Boletín Nº34

Uncategorized | diciembre 2022 | Comments (0)

 

 

Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI

 (Número 34 – Noviembre/Diciembre 2022)

 

En este boletín hace varios años buscamos hacer espacio, abrir el juego, disponer los oídos y facilitar la palabra sobre aquellos temas que “se dan por supuestos” y rara vez se explicitan en la investigación sobre movimientos sociales, protesta y conflicto social. Puntualmente, en este número, reunimos diversos aportes que invitan a reflexionar en torno movimiento indígena ecuatoriano en los últimos veinte años. Desde los años 90’ la capacidad organizativa de este actor político trama articulaciones claves que toman visibilidad en distintas movilizaciones y configuraciones como la que se consolida en la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En el marco de las movilizaciones y paros nacionales de octubre de 2019 y de junio de 2022 surgen levantamientos nacionales multitudinarios que se traman a través de distintas alianzas con otros movimientos sociales. En una apuesta a una reflexividad paradójica, esta es una invitación a reconstruir distintas aristas teórico-epistémicas desde/hacia el análisis de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, desde la multiplicidad de miradas, se busca indagar una perspectiva histórica del actor político indígena ecuatoriano, insistiendo en la imperiosa necesidad de recuperar  lo comunitario, heterogéneo y antagonista de estas luchas contemporáneas para plantear la reconfiguración de los mecanismos depredatorios del capital en el sistema colonialista—capitalista vigente; y por ende las intersticialidades y resistencias que se traman en lo subterráneo de su día a día.

Descargar número completo

 

Presentación

Por Paula Zanini

 

Hace varios años desde este boletín buscamos hacer espacio, abrir el juego, disponer los oídos y facilitar la palabra sobre aquellos temas que “se dan por supuestos” y rara vez se explicitan en la investigación sobre movimientos sociales, protesta y conflicto social. En el marco de la realidad de nuestras sociedades capitalistas latinoamericanas atravesadas por la dominación extractivista colonial es transversal generar instancias críticas de discusión que tensionen las distintas formas de depredación de los bienes comunes recuperando las redes de conflicto que las configuran.

Puntualmente, en este número, reunimos diversos aportes que invitan a reflexionar en torno movimiento indígena ecuatoriano en los últimos veinte años. Desde los años 90’ la capacidad organizativa de este actor político trama articulaciones claves que toman visibilidad en distintas movilizaciones y configuraciones como la que se consolida en la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En el marco de las movilizaciones y paros nacionales de octubre de 2019 y de junio de 2022 surgen levantamientos nacionales multitudinarios que se traman a través de distintas alianzas con otros movimientos sociales. En una apuesta a una reflexividad paradójica, esta es una invitación a reconstruir distintas aristas teórico-epistémicas desde/hacia el análisis de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, desde la multiplicidad de miradas, se busca indagar una perspectiva histórica del actor político indígena ecuatoriano, insistiendo en la imperiosa necesidad de recuperar  lo comunitario, heterogéneo y antagonista de estas luchas contemporáneas para plantear la reconfiguración de los mecanismos depredatorios del capital en el sistema colonialista—capitalista vigente; y por ende las intersticialidades y resistencias que se traman en lo subterráneo de su día a día.

Tanto la trayectoria del movimiento indígena de Ecuador en tanto actor político; su relación con otros movimientos, organizaciones y actores políticos de la región; la reinsurgencia de la cuestión indígena en el marco de los nuevos embates del poder colonial;  su lugar en la trama de conflictividades sociales contemporáneas en el contexto de la crisis civilizatoria; la relación entre las transformación del capital y sus mecanismos de represión; así como el lugar de las políticas sociales neoliberales y extractivitas son algunas de las dimensiones que surgen para complejizar la mirada en torno a la conflictividad que atraviesa esta territorialidad latinoamericana. Por lo tanto, este número se constituye gracias a un conjunto de colaboraciones que desde diferentes enfoques permiten una reconstrucción colectiva de tal mirada crítica. 

Presentación PDF

 

1.   Discusiones teóricas-metodológicas

El movimiento indígena de Ecuador: de las sublevaciones al proceso político unitario.

Por Luis Herrera Montero

 

La comprensión de los movimientos indígenas del Ecuador requiere de una breve panorámica de su proceso histórico, donde se visualice adecuadamente las condiciones del régimen de dominación, pero también las respectivas resistencias sociopolíticas. La historia no puede invisibilizar las movilizaciones de oposición, como manifestaciones de dignidad cultural, aunque no siempre hayan expuesto proyecciones que incidan en el sistema o que tengan claridad sobre la hegemonía clasista, factores que han caracterizado a la mayoría de sublevaciones indígenas, hoy concebidas más como levantamientos.

Consecuentemente, el presente texto contiene un explícito reconocimiento de los movimientos indígenas ecuatorianos, como generadores de teoría y praxis, pero sin desconocer la necesidad  de  sostener  el  diálogo  intercultural,  que  faculta  analizar  las problemáticas de dominación y dinámicas de transformación, sin excluir a la contrahegemonía también occidental. No cabe negar, por ejemplo, que perspectivas     de resistencia y enfoques procesales no solamente se encuentran en las cosmovisiones indígenas, sino también en el marxismo, el posestructuralismo, la filosofía de la contracultura y las epistemologías del Sur. Sin  embargo,  es  indispensable  afirmar  que, en esta postura dialógica, son significativas las contribuciones realizadas por intelectualidades eminentemente indígenas, sea por experiencias de autoformación popular o por instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales.

En términos de cosmovisión, la contrahegemonía señalada, implicó reconocer una temporalidad circular, mediante la cual los movimientos indígenas contemporáneos insistieron en posicionar el concepto Pachakutik, que refiere a una actualización de los tiempos ancestrales y fundacionales. Con esta nueva lógica interpretativa y relevantemente mítica, los movimientos y pueblos indígenas de Ecuador colocaron el tema de los 500 años de resistencia al colonialismo, también como advertencia de una nueva era, inspirada en la ancestralidad recién expuesta.

La experiencia de dominación colonialista-capitalista constantemente se propuso fraccionar las resistencias de los pueblos indígenas y, obviamente, impedir cualquier intento de articulación territorial de la lucha. Ese panorama fue modificado a partir de los levantamientos de la década de los 90. Desde entonces, el movimiento indígena logró procesos de articulación nacional a través principalmente de la CONAIE. Lamentablemente, ese espíritu no fue sostenible desde el 2005 hasta el 2019. No obstante, con las movilizaciones y los paros nacionales de octubre de 2019 y junio de 2022, el mencionado proceso unitario se revitaliza, bajo el liderazgo generaciones de jóvenes de la CONAIE y la incorporación en la lucha de las otras organizaciones indígenas y populares, incluso de sectores del progresismo ecuatoriano. Esta experiencia, sin embargo, no marcó la tónica de los procesos electorales de 2021 y el fraccionamiento provocó que una alianza de derecha asuma el gobierno nacional y sostenga la ruta de un neoliberalismo neofascista y totalitario1

1 Esta postura la argumentamos en un capítulo de una compilación publicada por CLACSO,

Leer más [Páginas 1 a 16]

 

 

Ontología política de la movilización indígena de Ecuador de junio de 2022.

Por Pablo Dávalos

 

El presente texto parte de una hipótesis general y es que las movilizaciones sociales lideradas por el movimiento indígena ecuatoriano en el mes de junio de 2022, forman un continuum con aquellas de octubre de 2019, y expresan el malestar y la resistencia de la sociedad a la precarización y fragmentación provocadas por el neoliberalismo. Asimismo, estas movilizaciones sociales se replican, integran y entrelazan con varias expresiones sociales del mismo tenor en varias partes del mundo como, en efecto, sucedieron en octubre de 2019 en varios países de América Latina, como Haití, Chile y Colombia y en el resto del mundo, como en Francia (los “gilets jaunes”), Líbano, etc.; y también en 2022.

En el marco de una deriva neoliberal agresiva, radical y, corrupta el movimiento indígena, quizá el movimiento social más importante del país, fue crítico contra esta radicalización del programa neoliberal y, en múltiples ocasiones, planteó la necesidad de un diálogo para discutir una agenda que detenga esas medidas de ajuste y de privatización y que contemple medidas de compensación social, reactivación económica y de redistribución del ingreso.

Ahora bien, es necesario situar una perspectiva histórica que permita comprender a esta movilización de junio de 2022 como parte de un proceso político que empieza en el año 1990 y que tiene como horizonte de largo plazo la transformación del Estado liberal hacia un Estado plurinacional, de la sociedad intercultural y del régimen del desarrollo económico hacia aquello que los indígenas andino-amazónicos denominan el Buen Vivir (Sumak Kawsay). A ese proceso político que implica una transformación de la realidad existente, para el presente texto, se lo asume como un proceso de ontología política.

Leer más [Páginas 17 a 33]

 

La reserva ética, el levantamiento indígena y el retorno de la comunidad.

Por Natalia Sierra Freire

 

El presente artículo presenta una reflexión crítica sobre la forma de lucha y resistencia del movimiento indígena ecuatoriano, conocida como levantamiento, la misma que difiere de aquellas formas traídas por la colonización cultural y política. La especificidad del levantamiento radica en lo que se denominó la reserva ética del mundo indígena y que no es más que la permanencia de la comunidad como organización social propia de los pueblos y nacionalidades originarios del Ecuador. Es la comunidad, el nos-otros y no el yo-individuo, la articuladora y protagonista del levantamiento. Existe una obvia diferencia entre la figura del héroe moderno y la figura de la comunidad ancestral. El primero es  el revolucionario que se aventura, con ayuda de la razón, a la conquista del progreso moderno. La segunda se levanta, guiada por las divinidades naturales, para cumplir su destino: retornar una y otra vez a su ser cósmico. El levantamiento celebra el eterno retorno de la comunidad con lo cual afirma y fortalece la ética de la resistencia y la lucha de los pueblos indígenas en contra de la dominación colonial y capitalista.

[Páginas 34 a 45]

 

2.   Movimientos en acción

 

Paro indígena: entre la plurinacionalidad y la vieja política. Entretelones y repercusiones de las movilizaciones de junio de 2022

Por Juan Cuvi y Alberto Acosta

 

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los conflictos sociales acaecidos recien- temente en Ecuador (en especial, las revueltas de junio de 2022 y las de 2019), en tanto emergentes de una problemática coyuntural (crisis económica y sanitaria locales, escalada bélica en Ucrania, etc.), pero también de un proceso con orígenes más remotos: la puja entre un modelo de Estado mínimo liberal, aún imperante, y otro plurinacional, cuya insti- tucionalización formal aún no se ha traducido en una transformación real del orden social desigual y colonialista. En este sentido, las vicisitudes que en los últimos años atraviesa el país ponen de manifiesto la inviabilidad histórica de dicho orden y reivindica el proyecto indígena del “Buen Vivir-Sumak Kawsay”, el cual pone en el centro de sus preocupacio- nes lo humano, lo comunitario y la Naturaleza.

Leer más [Páginas 46 a 55]

 

Paro nacional indígena y movilización social en Ecuador. El trayecto de Octubre 2019 a Junio 2022.

Por René Unda Lara

 

Proponer un análisis para el debate en torno del ciclo de movilización popular reciente en Ecuador, cuyo epicentro fue el paro nacional convocado por la CONAIE en junio 2022, requiere un necesario ejercicio de contextualización en el que se problematice algunas de las condiciones de posibilidad de la movilización con relación al papel de los actores en la configuración del campo de disputa, así como sus resultados y perspectivas. A modo de entrada, el artículo sostiene que la persistencia y radicalización del proyecto neoliberal que experimenta Ecuador durante los dos últimos gobiernos (Moreno y Lasso) ha signifi- cado el acelerado deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, robusteciendo la concentración de la riqueza en las elites financieras y empresariales (In- forme económico CEPAL junio 2022) y sus privilegios. A modo de salida, la violencia re- presiva y la escasa voluntad de diálogo persisten en una conducta gubernamental errática, contradicciones en el equipo de gobierno y una cada vez mayor dependencia gubernativa con respecto a las fuerzas militares y policiales.

Leer más [Páginas 56 a 67]

 

3.   Mirando de Re-OJO

 

Movimientos políticos en Ecuador. Periodización y debates actuales.

Diálogo entre Luis Herrera Montero, Horacio Machado Aráoz, Adrián Scribano y

Pedro Lisdero

Entrevista colectiva en formato audiovisual donde se comparten reflexiones en torno al lugar de las nacionalidades indígenas en el contexto de la realidad ecuatoriana buscando caracterizar, complejizar y periodizar tal reinsurgencia. Tal conversación tiene como ejes analíticos los ritmos de la conflictividad protagonizada por los movimientos indígenas, las herramientas teóricas que permiten tensionar esos ritmos y posicionamientos así como los desafíos y mensajes de estos movimientos de la realidad socio-política en el marco de las sociedades contemporáneas del Sur Global. Se discute una interpretación circular del tiempo reconociendo la procesualidad de la colonización y los procesos de dominación que subyacen a las maneras en se va reconvirtiendo las luchas indígenas en la sociedad actual: desde la intención a repensar un nuevo Pachakutik sobresaltando un cambio generacional del movimiento indígena contemporáneo que invita a dialogar y reposicionarse. Lejos de la invisibilización y de la sacralización de los pueblos indígenas repensar la potencia de la reexistencia y autonomía en un contexto de crisis civilizatoria, sobre todo en los últimos cincuenta años en el marco del extractivismo en tanto proyecto imperial que pretende quebrar las condiciones de autodeterminación. Invitación a replantear la tensión y coexistencia entre plurinacionalidad y estado territorial colonial. Reconociendo una geocultura distinta que en este contexto vuelve a presentarse, desde la resistencia a la depredación redentora, desde su complejidad geopolítica en el marrco de la expansión de la trans-globalización. Una resistencia a la plusvalía ideológica en el pueblo-tierra en el capitalismo busca extraer constantemente a través de prácticas del sentir en formas de acción colectiva que disputan tales mecanismos.

 

4.   Movimientos en la Red

 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

CONAIE es una organización que aglutina nacionalidades, pueblos, comunidades, cen- tros y asociaciones indígenas del Ecuador, siendo el resultado de las luchas permanen- tes de comunidades, centros, federaciones y confederaciones de pueblos indígenas. Sus principales objetivos se enfocan en: consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas; luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas y recursos naturales; fortalecer la educación intercultural bilingüe; luchar contra el colonialismo y neocolonialismo; entre otros.

Más información. https://conaie.org/

 

CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia de Ecuador)

La CONFENIAE es una organización indígena regional que representa a cerca de 1.500 comunidades, pertenecientes a las nacionalidades amazónicas, Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus. El actual presidente de la CONFENIAE es Marlon Vargas del Pueblo Achuar.

La CONFENIAE busca el mejoramiento de su calidad de vida mediante el fortalecimien- to de las organizaciones filiales, el impulso de programas de desarrollo comunitario, la defensa comunitaria del medio ambiente y los recursos naturales, la revalorización de los contenidos culturales propios y la capacitación a dirigentes de los distintos pueblos Amazónicos.

Más información: https://confeniae.net/

 

Confederación de las nacionalidades de la Costa de Ecuador (CONAICE)

La Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana CO- NAICE, ante los diferentes sucesos generados en la Provincia de Morona Santiago, sen- sibles ante todas las afectaciones sociales y culturales hacia la ciudadanía en general de manera especial a niños, mujeres y personas de la tercera edad, sin distinción de edad, sexo o pertenencia cultural o étnica, nos solidarizamos y nos unimos al dolor que sienten decenas de personas afectados por tales sucesos, hacemos el llamado a través del siguien- te análisis para aportar a la situación actual y no se sigan profundizando heridas entre actores y sectores de un mismo país, y lograr la armonía social y comunitaria y el Sumak Kawsay que tanto pregonamos.

Más información: https://conaie.org/2016/12/23/conaie-organizacion-regional-de-cos- ta-frente-a-caso-nankints/

 

Ecuador Runacunapac Riccharimui (Movimiento de Campesinos del Ecuador) ECURUNARI

La Ecuador Runacunapac Riccharimui (Movimiento de Campesinos del Ecuador), Ecua- runari, se creó en junio de 1972, con la intención de aglutinar a las comunidades indígenas de la Sierra y en los años siguientes desempeñó un papel fundamental en el ascenso y la consolidación del movimiento indígena ecuatoriano a nivel nacional.

Más información: https://es-la.facebook.com/ecuarunari.org/

 

Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FE- NOCIN)

FENOCIN es una organización de la sociedad civil que reivindica los derechos de los campesinos y campesinas en Ecuador; teniendo como principios: la Interculturalidad, soberanía alimentaria, revolución agraria, economía solidaria, comercialización.

Más información: https://www.fenocin.org/

 

5.   Novedades del programa

 1.  Jornadas y Encuentros Próximos

 

  1. XX Congreso Mundial de Sociología de ISA,a llevarse a cabo en Melbourne, Australia, bajo una modalidad hibrida, del 25 de Junio al 1 de Julio de 2023.

Más información: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/world-congress

 

2. Noticias, Jornadas y Encuentros realizados

  • 2.1 Charla abierta “Jóvenes alter-activistas: Vivir las causas globales como personales”

con la participación del profesor Geoffrey Pleyers (ISA) que se realizó el Lunes 14/11.

 

 

  • 2.2 Expo del Instituto de Investigaciones Gino Germani con la presentación de PECES

-Programa de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad

 

  1. Participamos y organizamos el V ENCUENTRO INTERNACIONAL RedISS – Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades International Network of Sociology of Sensibilities, “Pensar el mañana: desafíos y esperanza para América Latina” 11 y 12 de Agosto, 2022. UAMX

 

3.  Novedades Editoriales

 

  • 3.1 Celebramos el lanzamiento del último libro compilado por Andrea Dettano en Estu- dios Sociológicos Editora “El Comer Intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia” compilado por Andrea Dettano Aldana Boragnio.

 

Las intervenciones alimentarias presentan un amplio despliegue en Argentina desde las últimas décadas del Siglo XX, mostrando el empobrecimiento de la población y las trans- formaciones de los patrones alimentarios. Ello dio lugar al inicio de una multiplicidad de políticas y programas para el abordaje de la problemática alimentaria y las desigualdades en el acceso a los alimentos. Este libro reúne escritos e indagaciones realizadas por medio de etnografías virtuales a comedores y merenderos comunitarios que se despliegan en la red social Facebook en los Municipios bonaerenses de La Matanza y General Pueyrredón. Ambos recortes espaciales, por su importante heterogeneidad laboral y población recep- tora de políticas sociales, son el escenario elegido para observar los entramados de una problemática alimentaria que persiste y se actualiza a propósito del contexto pandémico El recorrido propuesto expone algunas de las prácticas, estrategias y emociones que se despliegan en los comedores y merenderos en un contexto tan particular como el pan- démico, a la vez que subraya la pregunta acerca de los nutrientes y las energías sociales disponibles como procesos de larga data. Además, el libro también ofrece reflexiones metodológicas sobre la investigación en internet, cuya importancia hoy es central para las ciencias sociales, dado el alcance de las tecnologías de la información y la comunicación en el Siglo XXI y el despliegue de la política social en el ciberespacio.

 

Acceso al documento completo: http://estudiosociologicos.org/portal/el-comer-intervenido-de-continuidades-y-actualizaciones-en-pandemia/

 

  • 3.2 Celebramos el lanzamiento del libro de Estudios Sociológicos Editora “Hacer Políticas Sociales: Estudios sobre experiencias de implementación y gestión en América Latina” compilado por María Victoria Sordini

 

 

En las prácticas del hacer políticas sociales subyacen las intervenciones que realmente afectan la vida cotidiana de la población a la que se dirigen. La gestión y la implemen- tación implican múltiples y simultáneos niveles de toma de decisión, recorridos y estra- tegias de acción política. La puesta en marcha de las políticas sociales requiere de una compleja red de conflictos, intereses, creencias, valoraciones, estructuras de sensibilida- des, interacciones sociales, posiciones de clase que se hacen cuerpo en los y las agentes intervinientes. Atendiendo a estos supuestos, este libro compila trabajos de investigación social sobre los procesos de gestión e implementación de programas sociales en distintos países de América Latina. Cada capítulo nutre el desafío de poner en diálogo diversas perspectivas sobre las experiencias de hacer políticas sociales, las tensiones entre lo téc- nico y lo político y, sus implicancias en el proceso de estructuración social.

Desde distintas disciplinas, metodologías y espacios geopolíticos se aborda a la gestión pública desde distintas aristas. Se estudian políticas públicas que se ocupan de la cuestión alimentaria, la educación, el desarrollo rural, las asignaciones familiares y programas orientados a la población en situación de pobreza y/o desempleo. Las investigaciones compiladas exponen aspectos sobre las brechas entre el diseño de la política y la realidad de su ejecución; las experiencias de técnicos/as y profesionales respecto a las vivencia- lidades de la burocracia a nivel de la calle y la burocracia de rango medio en relación a los retos de la gestión social y las exigencias políticas; las emociones que se estructuran a partir de las condiciones de trabajo en las oficinas gubernamentales; el predominio del control burocrático en detrimento de la agregación de valor público; los “nuevos” roles en un contexto de digitalización creciente en la sociedad 4.0; el grado de pertinencia cultural de las intervenciones; el racismo y clasismo implícito en las instituciones gubernamenta- les; y, experiencias de creación de entornos institucionales para generar políticas públicas específicas, como las del sector educativo.

Esta compilación constituye un diálogo sobre las diversas prácticas del hacer políticas

sociales atendiendo a las “estrategias que realmente suceden” y configuran los  procesos

 

que impactan sobre las desigualdades.

Acceso al documento completo: http://estudiosociologicos.org/portal/hacer-politicas-sociales-estudios-sobre-experiencias-de-implementacion-y-gestion-en-america-latina/

 

  • 3.3 Nuevo Número de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (RELMIS) Núm. 24 (12) Octubre, 2022

 

Acceso al número completo: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis

 

  • 3.4 Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES) N°39, Año 14, Agosto 2022 “Poner el Cuerpo y la Emoción”

 

 

Acceso al número completo: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios »

No comments yet.

RSS feed. TrackBack URI

Leave a comment