social? ¿Qué de esa posición en la estructuración actual del capital posibilita o imposibilita la acción? Estos son algunos de los interrogantes a partir de los cuales –y sostentidos en nuestras prácticas investigativas- se intentaran ir desanudando. Ello partiendo de un diagnóstico que, desde ya hace varios años, se viene planteando desde el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social.

Leer más Header


2. Escraches, juicios populares, y cartografías. ¿Réplicas a una neo geo-grafía privatizada de la indemnidad? Notas en torno a la “historia del presente”

Por Mirta Antonelli | Facultad de Filosofía y Humanidades. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba.

En esta presentación, Mirta Antonelli se enfoca en una serie de prácticas culturales en curso que están tomando forma ante el avance de la mega-minería transnacional, modelo extractivista y de reprimarización en nuestra región. En particular, privilegia un diagnóstico sobre tres de ellas: los escraches, los juicios populares y las cartografías; que replican, contestan, denuncian y desobedecen las estrategias hegemónicas de legitimación de la maquinaria de sobreexplotación de la naturaleza. A estas prácticas resultantes de procesos colectivos, las entiende como ‘Activismos del futuro, con urdimbres de memorias’, a través de las cuales se activan y se actúan luchas por el futuro, que conforman las escatologías territorializadas – narrativas de los finales-, en el horizonte de un modelo que desaparece patrimonios, mineraliza comunidades, deniega poblaciones, secuestra memorias, sustrae identidades, y sacrifica territorios, según el sueño desapropiador que imagina un continente puro yacimiento, una región puro desierto mineral a despojar.

Leer más Header


3. Crisis ecológica, extractivismo y necro-economía, la religión oficial del Capital

Por Horacio Machado Aráoz | Esc. de Arqueología y Fac. de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.

Edición y comentarios: Cecilia Michelazzo

Vivimos en una época signada por la centralidad manifiesta de la crisis ecológica. Horacio Machado Aráoz analiza los orígenes profundos de esta crisis, los procesos a través de los cuales hemos pasado de la negación a su naturalización e institucionalización de dicha crisis, y la forma neo-extractivista que adquiere en nuestra región. En este marco plantea la degradación de la condición ontológica de la tierra, de ser sagrado a objeto científico y mercancía; y la violencia de las rupturas del sistema capitalista: ruptura de los vínculos entre los cuerpos y los territorios y la escisión de la comunidad en individuos. Así el extractivismo produce, simultánea y recíprocamente, plusvalía, crisis ecológica y hambre, considerado el principal problema ecológico. Sólo el consumismo anestésico y el distribucionismo onírico hacen soportable esta violencia expropiatoria neocolonial extrema. A modo de cierre, el expositor afirma que estamos ante un problema epistémico y religioso porque el Capital ha creado una verdadera necro-economía, opuesta a la bio-economía y la religión del cuidado.

Leer más Header

2. Movimientos en acción

1. Experiencias y posicionamientos del Movimiento Teresa Rodríguez en Córdoba

Por Jesús Lucero y Oscar Martínez | Movimiento Teresa Rodríguez
Edición y comentarios: Martín Eynard

El Movimiento Teresa Rodríguez es uno de los fundadores del movimiento piquetero en Argentina. Con su lema “Trabajo, Dignidad y Cambio Social”, desde 1997 forman parte de la escena política nacional. En esta presentación, Jesús Lucero y Oscar Martínez comparten algunas experiencias territoriales en la ciudad de Córdoba. Tanto el tema del agua, como el de la Asignación Universal por Hijo, entre otros, emergen como disparadores para conocer la voz del Movimiento. A partir de estos, sientan posiciones respecto a las demandas y la ubicación del Movimiento en el actual escenario político.

Leer más Header

2. Movimiento estudiantil Mapuche, lucha política y represión armada en Chile

Por Pablo Andrés Millalen Lepin | FEMAE en CONFECH

Edición y comentarios: Emilio J. Seveso Zanin

Desde hace décadas, el pueblo Mapuche en Chile lleva adelante un proceso de reivindicación contra la masacre y el olvido. La alianza con el pasado ancestral, la confrontación a la realidad actual y el enlace hacia un horizonte de futuro diverso y renovado en la esperanza, movilizan actualmente este proceso. Sin embargo, el gobierno de Sebastián Piñera sostiene una ofensiva que no sólo se dirige a desmembrar las estructuras organizativas, sino también a destruir la legitimidad cultural del movimiento, acusando a las comunidades de “actos de terrorismo” y de incivilidades. En su presentación, Pablo Millalen refiere al estado de reivindicación y tensión aludido a través del permanente proceso de lucha por la educación gratuita que sostiene la Federación Mapuche de Estudiantes.

Leer más Header

3. La construcción del discurso hegemónico y justificatorio de la megaminería en la Argentina

Por Mauro Orellana | Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades CIFFyH-UNC

Edición y comentarios: Sebastián Gago

En esta presentación se indagan las estrategias que los actores hegemónicos utilizan para justificar la minería a gran escala en la Argentina y generar consenso social en torno a ella. Se presentan varios casos que ilustran el rol clave que las consultoras internacionales de comunicación juegan en este proceso, tanto en la producción y difusión de información sobre esta actividad económica como en el tejido de relaciones con el poder político, los medios masivos de comunicación, las universidades, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), las poblaciones afectadas por la minería y la sociedad en general. El autor concluye que, en el proceso conflictivo entre los actores hegemónicos defensores de la megaminería y los movimientos sociales y poblaciones que se le oponen, el problema de fondo no es comunicacional sino político, expresado en la división generada en la sociedad. Esta dimensión política y ética es sistemáticamente soslayada en el relato hegemónico justificatorio de esta actividad extractivista, el cual reduce las resistencias de las organizaciones socio-territoriales a una mera cuestión de falta o falla de la comunicación.

Leer más Header

4. Colectivo Indymedia: Comunicación desde los pueblos originarios y la defensa del medio ambiente

Por Javier Astrada | Sección de Pueblos Originarios y Medio Ambiente de Indymedia Argentina

El “Colectivo Indymedia Argentina” participa de las luchas de diversos colectivos y movimientos sociales a través de la difusión y elaboración de estrategias comunicacionales tendientes a otorgar visibilidad a sus demandas. Esta organización acompaña especialmente la lucha de los pueblos originarios por la recuperación territorial y la defensa de medio ambiente. En esta ocasión uno de sus miembros relata la experiencia compartida con la comunidad Mapuche-Tehuelche de Santa Rosa-Leleque, la cual tuvo por objeto una recuperación territorial en la región patagónica. Se trató de unos lotes en propiedad del conocido empresario Luciano Benetton, los cuales fueron ocupados por este colectivo. La actuación mancomunada permitió que el acontecimiento tuviera una difusión a nivel nacional, incorporándose a la agenda de los grandes medios. Los miembros de Indymedia Córdoba acompañan a diversas organizaciones sociales e impulsan el surgimiento de nuevos colectivos de comunicación alternativos y comunitarios que se constituyan en herramientas por la lucha popular.

Leer más Header

 

5. Medios contra-hegemónicos: la radio de la Asamblea El Algarrobo y el esfuerzo por visibilizar la resistencia colectiva a la minería contaminante

Por Brian Chayle | Radio el Algarrobo (Asamblea el Algarrobo de Andalgalá)

Edición y comentarios: Ana Pamela Paz García.

En la necesidad de superar los múltiples ocultamientos y silenciamientos propiciados por los medios masivos de comunicación y otras instituciones cómplices de la minería contaminante, en Andalgalá provincia de Catamarca, “El Algarrobo” apuesta a la puesta en marcha de una señal de radio alternativa con el objetivo de comunicarse tanto hacia dentro como hacia afuera de la asamblea. Hoy enmarcan esta experiencia el sostenido incremento de los casos de envenenamiento por cianuro y las presiones de las empresas responsables manifiestas en acciones obstructivas y de cooptación social.

Leer más Header

 

6. Historias Mínimas contra el veneno: un recorrido por la lucha de la organización “Voz ciudadana” contra las fumigaciones

Por Alicia Ropólo | Voz ciudadana San Francisco

Edición y comentarios: Pedro Lisdero

Alicia Rópolo, integrante de la organización “Voz ciudadana” de la ciudad de San Francisco relata un fragmento de la lucha contra las fumigaciones en la provincia de Córdoba. En su intervención, da cuenta de la progresiva toma de conciencia sobre los riesgos de la fumigación en espacios cercanos a los centros urbanizados, como instancia fundacional del proceso de movilización. Asimismo desarrolla cómo se fueron encontrando varios vecinos con las mismas inquietudes, cómo estas inquietudes se fueron plasmando en demandas concretas, cuáles eran las evaluaciones del grupo sobre los distintos actores y medios involucrados en el conflicto, las estrategias que se llevaron adelante, y las reacciones. La ordenanza que hoy establece una zona de exclusión de fumigación en la ciudad, fue el resultado de una lucha cuyos saldos van más allá de la letra escrita en dicha norma.

Leer más Header

3. Mirando de Re-OJO

1. El enfrentamiento por un espacio-territorio: la causa del pueblo mapuche

Por Roberto Merino | Núcleo Sociología del Cuerpo – Universidad de Chile

En este artículo, Roberto Merino hace un recorrido que vincula el conflicto, la otredad y las diversas luchas del pueblo mapuche. Así, reflexiona acerca de las diversas fuerzas que entran en juego en los conflictos en el marco de la racionalidad mundializadora del capital. Desentraña diferentes aspectos -pero sobre todo vinculaciones- entre las crisis ecológica, climática y económica, haciendo foco en la región latinoamericana en general y en Chile en particular. La experiencia de la lucha mapuche contra el modelo extractivo depredatorio vinculado a la industria forestal y a las diversas facetas del “desarrollo” capitalista aparece como el tema principal de análisis, como así también las críticas, apuestas y propuestas que el pueblo mapuche ha venido construyendo sobre sus derechos al territorio, cultura, reparación histórica y reconocimiento frente al Estado chileno.

Leer más Header

2. La contraofensiva capitalista, la guerra invisible: políticas sociales “contra” la pobreza

Por Raul Zibechi | Periodista e investigador invitado

Raúl Zibechi propone en esta conferencia un paneo por los procesos de luchas independentistas, las luchas del movimiento obrero y las luchas de las minorías sucedidas entre 1945 y 1975, señalando triunfos y derrotas. Es a partir de este diagnóstico que serán comprensibles los nuevos modos de dominación a partir del cambio de una lógica capitalista de acumulación por explotación ampliada a una lógica de acumulación por desposesión. En este sentido, cobran relevancia para el autor los dispositivos de una nueva Ingeniería Social creada a partir de instituciones e intelectuales que gestionan, promocionan y realizan políticas sociales como modalidad de neutralización, para “influir básicamente en los territorios de la pobreza, en las periferias urbanas, en aquellos lugares donde en los últimos veinte años se fue cocinando la resistencia”. De manera provocadora Zibechi problematiza el lugar de los intelectuales y técnicos, sus prácticas, apropiaciones y cooptaciones como eslabón fundamental en los procesos de desclasamiento de los conflictos en los sectores populares.

Leer más Header

3. Reflexiones acerca de la problemática del agua en Córdoba, Argentina.

Por Gustavo Spedale | Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida (Ccodav)

Edición y comentarios: Juliana Huergo

A partir de su militancia en la “Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida”, Gustavo Spedale reflexiona acerca de la problemática del agua en Córdoba, su relación con el modelo de desarrollo vigente, las legislaciones proteccionistas del ambiente, los principales actores involucrados, las consecuencias (sociales, ambientales, vinculadas a la salud) presentes -y también futuras- derivadas de no manifestarse algún punto de quiebre en la depredación de un bien común -y vital- como el agua.

Leer más Header

4. Factores socio-ambientales en la distribución de cáncer infantil

Por Lisandro Agost | Instituto Nacional de Cáncer María Florencia

Edición y comentarios: Gabriel Giannone

En su exposición, Lisandro Agost repasa la experiencia, objetivos y resultados parciales de su investigación sobre la distribución de cáncer infantil en la provincia de Córdoba. En este estudio se acentúa un importante vínculo entre ciertos condicionantes socio-ambientales y la prevalencia de esta enfermedad en niños. A partir de esa relación se puede a su vez echar luz a una crítica del modelo productivo agrícola imperante en el sector pampeano.

Leer más Header

4. En la Red

Header Radio de la Asamblea El Algarrobo (Andalgalá, Catamarca-Argentina)
radioelalgarrobo.blogspot.com

Header Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV)
ccodav.blogspot.com.ar

Header Red Universitaria de Ambiente y Salud
www.reduas.fcm.unc.edu.ar

Header Programa Chile Sustentable
www.chilesustentable.net

Header Observatorio Petróleo Sur
www.opsur.org.ar

Header Iconoclasistas
iconoclasistas.com.ar

Header Proyecto HidroAysén (construcción y operación de centrales hidroeléctricas)
www.hidroaysen.cl

Header Movimiento Teresa Rodríguez
www.teresarodriguez.org.ar

5. Novedades del Programa

1. Encuesta de Estudios sobre Cuerpos y Emociones en Latinoamérica

Accesible en el sitio estudiosociologicos.com.ar/encuestas/ se trata de un breve cuestionario para conocer, por un lado, los intereses de los investigadores, docentes y estudiantes vinculados al campo de los estudios sobre cuerpos y emociones en Latinoamérica; y por otro, fortalecer lazos y relaciones establecidas a partir del trabajo realizado por la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos. Desde el año 2007, a partir de las iniciativas del Grupo de Trabajo «GT26: Sociología de las Emociones y los Cuerpos» durante los congresos de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y complementadas estas actividades por publicaciones (como RELACES), sucesivos encuentros y actividades de grado y post-grado, esta Red ha ido construyendo un espacio de institucionalización sobre una temática que no existía en la Sociología Latinoamericana. En este marco, la encuesta busca constituirse en un medio para acercar a todos los intelectuales, investigadores y estudiantes interesados en los estudios sobre los cuerpos y las emociones, la posibilidad de brindar su opinión e inquietudes para que formen parte de la mencionada Red.

 

2. RELACES Nº 8, “Cotidianas violencias, padecimientos y resistencias”

En su cuarto año de existencia, el número 8 de la «Revista Latinoamericana de Cuerpos Emociones y Sociedad» reúne trabajos donde es posible encontrar relaciones desde las cuales avanzar a una compresión sobre los cuerpos y las emociones transfigurados a la luz del miedo, del dolor, del hambre, del deseo y de los quiebres que impone la multiplicidad de la vida. En los artículos reunidos se reflexiona -desde diferentes expresiones de las políticas de los cuerpos y las emociones- sobre experiencias que atraviesan transversalmente las geometrías y gramáticas de las relaciones sociales.Así, los trabajos de Anna María Poncela (México); Romina Laura Del Mónaco (Argentina) y Juliana Huergo e Ileana Ibañez (Argentina), abordan desde el miedo, el dolor, el hambre, puntos sensibles para ingresar a la problemática del cuerpo. Por su parte, los artículos de Sebastían Goinheix Costa (Uruguay); Francisco de Sousa Nogueira y Adriano Gomes de León (Brasil); Ana Levstein y María Laura Pellizzari (Argentina) y Leandro Drivet (Argentina) nos ponen en situación de afrontar las violencias simbólicas y materiales que se van tejiendo en lo cotidiano, atravesadas por complejos procesos de estructuración que van dando forma a los cuerpos y las emociones.
Se recuerda la convocatoria permanente a la presentación de trabajos para ser incluidos en números futuros de RELACES. Los trabajos deben ser subidos -previo registro como usuarios- a través del sistema online del sitio web de la Revista, respetando las normas de publicación y las Accesible en el sitio políticas de la revista.

Ver o descargar RELACES 8 Header

3. Inclusión de RELACES en nuevos motores de indexación y directorios

La Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ha sido incluida en nuevos motores de indexación y directorios científicos, entre los que se destacan REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), directorio y catálogo de Latindex (Sistema de Información para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), DIALNET, (Universidad de St. Gallen, Suiza) y Portal PERIODICOS (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil; con calificación B1 por el sistema QUALIS). Entre otros ya incorporados, estos espacios dan cuenta de calidad académica y buenas prácticas de publicación que sostiene RELACES, y que visibilizan la relevancia internacional de una revista que, a poco tiempo de andar, ofrece una mirada latinoamericana sobre un área temática poco trabajada por las ciencias sociales.

 

4. ReLMIS Nº 3, “Tramas itinerantes. Experiencias metodológicas en investigación social en y desde Latinoamérica”

En este nuevo número la “Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social” presenta artículos y reseñas de investigadores de diversos países que se interrogan sobre las tramas itinerantes por las que transitan (y a la vez se estructuran) las experiencias metodológicas en investigación social en y desde Latinoamérica. Tal como se afirma en la presentación de este número, “la tarea de recuperar algunos trazos de experiencias metodológicas en investigación social en y desde Latinoamérica es una oportunidad para visualizar ciertos atisbos de los horizontes que seamos capaces de crear para la metodología del porvenir. Se trata de tránsitos en los que mantenemos vivos los interrogantes ligados a “Abrir los posibles”, que oportunamente planteó María Belén Espoz en el primer número de ReLMIS, y que en el segundo número continuó tomando fuerza atendiendo a “Las complejidades sociales y abordajes metodológicos”, propuestos por Eugenia Boito y Gabriel Giannone. En esta oportunidad, las aperturas y complejidades encuentran lugares de filiación en tramas itinerantes que alertan sobre la densidad de la experiencia –siempre múltiple y plural– que implica el hacer metodológico en el marco de la investigación social”.
Se encuentra abierta también de modo permanente la convocatoria a la presentación de trabajos para ser incluidos en números futuros. RELMIS recibe, tanto en idioma español como portugués, escritos científicos originales sobre metodología de la investigación, ya sea en la forma de artículos académicos, experiencias de enseñanza, o reseñas de libros de reciente aparición. Los trabajos deben ser incluidos ?previo registro como usuarios? a través del sistema online de su sitio web respetando las normas de publicación y las políticas de la revista.

Ver o descargar ReLMIS 3 Header

 

5. III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos

Bajo el título “Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia”, estas terceras jornadas se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza – Argentina) del 28 al 30 de Noviembre y ya se encuentran disponibles los formularios para el envío de resúmenes. En este marco el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social coordina el simposio N° 1 “Acción colectiva y conflicto social en el marco de la expropiación y depredación neocolonial de energías sociales y naturales” e invita a los interesados a inscribirse y enviar propuestas a través del sitio de las Jornadas.

Acceder a las III Jornadas Header

 

6. II Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social, organizado por el CIES

Tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires los días 5, 6 y 7 de Agosto de 2012, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), en el que se reunirán investigadores pertenecientes al “Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções” (GREM) de Brasil y el “Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos” de Argentina, para trabajar en mesas redondas relativas a: Movimientos Sociales, Conflicto y Estructura Social; Sociabilidad, Subjetividad y Procesos Sociales; Emociones, Vida Cotidiana y Temporalidad; e Innovaciones metodológicas.
Este encuentro da continuidad a la tarea de intercambio colectivo que fue iniciado en 2011 en la ciudad de João Pessoa, (Brasil). Como en dicha oportunidad, el objetivo es alentar el intercambio de experiencias, continuar la discusión sobre temáticas de interés transversal y sostener redes de intercambio que incluyan proyectos de investigación y estadías de profesores/alumnos de grado y postgrado. El día 7 de agosto se realizará un cierre y FORO de reflexión sobre “Las consecuencias epistemológicas y políticas de la investigación sobre las políticas de los cuerpos y las emociones”, donde se espera contar con la valiosa presencia y colaboración de todos los interesados.

Acceder al CIES Header

7. Segundo Fórum de Sociología ISA. Justicia Social y Democratización. Buenos Aires, Argentina
Como parte de las actividades preparativas al Congreso ISA 2014 que tomará lugar en Japón, entre el 1 y el 4 de agosto de este año se llevará adelante en Buenos Aires (Argentina) un Fórum al que invitamos a participar. En esta ocasión será abordada de manera central la temática «Justicia Social y Democratización», en un llamado a la participación y fortalecimiento de la investigación en ciencias sociales en la esfera pública. En el encuentro se reunirán los diversos Comités de Investigación, Grupos de Trabajo y Grupos Temáticos.
El CIES y el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social invitan a participar en el Comité de Investigación RC54, “The Body in the Social Sciences”, para su sesión dos Human/Machine Social Interaction: The Felt presence of Absent Bodies Performing the Sonic and Visual Streams, dirigida y coordinada por Adrián Scribano, y para su sesión cuatro The Body in Network Society: Memory, Communication and Cultural Practices on the Social Web and Abroad, que será dirigida y coordinada por Eugenia Boito y Belen Espoz. Para mayores detalles, consultar la página oficial del evento.

Acceder al ISA Forum 2012 Header

 

8. Nuevos libros de acceso libre publicados en ESEditora

ESEditora es un emprendimiento del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos que ha sido pensado para la edición, publicación y difusión de trabajos de Ciencias Sociales en soporte digital. Es una apuesta por democratizar el acceso al conocimiento a través del uso de nuevas tecnologías, apuntando a la difusión de obras por canales y soportes no convencionales.
En este camino, la editorial ha lanzado recientemente la “Colección Tesis”, desde la que se busca difundir en formato de libro los trabajos de investigación de postgrado que han sido producidos en el marco de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. A los libros ya publicados se han sumado recientemente las obras de María Noel Míguez Passada, “La sujeción de los cuerpos dóciles. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya” y el trabajo compilado por Christian Castillo y Marcelo Raimundo, “El 69 Platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada durante la Revolución Argentina”.
Estos y otros libros pueden ser descargados en forma gratuita o visualizados en línea en el sitio web de la editorial.

Acceder a ESEditora Header

 

Descargar numero completo
Página siguiente »