Boletín Nº 17

boletin-17 | mayo 2014 | Comments (0)
.: Onteaiken :.
Descargar numero completo

Presentación

Los artículos que construyen el presente Boletín, proponen reflexionar y abrir el debate sobre los efectos que tienen los procesos de colonización, en la producción de otredad que hoy se configura en torno al fenómeno migratorio. Más allá de explicaciones superficiales que se detienen en la descripción de los problemas, los autores ingresan finamente en las lógicas que subyacen a la exclusión estructural de personas, pueblos y territorios, tanto como a los sentimientos y emociones que se arman en distintas relaciones de dominación. La extranjería de los inmigrantes parece trazar la frontera que imposibilita su inserción, al mismo tiempo que ofrece la alteridad de sus cuerpos como lugares de comprensión política donde se cruzan la clase, la “raza”, la Nación y la sexualidad. El Otro sigue siendo el desconocido portador de una lejanía temida que inspira desconfianza. Hemos querido dar un giro sobre esa supuesta alteridad, para pensar desde allí los lazos que la construyen.

Discusiones teóricas-metodológicas

1. El Otro inmigrante “negro” y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones

 Por María Emilia Tijoux

A partir de resultados preliminares de un estudio sociológico que aborda las prácticas de racialización/sexualización de las vidas cotidianas de inmigrantes “negros” en Chile, el presente artículo da cuenta de algunas significaciones que estos inmigrantes y los chilenos le dan a una otredad estereotipada. El aumento de la inmigración latinoame-ricana en Chile ha hecho “novedosa” y problemática la presencia de unos cuerpos a los que no estábamos acostumbrados, y en torno a los cuales se reactualizan prácticas y discursos que racializan la sexualidad. Se articulan así procesos anclados históricamente en estereotipos coloniales que forman parte de la identidad nacional y de la constitución del Estado-nación chileno, para esbozar un campo teórico, práctico y metodológico poco investigado en nuestro país que da cuenta del racismo, la constitución de otredad y las realidades “raciales” inmersas en nuestra historia social. Esta situación está mediada por el trabajo inmigrante caracterizado por la pobreza y por una flexibilización preca-rizada que provoca ganancias en mercados donde la mano de obra inmigrante es la más buscada por la economía capitalista.

Leer más Header

2. Dominación y migraciones externas

 Por Néstor Cohen

A lo largo del artículo se interpretan las relaciones interculturales como relaciones sociales de dominación porque, en primer lugar, son relaciones portadoras de tensiones productoras de asimetrías; en segundo lugar, tales tensiones se regulan desde un conjunto de códigos definidos, hegemónicamente, por la sociedad hospitante sin incluir al migrante como ciudadano y estableciendo los criterios de normalidad, de un orden que estabiliza y jerarquiza; y, en tercer lugar, la implementación del código hegemónico como regulador y legitimador de las tensiones, requiere de dispositivos de control y disciplinamiento enquistados institucionalmente.

Las instituciones tratadas son la educativa y la judicial porque se las considera dos de las instituciones centrales a través de las cuales el Estado interviene en el campo de la diversidad étnica y nacional. El artículo aporta, en primer lugar, al conocimiento de la sociedad receptora como marco dentro de la cual se construye este tipo de relaciones y, en segundo lugar, al conocimiento de los puentes que conectan a estas dos instituciones como integrantes del fenómeno intercultural.

Los datos que se analizan provienen, mayoritariamente, de una fuente primaria que dispongo a partir de proyectos que he dirigido y dirijo actualmente, integrantes de la programación UBACYT y con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Leer más Header

3. Los sentimientos de pertenencia a la nación de los inmigrantes argentinos en Miami y Barcelona

 Por Cécile Vermot

La presente investigación analiza los sentimientos de pertenencia a la nación de inmigrantes argentinos en Miami y Barcelona (1999-2003). El fenómeno migratorio se plantea como una “experiencia emocional” que implica negociaciones, cambios de identificaciones que pueden sentirse y expresarse emocionalmente. Tener en cuenta la expresión de las emociones con el fin de analizar el fenómeno migratorio no sólo es una nueva perspectiva, también permite adquirir una mejor comprensión de la migración como una experiencia que lleva a la ambivalencia de los sentimientos. La presente investigación muestra que la construcción de ambivalencia de los sentimientos vis-à-vis el lugar de origen y el lugar de migración esta diferente en Miami y en Barcelona. En efecto, la expresión de las emociones por parte de los entrevistados (esperanza, tristeza, miedo, enfado, bronca, amor y nostalgia), las representaciones y acciones que se asocian con ellas, dependen de la temporalidad y del lugar de migración.

Leer más Header

Movimientos en acción

1. El sujeto expropiado: extranjeros en su propia tierra

 Por Laura Echavarría Canto

En este trabajo se analiza el proceso histórico de colonización estadounidense de los territorios de los que los mexicanos fuimos despojados durante la guerra de 1848, expropiación que abarcó los estados de California, Nuevo México y Texas. Se profundiza en los procesos de exclusión subjetiva de los mexicanos y en las formas de oposición que los sujetos han desarrollado, particularmente la de los movimientos pachuco y chicano. A tal fin, el artículo se divide en dos partes, en la primera se estudian tres elementos que definen la ocupación norteamericana de las tierras mexicanas. En la segunda se reflexiona en torno a las formas de oposición que los mexicano-americanos han desarrollado, en movimientos sociales.

Leer más Header

Mirando de Re-OJO

1. Estruturas de Sentimento e formação da literatura em Moçambique: a construção de uma hipótese

 Por Eliane Veras Soares

Há muito a literatura se consagrou como objeto de estudo das ciências sociais, em particular da sociologia, constituindo mesmo um campo próprio dentro da disciplina, a sociologia da literatura. As análises desenvolvidas nesse campo tendem a privilegiar ora os aspectos internalistas das obras, os aspectos formais, o que dizem os textos, o texto analisado uma unidade particular etc.; ora aspectos externalistas, os condicionantes sociais da produção, a recepção da obra, entre outros. Entre estes dois polos há uma diversidade de análises que buscam integrar os dois aspectos. Neste artigo procuro estabelecer um diálogo com o materialismo cultural, que tem em Raymond Williams (1921-1988) seu principal representante, visando a construção de um objeto de análise em que a literatura se constitui como meio privilegiado a partir do qual diferentes feixes de análise podem se reconstruídos e /ou sistematizados para uma melhor compreensão de fenômenos sociais de natureza identitária, ideológica e política. No caso africano, a literatura teve papel fundante nos movimentos de libertação nacional e tem grande relevância para os processos identitários em curso no período pós-colonial. Mas não só. Por sua natureza, simultaneamente ficcional e social, a literatura permite iluminar espaços e dimensões da vida social ainda opacos ao olhar das ciências sociais. Pergunta-se, pois, de que modo a noção de estrutura de sentimentos pode ser traduzida no contexto das sociedades pós-colonias em África e na América Latina.

Leer más Header

2. Cuerpos, emociones y literatura chilena

Por Paulina Monserrat Barrenechea Vergara

Vincularnos a un corpus de textos de la literatura chilena que dan cuenta de la presencia negra, permite configurar una mirada crítica donde los puntos de anclaje ya no pueden ser los del Estado-Nación, ni los de la modernidad, sino que los de su lado anverso, la colonialidad. Más deliberadamente, desde el reconocimiento de los silenciamientos constitutivos de las narrativas, es decir, desde la herida colonial como esas experiencias forjadas en situaciones de marginalización, sometimiento e injusticia. En ese contexto, es a través de las inscripciones de la experiencia emotiva y corporal que nos resulta plausible, primero, dar cuenta de una serie de filamentos disruptivos en la forma de narrar al negro o negra dentro de un ejercicio de ficción; y, segundo, desmontar una lectura signada por la egopolítica del conocimiento, es decir, desde la “mirada de dios”, que borra principalmente las relaciones entre la ubicación epistémica del sujeto y sus articulaciones con procesos de explotación o sujeción.

Leer más Header

 

Movimientos en la Red

The Pew Research Center’s Hispanic Trends Project
Header http://www.pewhispanic.org/

El Proyecto Tendencias Hispánicas (Hispanic Trends) del Centro de Investigación Pew, busca mejorar la comprensión pública de la población hispánica en los Estados Unidos. Lleva a cabo encuestas de opinión pública que mapean la mirada de los latinos sobre problemáticas sociales y política pública. También publica estudios demográficos y otras investigaciones en ciencias sociales, vinculadas a tendencias migratorias, voto latino, identidad y educación hispana/latina, adopción de tecnología, juventud, trabajo y empleo, entre otras. El proyecto es bien conocido por sus estimaciones de la población inmigrante no autorizada en EEUU.

PICUM: Plataforma para la Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados
Header http://picum.org/es/

Organización no gubernamental (ONG) que tiene por objeto promover el respeto de los derechos humanos de los inmigrantes indocumentados en Europa. Ttambién busca el diálogo con organizaciones y redes con preocupaciones similares en otras partes del mundo y promueve el respeto de los derechos sociales básicos de los inmigrantes indocumentados. Aborda temáticas diversas como salud, vivienda, educación, forma-ción, renta mínima para subsistir, vida familiar, integridad moral y física, asistencia jurídica gratuita y condiciones laborales justas.

CEMIRA: Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo
Header http://www.red-redial.net/centro-de-investigacion-1012.html

Está formado por un grupo de investigadoras e investigadores de diversas universidades españolas y latinoamericanas, así como por expertos en migraciones, racismo, desa-rrollo local y cooperación para el desarrollo. Busca comprender el lugar privilegiado que ocupan los procesos migratorios en el mundo contemporáneo, reconociendo la oportunidad histórica que brindan para crear una sociedad más democrática y trans-nacional. Desarrolla investigaciones sobre: la inmigración y el racismo, el desarrollo local, cooperación descentralizada y codesarrollo, cooperación internacional y turismo responsable, salud y mujer, identidad y multiculturalismo, entre otras. La página con-tiene diversos recursos de información y publicaciones.

GRITIM: Grupo de Investigación Interdisciplinario en Inmigración
Header http://www.upf.edu/gritim/es/gritim/

Es un grupo multi-departamental de la Universitat Pompeu Fabra, formado por inves-tigadores de varias disciplinas que se interesan especialmente por los aspectos de inno-vación en la investigación y la gestión de los procesos de cambio que se derivan de la movilidad humana y de la inmigración. Sus objetivos básicos son fomentar la investi-gación teórica y aplicada relacionada con las agendas políticas y sociales.

 

5. Novedades del programa

1. Conversatorios: políticas de los sentidos como base de la gestión de las sensibilidades

Desde el mes de Marzo del 2014 han tenido lugar diversas reuniones abiertas del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (GESEC/IIGG/UBA). Ya habiéndose desarrollado dos de estas instancias, “Política del Olfato” y “Política del Gusto”, invitamos a participar en los conversatorios restantes que proponemos como diálogos e intercambio alrededor de los siguientes ejes temáticos:

– Política de la “Audición”: 09/06/2014 – Política de la “Audición” – Oír, escuchar, hablar, dicente, oyente y espectador. Escucha y silencios: clases, edad, etnias, género. Vidas audiovisuales y cotidianidad

– Política de la Mirada: 14/07/2014 – Mirar, ver y observar. Conectados: Imagen, cuerpo y ortopedia. Espectáculo y vida para ser mirada

– Política del Tacto: 11/08/2014 – Proximidad y Distancias: geometría de los cuerpos. Virtualidad y co-presencia Prohibido tocar(se)

Destinatarios: docentes, investigadores, becarios y estudiantes interesados en la temática.

Hora y Lugar: los días lunes de 14:00 a 16:00, según se señala en el cronograma; sala de Reuniones del IIGG (se ruega puntualidad).

NOTA: los encuentros tienen un carácter de encuentro y formación; no serán “certifi-cados”.

 

2. Primera Jornada de los Posgrados de Metodología de la Investigación

Tenemos el agrado de invitarlos a participar en la PRIMERA JORNADA DE LOS POSGRADOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGA-CIÓN: Desafíos Profesionales y Prácticas Académicas en el Campo de la Investigación y la Producción Metodológica, a realizarse los días 5 y 6 de Junio en Paraná, Entre Ríos. Dicha jornada es organizada por la Especialización en Metodología de la Investigación, Magister en Metodología de la Investigación y la Secretaría de Posgrado Fceco UNER.

Para más información descargar el archivo adjuntado como circular.

Descargar circular Header

 

3. Nuevo número de RELACES: “Conquistar los cuerpos/emociones: de luchas y estructuraciones”

Presentamos con gran satisfacción una nueva edición de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.

Este número 14 de RELACES, reúne artículos y reseñas de investigadores de diversos países latino-americanos que, con enfoques múltiples y plura-lidad paradigmática, indagan el estado de los cuerpos/emociones en el disciplinamiento institu-cional, la discapacidad, la gestión de los placeres, la producción cinematográfica, las acciones colectivas y las políticas sociales.

Los cuerpos/emociones son objeto de un conjunto de políticas que las sociedades elaboran como parte de su economía política de la moral. Vivencialidades, socia-bilidades y sensibilidades se hacen carne; quedan como rastro de lo social en las biografías, se incorporan con un status de prácticas prontas para la repetición desa-percibida. En ese contexto es que lo diverso/diferente se convierte en un objeto de abyección provocando tensiones entre su aceptación y su expulsión. Conquistar los cuerpos/emociones implica por su parte un conjunto de disputas por descolonizar, re-cromatizar y autonomizar ese objeto y sus tensiones; es decir, involucra unas relaciones sociales más libres y justas que acepten y abreguen por el fin de toda conquista.

Recordamos a su vez que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria para la presentación de trabajos a ser incluidos en futuros números. Nuestra Revista recibe, tanto en idioma español como portugués, escritos científicos originales donde surja la “pregunta por el estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sobre el Cuerpo y las Emociones desde América Latina; los cuales –estamos convencidos– deben ser revisados y criticados, ya sea en la forma de artículos académicos o reseñas de libros de reciente aparición.

Links relacionados:

Visitar RELACES Header

Normas de publicación Header

 

 

4. Nuevas publicaciones ESEditora: “Inmigración paraguaya en la República Argentina. Factores explicativos y discriminación salarial” y “Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales”

Situándose en la compleja temática de los procesos migratorios, como un nodo central en el conocimiento de las sociedades actuales, esta nueva entrega de la Colección “Estudios Demo-gráficos” aborda la inmigración paraguaya en Argentina. Esta corriente deviene relevante no sólo por la magnitud que repre-senta en sí misma, sino también por todo lo que atañe a su extensa historia.

La investigación de Eduardo Torres se propone caracterizar la propensión a emigrar de los paraguayos hacia nuestro país y conocer si existe discriminación salarial. Para ello, efectua una comparación de su situación social con la de los nativos, a través de la descomposición de brechas salariales propuesta por Oaxaca, como así también utilizando la corrección del sesgo de autoselección de los individuos realizada por Heckman.

En “Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales”, se busca contribuir al estudio y la comprensión de los mecanismos de estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino. Ello a partir de intentar conjugar una mirada de la Cuestión Social desde las políticas sociales y de cómo estas construyen y consolidan formas de ser, de hacer, de percibir, que estructuran emociones en cuerpos de millones de sujetos. En dicho contexto, la presente obra es una apuesta inaugural hacia una sociología de las políticas sociales analizadas desde y a través de las sensibilidades.

Este texto se constituye desde el fruto de intercambios, discusiones y diálogos plurales, con el objeto de problematizar las complejas (y a veces inadvertidas) rela-ciones existentes entre la denominada Cuestión Social, las sensibilidades y los proce-sos de estructuración social, de los que la política social es reflejo y parte constitutiva.

Descargar esos libros desde la Editorial Header

 

5. Nuevo Número de ReLMIS: “Caminos recorridos en las prácticas de las indagaciones y las enseñanzas metodológicas”

El séptimo número de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, es parte de un consolidado proceso de reflexión sobre enfoques, teorías, epistemologías y prácticas metodológicas desde un contexto de producción situado en y desde América Latina. Como afirman Angélica De Sena y Graciela Magallanes en la presentación: “iniciar algún punto de vista que nos introduzca en los caminos recorridos y desenlaces de las prácticas metodológicas no es una tarea fácil; nos obliga a revisar e historizar –al menos– nuestras miradas en el cruce entre el tiempo y la tomas de decisiones.

Ello, a su vez, requiere un esfuerzo en explorar, describir, interpretar esas formas vinculantes (o no) en donde se anda a tientas entre las representaciones y las interven-ciones. Buscar algunos sitios de esas exploraciones para bordear las estrategias metodo-lógicas en el caso de la investigación en Ciencias Sociales, requiere cartografiar la historia de esos tiempos, sus duraciones y estaciones, donde hay mucho escrito acerca de lo que se puede deducir, inducir y/o dialectizar. Revisar las propias prácticas y sus consecuencias en la indagación no es tarea sencilla pero sí imprescindible”.

Visitar RELMIS Header

Normas de publicación Header

 

6. I Congreso De Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales

El Centro de Investigaciones Sociológicas y el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social, invitan a particopar en el “I Congreso De Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales” que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, los días 3 y 4 de Octubre 2014. En este marco tendrá lugar la mesa temática “Expresividad y Creatividad en la investigación social”, coordinadas por la Dra. Gabriela Vergara y la Dra. Claudia Gandía.

Los trabajos que formarán parte de esta mesa tienen como base la densa trama de investigación que por más de 10 años han desarrollado diversos investigadores de institucionales como el GESEC, GESSYCO y Programa de Estudios de Acción Colec-tiva y Conflicto Social, entre otros, suponiendo un espacio productivo de encuentro e intercambio. Particularmente, las miradas que se presentan se construyen desde una articulación epistemológica, teórica y metodológica de los estudios de la acción colec-tiva, la crítica ideológica y la Sociología de los Cuerpos y las Emociones.

Más detalles del evento Header

7. I Congreso de la Asociación Argentina de Sociología

El “I Congreso de la Asociación Argentina de Sociología” (En-cuentro PreALAS 2014, preparatorio para el Congreso ALAS 2015 en Costa Rica) tendrá lugar en la ciudad de Chaco los días 29, 30 y 31 de octubre de 2014, en el Campus Resistencia de la Universidad Nacional del Nordeste.

En este marco, invitamos a participar en la mesa 14 “Relaciones de producción y globalización. Nuevas perspectivas analíticas: Desigualdad, pobreza, vulnerabilidad y exclusión en el contexto de América Latina. Estructura social y la cuestión social”, en cuyo marco se revisaran dos lineamientos: por un lado, los cambios económicos, sociales y culturales derivados de la globalización que han incidido directa o indirectamente sobre la estructura familiar, las responsabilidades y las funciones a las unidades domésticas, así como en las estructuras de poder y el significado de los roles de los miembros de dichas forma-ciones sociodemográficas; y, por otro lado, la(s) denominadas políticas sociales en tanto intervenciones ejercidas desde el Estado.

Más detalles sobre el congresoHeader

 

 

Descargar numero completo